El escritor Bruno Galindo nos acerca a la figura y la obra del escritor argentino Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida, guardados en la Biblioteca de la Fundación Juan March. Este podcast indaga en sus anotaciones personales, sus subrayados, sus dedicatorias y traspapeles. Reúne a Cortázar con sus autores favoritos y, a todos ellos, con sus lectores-oyentes en el siglo XXI.
LBdJ Luis Cernuda. 'La realidad y el deseo'.
La biblioteca de Julio. Un pódcast de la Fundación Juan March. Un acercamiento a la figura y la obra de Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida.
47. 'La realidad y el deseo'. Luis Cernuda. Editorial Séneca. México, 1940.
Un libro impreso en 1940 en los Talleres Gráficos Cvltvra de la Ciudad de México, sobre papel Malinche especial, bajo el cuidado tipográfico del poeta Emilio Prados. Un libro encuadernado en rústica, con la cubierta en color hueso, el título en letras rojas y el dibujo de una delgada serpiente junto al autor. Ya dentro, el exlibris de Julio Denis –lo que nos permite reconocer el libro como uno atesorado por el Cortázar más jovencito– y el año 1941.
De Luis Cernuda diremos que nace en Sevilla en 1902 y que es uno de los grandes poetas de la Generación del 27. Que estudia Derecho, pero su vocación es la literaria, y que le marcan el simbolismo, el romanticismo y la poesía inglesa. Su primer libro es 'Perfil del aire' (de 1927), que muestra ya su sensibilidad lírica, pero es este 'La realidad y el deseo' –su obra reunida– el que plasma su evolución poética y vital. Vive el exilio tras la Guerra Civil, pasando por Reino Unido, Estados Unidos y México, donde muere en 1963. Deja una obra poética a veces contenida y otras intensamente emotiva, voz única sobre el amor, la soledad y la identidad.
La obra es aquí comentada por un poeta excepcional que la conoce muy bien, el queridísimo Luis Antonio de Villena. En una charla de café. En correspondencia con su época, porque en esos años se iba a estos espacios a recitar poesía y a hablar de la vida, a beneficiarse del calor de la calefacción –que solía faltar en los hogares– y porque en los cafés… se estaba mejor que en casa.
"Jóvenes sátiros
Que vivís en la selva, labios risueños ante el exangüe dios cristiano,
A quien el comerciante adora para mejor cobrar su mercancía".
"Luchamos por fijar nuestro anhelo,
Como si hubiera alguien, más fuerte que nosotros,
Que tuviera en memoria nuestro olvido".
"Única entre las cosas, muero y renazco siempre".
"Confusión de la muerte en resuelta melodía".
"Qué desiertos los hombres,
Cómo chocan sin verse unos a otros sus frentes de vergüenza,
Y cuán dulce será rodar, igual que tú, del otro lado, en el olvido.
Así tu muerte despierta en mí el deseo de la muerte,
Como tu vida despertaba en mí el deseo de la vida".
"Si llegara hasta ti bajo la hierba
Joven como tu cuerpo, ya cubriendo
Un destierro más vasto con la muerte,
De los amigos la voz fugaz y clara,
Con oscura nostalgia quizá pienses
Que tu vida es materia del olvido.
Recordarás acaso nuestros días,
Este dejarse ir en la corriente
Insensible de trabajos y penas,
Este apagarse lento, melancólico,
Como las llamas de tu hogar antiguo,
Como la lluvia sobre aquel tejado.
Tal vez busques el campo de tu aldea,
El galopar alegre de los potros,
La amarillenta luz sobre las tapias,
La vieja torre gris, un lado en sombra,
Tal una mano fiel que te guiara
Por las sendas perdidas de la noche".
"Sentir otra vez, como entonces,
La espina aguda del deseo,
Mientras la juventud pasada
Vuelve. ¡Sueño de un dios sin tiempo!"
