Notas con audio

¿Qué es Notas con audio?

Exclusivas de La Gaceta

Cautela para hoy, transformación radical para mañana. Ese parece ser el espíritu de los expertos en contratación de profesionales de los mercados más exigentes ante la certeza de que estamos viviendo un cambio disruptivo. No se trata solamente de la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en todas las industrias. El escenario es más complicado aún: la volatilidad geoeconómica y los cambios demográficos obligan a las organizaciones a replantearse cómo atraer, desarrollar y retener a los profesionales que consideran claves para sus objetivos.Las incertidumbres no solo están planteadas para los responsables de tecnología, sino principalmente para las personas a cargo de contratar a los profesionales idóneos para llevar a cabo esas transformaciones. Como parte de dichos cambios, en los últimos años, el clásico rol de Director de Recursos Humanos mutó hacia posiciones más estratégicas que en la jerga corporativa se definen como los “Chief People Officer”, o conocidos por sus siglas CPO. Se definen como los directivos a cargo de la estrategia y todas las funciones relacionadas a los recursos humanos y la gestión de talento de las organizaciones. Son quienes piensan no solo el día a día de la empresa, sino también en la experiencia del empleado, la cultura organizacional y la gestión basada en las necesidades y expectativas de las personas. Son, en síntesis, los cerebros de la estrategia de personal de las personas y por lo tanto su visión es la hoja de ruta para el futuro del trabajo.Debido a su posición crítica, 150 CPO fueron consultados por el estudio del Foro Económico Mundial titulado “Perspectivas de los Jefes de Recursos Humanos 2025”, publicado a principios de mes, el cual intentó reflejar en qué están pensando los que definen la incorporación de profesionales en las empresas. Lo más claro que aparece en sus conclusiones es que el panorama actual revela una doble realidad: “cautela a corto plazo y necesidad imperiosa de transformación a largo plazo”.La Inteligencia Artificial ya impacta en seis de cada 10 empresas de ArgentinaEn primer lugar, la cautela surge a partir de que los CPO no están unánimemente optimistas sobre el mercado laboral a corto plazo. De hecho, un 42% no espera cambios y el resto se divide entre un mercado más débil o más fuerte para los próximos años. Esto explica también que muchas empresas internacionales están demorando las contrataciones clave mientras evalúan el contexto. Las bajas tasas de contratación y las renuncias son una realidad relevadas por el estudio y las organizaciones están postergando sus planes de reestructuración mientras navegan en épocas de incertidumbre geoeconómica y rápidos avances tecnológicos. En cualquier momento se puede desatar otra guerra, sea con misiles o con barreras arancelarias, y esto afectaría la planificación para los próximos pasos.La visión a largo plazoSin embargo, a pesar de la cautela, la visión a largo plazo es la transformación. Los líderes son conscientes y están alertados de que el cambio es la oportunidad a largo plazo. La capacidad de cambio y su agilidad definirán la resiliencia y el éxito de sus organizaciones a largo plazo. La gestión de los recursos humanos se transforma entonces en una especie de arquitectura de la configuración de las empresas, tan relevante quizás como la inversión en tecnología.La paradoja entre cautela y visión a largo plazo parece ser una combinación más que apropiada para estos tiempos. Aleja fantasmas y también “gurúes” que suelen apresurar cambios por modas sin mucho sustento. Puede que esta combinación postergue decisiones, pero sin dudas se centra en la capacidad de las personas para analizar qué es lo mejor para cada compañía y cada mercado, en el momento indicado.Los ejecutivos consultados coinciden en al menos tres necesidades: hay que fortalecer la cultura de las organizaciones y sus propósitos; hay que desplegar la IA de manera estratégica para que esté integrada a las verdaderas necesidades; y la tecnología no es un enemigo, sino una herramienta que puede agregar valor a lo que las personas construyen. Son certezas que pueden parecer simples de encaminar, pero los expertos también señalan que las estructuras y los modelos de fuerza laboral existentes son cada vez más inadecuados para las economías y los mercados laborales del futuro.Santiago Bilinkis sobre la IA en Endeavor NOA: "Lo que estamos haciendo es humanidad artificial"Finalmente, y a pesar de las constantes críticas hacia generaciones más jóvenes por su relación con el trabajo, los expertos confían en que los ingresantes al mercado laboral están entrando con nuevas prioridades, poniendo mayor énfasis en la flexibilidad y el propósito. El encuentro generacional ya está ocurriendo, con habilidades distintas puestas en común pero con el desafío, para nada menor, de transitar hacia un modo de trabajo más inclusivo y resiliente para sortear lo que viene.En esta tensión entre la prudencia del presente y la ambición del futuro, los CPO nos están dando una clave fundamental: las habilidades más valiosas para el mañana no son las técnicas, sino las que nos hacen más humanos. Al fin y al cabo, es nuestra capacidad de pensar, de crear, de conectar y de resolver problemas complejos lo que la IA no puede reemplazar. Y es precisamente en esas habilidades donde se encuentra el verdadero trabajo del futuro.