La tuberculosis, en otro tiempo una de las principales causas de muerte en Europa y Estados Unidos, responsable de hasta el 25 % de todas las muertes durante los siglos XVIII y XIX, es ahora poco frecuente en las naciones ricas. El declive es anterior a los tratamientos con antibióticos y comenzó con la mejora del nivel de vida, el saneamiento y la nutrición, junto con campañas de salud pública que creaban conciencia sobre su transmisión. Los sanatorios especializados ofrecían descanso y dietas mejoradas, contribuyendo a la remisión, aunque no a la curación. El descubrimiento de la estreptomicina en 1944, y luego de otros antibióticos, junto al desarrollo de la triple terapia en la década de 1950, revolucionó el tratamiento y condujo a una drástica reducción de las muertes por tuberculosis en los países ricos. Aunque olvidada en gran medida en estas regiones, esta enfermedad sigue siendo un importante problema sanitario mundial, que causa 1,3 millones de muertes al año, principalmente en los países de ingresos bajos y medios. Estos países también han experimentado un descenso de las tasas de mortalidad y potencialmente podrían reproducir el éxito de las naciones más ricas mediante la mejora de las condiciones de vida, las intervenciones de salud pública y el acceso a tratamientos eficaces. Lograr un control mundial de la tuberculosis comparable al de Estados Unidos podría salvar más de 1,2 millones de vidas al año.
What is Altruismo Eficaz?
Repositorio exhaustivo de lecturas sobre altruismo eficaz, riesgo existencial e investigación sobre prioridades globales.