"Tú conoces las horas
Largas del ocio dulce,
Pasadas en vivir de cara al cielo
Cantando el mundo bello, obra divina,
Con voz que nadie oye
Ni busca aplauso humano,
Como el ruiseñor canta
En la noche de estío,
Porque su sino quiere
Que cante, porque su amor le impulsa.
Y en la gloria nocturna
Divinamente solo
Sube su canto puro a las estrellas…"
"Bueno, los del final ya son poco más de los del Cernuda… el Cernuda sólido, pero lo curioso es que él se quedara mucho en el Cernuda primero. Quizá, no sé, a lo mejor es esta edición y luego leyó otras… porque probablemente esa edición claro, solo tiene hasta el año de la edición; si la edición es del año 40 solo tiene… Pues el último libro sería 'Invocaciones', que se llamaba entonces 'Invocaciones a las gracias del mundo', entonces le faltaría la mitad de la obra de Cernuda, más de la mitad, que se considera lo mejor".
— "Esto es curioso también…"
— "Estos son surrealistas. Estos son de 'Un río un amor' o de 'Los placeres prohibidos' que son ante que son los penúltimos al que se llama 'Invocaciones', que es el de que publicó en el año 36 y luego ya no volvió a publicar nada nuevo no hasta el cuarenta y algo, creo".
— "Fíjate que aquí también introduce sus críticas, ¿no? El caso del 'Pájaro asesinado' y fíjate la anotación que dice: ‘No es su tono, forzado, como Rafael y Federico y Salinas en esos mismos años de surrealismo y dada y hueco’".
— "¿Y dado?".
— "No, yo creo que dice 'surrealismo y dadá'… 'Quizá solo Diego se salva'".
— "Sí, son cosas muy curiosas, porque no coinciden con la mayoría. Sí es cierto que hay evidentemente surrealismo, y ahí utiliza, como muchas veces hicieron en el surrealismo, está utilizando el supuesto título de una novela policíaca pero cambiado a surrealismo. Es decir, en lugar de decir: 'el caso del vigilante asesinado', que sería muy normal, lo llama 'el caso del pájaro asesinado': si tu pájaro lo cambias por vigilante, es el título de una novela policíaca, al meterle pájaro lo haces surrealista. Pero es curioso, porque quizá en este libro, que aquí no está Cernuda entero, está una parte de Cernuda nada más y la que hoy se considera menor –un Cernuda menor, bueno, sin duda, pero peor que lo último, peor que la parte que no está aquí…– Esas cosas también demuestran cuándo lo leyó, cómo lo leyó Cortázar, el gusto de Cortázar y también la época, porque este libro, el libro que estás manejando, es muy antiguo, es un libro del año 40. Que Cortázar lo leyera en el 41, como está fechado, o 42 o 44… ¿Ves? Este título solo se llamó así en esta edición: 'Invocaciones a las gracias del mundo. 1934-35'. Luego lo quitó y lo dejó solamente 'Invocaciones' y este es el último que publicó, que es el que salió en España en el 36".
— "Mira lo que escribe Julio: 'Un grande maravilloso libro'".
— "Claro, lo es… ahí empieza realmente el mejor Cernuda. Pero claro, los que siguen –a partir del siguiente, que sería 'Las nubes', que es originalmente del año 40 y tantos pero que se publicaría en el 44 o por ahí en una edición nueva de la 'La realidad del deseo', ese libro ya era otra cosa. Ya era mucho más sólido, ¿no?"
— "Mira aquí: 'Porque nunca he querido, Dios es crucificado…"
— "Claro. Eso es muy famoso: 'Tristes dioses que insultan esa tierra ardorosa que te hizo y deshace".
— "Y anota Julio: 'El gran dios Pan no ha muerto'…" también en referencia al surrealismo, ¿no?
— "No, esa es una historia muy famosa del fin de la antigüedad, donde en la época cuando triunfaba el cristianismo contra los dioses paganos, hay una leyenda que se atribuía en Nápoles ¿no? Nápoles, que era una ciudad romana todavía, pero ya en el final del Imperio y alguien oye, decir, oye, en el aire: 'El dios Pan ha muerto' y esa voz que oye, que no sabes si es de la Sibila o de quién, esa voz le indica que el mundo antiguo ya ha muerto, que se ha acabado el mundo ese de los dioses paganos al oír esa frase de 'El dios Pan ha muerto'".
