Actualidad Radio Miami

En la segunda parte de su análisis en Cada Tarde, el economista Santiago amplió el enfoque hacia los desafíos estructurales que enfrenta la economía estadounidense, especialmente en materia de salarios, deuda pública y crecimiento sostenible.


Aunque celebró el rumbo de las nuevas medidas arancelarias de la administración Trump, fue claro al advertir que las rebajas tributarias, por sí solas, no resolverán el verdadero problema:


“No hay nada que pueda resolver el tema del poder de compra de los norteamericanos más que un proceso de crecimiento vigoroso de la economía con inflación baja.”




El estancamiento salarial y un mercado laboral fatigado



Santiago explicó que, a diferencia de otros países, en Estados Unidos los salarios suelen mejorar principalmente cuando las personas cambian a empleos mejor remunerados. Pero, según destacó, eso hoy se ha vuelto menos frecuente:


“El mercado laboral venía dando muestras de agotamiento desde la última fase de la administración Biden.”

“Las personas hoy priorizan no cambiar de empleo… conseguir nuevas oportunidades se ha vuelto más difícil.”

El resultado, dijo, es una fuerza laboral con movilidad reducida y menor capacidad de mejora salarial, justo en un momento en el que la inflación castiga los ingresos reales.





Impuestos y alivio inmediato al bolsillo



Santiago reafirmó que reducir cargas fiscales puede ofrecer un alivio de corto plazo:


“Mientras menos impuestos pongamos, mejor; devolvemos dólares a los bolsillos de los ciudadanos.”

Pero insistió en que este alivio es insuficiente si no se acompaña con un crecimiento económico robusto y sostenido:


“Si queremos una mejora sostenible, necesitamos recuperar una economía que crezca de manera vigorosa.”




La deuda estadounidense: un problema mayor que el gasto militar



El economista retomó un tema que había discutido con los conductores semanas atrás: el peso de la deuda pública.


“El pago de intereses de la deuda americana hoy es más elevado que todos los programas de salud e incluso que el gasto militar norteamericano.”

Según detalló, Estados Unidos se encuentra atrapado en un ciclo donde cada año debe pagar aproximadamente un trillón de dólares solo en intereses —una carga que limita la capacidad de inversión pública y privada.





La propuesta: un acuerdo al estilo argentino (pero bien ejecutado)



En tono didáctico, Santiago explicó la idea que había planteado previamente:


“Es necesario lograr un acuerdo voluntario con los acreedores para refinanciar la deuda con un período de gracia de cinco años.”

Ese período de alivio no debería ser aprovechado, advirtió, para nuevas expansiones del gasto:


“No puede venir una administración Biden que se dedique a gastar ese trillón de dólares.”

En cambio, sugiere utilizar esos cinco años para:


  • Reducir gasto público
  • Facilitar inversiones
  • Estimular a las empresas
  • Impulsar el consumo privado


Todo con un objetivo:


“Cinco años más tarde, cuando haya que retomar el repago, la economía deberá estar creciendo de manera muy fluida para poder afrontar la deuda con impuestos más bajos pero basados en una economía muy vigorosa.”




Una misma lógica detrás de todo el análisis



Santiago cerró esta parte de la entrevista trazando un hilo conductor entre aranceles, poder adquisitivo, salarios y deuda:


“Esta es la misma lógica de la que venimos hablando: sin crecimiento fuerte, nada se sostiene.”


What is Actualidad Radio Miami?

Actualidad Radio 1040AM. Noticias, Entrevistas y Más. Con toda la actualidad noticiosa del Sur de Florida, Estados Unidos y el mundo.