— "Mira, y aquí: 'Ces’t la morale de Gide, le désir, pas l'amour'".
— "Bueno, claro, al principio es el deseo… Y luego Cernuda hizo poemas de amor, lo que pasa es que a veces la diferencia entre el amor y el deseo es… sobre todo el deseo y el amor, al principio es muy difícil definirla, ¿no?".
— "Mira, se refiere a este poema: 'Dans Ma Peniche'".
— "Sí. Mi barca. Mi barcaza, más o menos. Pero es esto, pero esto es todavía de 'Invocación' es decir, este libro… este poema estaba dedicado a Rosa Chacel, aquí lo han quitado, pero lo dejó siempre, es muy raro que ahí no esté".
— "Esa edición, si tienes la portada de la edición… Yo creo que esta es la de [la editorial] Séneca. Esta reproduce la edición española, la que salió en el año 36 en España, solo que aquí lo deja igual, esta serpiente… pero claro, pone México, Editorial Séneca. Editorial Séneca es la que llevaba [José] Bergamín, y ahí se publicó, por ejemplo, 'Poeta en Nueva York'. Y luego ya esto desapareció y ya la siguiente edición que hizo, que ya llevaba probablemente 'Las nubes', en el año 44 o 45, ya no es esto, ya está editado por Tezontle o por una de esas colecciones, donde ya editó siempre, hasta que se murió.
Y hay libros, no muchos, que los publicó exentos, pero otros no existen exentos, los iba metiendo en este en este volumen, ¿no? que naturalmente iba creciendo, pero siempre es ese volumen. Pero esto da la sensación de que es una lectura de un Cortázar joven, ¿no? De un Cortázar todavía… 'La más íntima sola poesía rumorosa y mínima preludio, de una tristeza segura'. Ah, claro, es que esto es lo primerísimo. Esto es lo primerísimo y esto se considera a nivel general lo más flojo de todo. Cernuda además tiene mucha influencia de Jorge Guillén hasta el punto, digo, que le quitó el título. Le quitó el título, que era 'Perfil del aire' y puso 'Primeras poesías'".
"Los muros nada más
Yace la vida inerte
Sin vida, sin ruido
Sin palabras crueles".
"La luz lívida escapa
Y el cristal ya se afirma
Contra la noche incierta
De arrebatadas lluvias".
"Alzada resucita
Tal otra vez la casa;
Los tiempos son idénticos,
Distintas las miradas".
"¿He cerrado la puerta?
El olvido me abre
Sus desnudas estancias
Grises, blancas, sin aire"".
"Pero nadie suspira.
Un llanto entre las manos
Sólo. Silencio; nada.
La oscuridad temblando".
"Ni mirto ni laurel. Fatal extiende
su frontera insaciable el vasto muro
por la tiniebla fúnebre. En lo oscuro,
todo vibrante, un claro son asciende.
Cálida voz extinta, sin la pluma
que opacamente blanca la vestía,
ráfagas de su antigua melodía
levanta arrebatada entre la bruma.
Es un rumor celándose suave;
tras una gloria triste, quiere, anhela.
Con su acento armonioso se desvela
ese silencio sólido tan grave".
"Este lugar, hostil a los oscuros
Avances de la noche vencedora
Ignorado respira ante la aurora
Sordamente feliz entre sus muros".
"El bello cuerpo en pie, desnudo cela,
Bajo la rama espesa, entretejida
Como difícil tela,
Su cegadora nieve estremecida".
— "Mira, aquí en 'Homenaje' se pregunta Julio:"¿A quién, a quién es el homenaje?" ¿No? Este es el poema de 'Ni mirto ni laurel'".
— "Sí, no se sabe muy bien, es como un juego con la métrica clásica, con las rimas, la octava real… todo ese tipo de cosas. Parece como una especie de experimento poético. Son en realidad cuatro poemas, es una cosa muy breve".
— "Mallarmé"…
— " 'Elegía y oda', sí, claro. El concepto general de elegía, el concepto general de oda... puede haber elementos de Mallarmé, por supuesto, ¿no? Pero claro, todo esto se considera bastante menor en la poesía de Cernuda. Es decir, si Cernuda solo hubiera hecho esto sería un poeta bueno, digno pero perdido. O sea, el gran Cernuda llegó después.
— "Aquí no se entiende bien lo que dice. 'Tu as raison'".
— "Tienes razón, tienes razón. 'Y qué esperar, amor, sólo un estío. El amargor profundo. Los despojos. Llorando vanamente ven los ojos ese entreabierto lecho torpe y frío'. Bueno, ahí no es el gran Cernuda, insisto. Curioso, eso".
— "Mira aquí hay un guiño a Garcilaso".
— "Bueno, claro, es que seguro, sí, porque Garcilaso… todos los poetas clásicos estarían ahí, porque es lo que él estaba intentando mover en esos poemas, apropiarse un poco de ese estilo, ¿no?".
—"Mira este".
— Ah sí, uno de los últimos a lo mejor de ese 'Invocaciones'…
— "Qué desiertos los hombres, como chocan sin verse unos a otros sus frentes de vergüenza y cuán dulce será rodar igual que tú del otro lado en el olvido. Así tu muerte...
—" Sí, claro. El que hemos leído… Esos son del último libro que está aquí, de 'Invocaciones'. Pero es curioso, porque si a Cortázar le gustaba este libro, que da la sensación de que sí, 'Bello como Helldor' está un poco detrás de eso también, pero si a Cortázar le gustaba este libro, todo lo que vendría después le tendría que gustar mucho más, porque rompe no con este libro, pero sí con todo lo anterior".
— "¿No hay otra edición en la biblioteca de 'La realidad y el deseo'? Porque es que esta es muy antigua, es decir, yo creo que tuvo que conocerlo después, porque realmente ahí está el primer Cernuda digamos".
— "Lo tiene de cuando firmaba Julio Denis, del año 41".
— "Estaba todavía en Buenos Aires, ¿no?"
— "Sí".
— "Este es muy famoso: 'A Larra con las violetas'. Este es del inicio de 'Las nubes', creo. Del siguiente libro, que a lo mejor esta edición tenía ya 'Las nubes', eso no me acuerdo. Pero bueno, este estilo de poesía va ganando a medida que...".
— "Mira. Fíjate lo que le dice aquí: 'La voz de Shelley, la voz de John Keats y tú, poeta'".
— "Claro, es que él va utilizando elementos del romanticismo, pero el romanticismo más profundo, más genuino, y va avanzando y ahí llega a hacer una gran poesía. Hoy día en realidad la poesía quizá más admirada de la Generación del 27 es la de Cernuda. Este sí es del de 'Las nubes', porque este lo hizo –comentó luego él– primero tenía otro título, se publicó en una revista… Está hecho a uno de los niños vascos que se llevan de la guerra. Al principio se llamaba algo así como 'A la muerte de un niño vasco' o algo así, y luego le quiso dar una sensación menos concreta y más grande y ya le puso 'El niño muerto', que evidentemente agranda el sentido".
— "Y fíjate la nota que él pone aquí, que dice: '1941. Después de mi 16 de abril, cómo no sentir míos –y subraya míos– estos versos, como no quemar mi llanto pegado al tuyo'".
— "Eso no sé, porque no sé lo que es eso del 16 de abril para él...".
— "Lo he mirado. Ese día él dio una conferencia sobre romanticismo".
— "Ah, puede ser".
— "El 16 de abril del 41".
— "Sería por eso. Porque en esos poemas hay un fondo romántico muy fuerte, muy elaborado y muy adaptado al propio Cernuda…
— "Mira, una nueva mención a Pan. '¿Qué se hizo de Pan? Ya no hablas del triste dios".
— "Bueno, luego hablaría mucho... el elemento de cultura clásica está detrás, pero 'El dios Pan ha muerto, el gran Pan ha muerto'. Creo que el original dice 'El gran Pan ha muerto' es una historia que aparece contada en Plutarco me parece, en un autor del final de la antigüedad, que dice que ha oído una voz en el aire que dice 'El gran Pan ha muerto' y el personaje que sea entiende que la Sibila, alguien, le está diciendo que ese mundo ha desaparecido porque llegan los cristianos, ya va a ser todo del poder de los cristianos, no del no del paganismo, ¿no?".
— "Mira, aquí vuelve a Dios en otro poema: 'A Dios, porque su nombre más vasto que los templos, los mares, las estrellas, cabe en el desconsuelo del hombre que está solo. Fuerza para llevar la vida nuevamente".
— "Ahí se ve también en Cortázar un lado: Busca mucho lo que tiene algo de existencialista. Esto es existencialista: 'Más vasto que los templos, los mares, las estrellas, cabe en el desconsuelo del hombre que está solo...'. Eso es puro existencialismo, ¿no? Precisamente hecho en una época donde estaba ocurriendo el existencialismo. Todas esas cosas se van uniendo, se van uniendo. 'Sueño de un Dios sin tiempo…'. Claro, dioses y todo eso aparecen muchísimo, porque, en realidad, eso está en la tradición clásica que Cernuda busca, pero mucho también en romanticismo, porque el romanticismo, no el romanticismo español, el francés o el italiano que son de otra estirpe, pero el romanticismo alemán y el inglés sí utilizan mucho elementos de cultura clásica, ¿no?".
— "Y fíjate que ahí hay varias notas entusiastas; mira lo que dice aquí junto al subrayado de 'Sueño de un Dios sin tiempo': 'Aquí vuelvo a hallarte, poeta'".
— "Claro, porque le gusta eso, le gusta ese lado”
— "¿Cuál es tu Cernuda favorito, Luis?"
— "El del final, a partir de 'Invocaciones', algunos libros hasta 'Desolación de la quimera', que es el último que publicó, en el 62, ese es un gran libro. Yo hice mi tesina sobre ese libro, pero la tesina era una edición crítica de ese libro, ¿no? Y yo creo que eso, y algunos en toda esa parte, es el mejor Cernuda. Luego hay algún poema bonito en la parte surrealista, sobre todo en el libro que se llama 'Los placeres prohibidos', hay algún poema que está muy bien. Hay uno que se llama 'Los marineros son las alas del amor' que es un lío que para su tiempo –es un libro que publicó en el año 31, no lo publicó en ese momento porque no encontró sitio, solo salió en el 36, salvo poemas sueltos en revistas– pero ese poema para la época, 'Los placeres prohibidos' es un libro atrevidísimo, ya el propio título lo indica, es un libro del año 31 que se podía haber publicado, porque es el año de la República, pero no debió encontrar editorial, porque Cernuda no era muy conocido, así como Lorca era conocidísimo, Cernuda no. Entonces tardó mucho, hasta el punto de que hay libros, por ejemplo, ese 'Los placeres prohibidos', que antes de la muerte de Cernuda no existen exentos, no existe ese libro solo. Nunca. Lo publicó metido en la poesía completa, en La realidad del deseo. Lo metió ahí y ahí está, pero como edición exenta no existe, no llegó a publicarlo. Y eso le pasa no solo con eso, le pasa con varios que no los puede publicar como libros exentos y los incorpora a la poesía completa y van saliendo la primera edición está dentro de la poesía completa".
Acabas de escuchar “La biblioteca de Julio”, un podcast de la Fundación Juan March. Control técnico: Carlos Roiz. Música de cabecera: Astor Piazzolla. Música adicional: Raffel Plana. Lectura de Cernuda y apuntes sobre el poeta: Luis Antonio de Villena. Concepto, guión y voz: Bruno Galindo.