Comité

Hoy en “Las Noticias con Augusto Townsend”:
  1. Punto Final difundió un audio en el que se escucha a personaje cercano al Gobierno advertirle a la testigo Noemí Alvarado del caso Frigoinca que querían “enterrar” a su jefe Nilo Burga. 
  2. Implican a congresista Darwin Espinoza en supuesto pedido de coima de 1 millón de soles para modificar la regulación de la pesca de atún. 
  3. La presidenta Dina Boluarte empieza hoy su gira por Suiza para asistir al Foro Económico Mundial donde participará hasta en tres paneles del programa oficial
  4. El Gobierno buscará que empleadores y trabajadores en el Consejo Nacional del Trabajo se pongan de acuerdo para reducir el número de feriados en el país y disminuir la afectación sobre la economía.
  5. Luego de unas horas de desconexión, la red social TikTok restableció su servicio en Estados Unidos luego de la promesa del presidente electo Donald Trump de darle una prórroga a pesar de la prohibición a la plataforma. 

¿Qué es Comité?

Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.

Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.

- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes

Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy lunes 20 de enero del 2025.

El podcast de hoy llega con el auspicio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, institución de que desde 1960 promueve la investigación en los ámbitos del derecho, la socioeconomía y la historia y cuenta con un fondo editorial con más de 100 publicaciones en línea con su compromiso con la educación y la cultura, al que se sumará, próximamente, una que estamos preparando con mucha dedicación en Comité.

Muy bien, recuerden que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.

Ahora sí aquí vamos fon los titulares de hoy lunes 20 de enero en menos de un minuto:

1. Punto Final difundió un audio en el que se escucha a personaje cercano al Gobierno advertirle a la testigo Noemí Alvarado del caso Frigoinca que querían “enterrar” a su jefe Nilo Burga.
2. Implican a congresista Darwin Espinoza en supuesto pedido de coima de 1 millón de soles para modificar la regulación de la pesca de atún.
3. La presidenta Dina Boluarte empieza hoy su gira por Suiza para asistir al Foro Económico Mundial donde participará hasta en tres paneles del programa oficial
4. El Gobierno buscará que empleadores y trabajadores en el Consejo Nacional del Trabajo se pongan de acuerdo para reducir el número de feriados en el país y disminuir la afectación sobre la economía.
5. Luego de unas horas de desconexión, la red social TikTok restableció su servicio en Estados Unidos luego de la promesa del presidente electo Donald Trump de darle una prórroga a pesar de la prohibición a la plataforma.

Muy bien, vamos con el análisis de cada una de estas noticias, aquí la primera:

Anoche en Punto Final se reveló un audio que podría tener implicaciones muy serias. En las últimas semanas les he hablando en el podcast de un personaje de nombre Carlos Guillén que supuestamente habría estado intentando amedrentar a Noemí Alvarado, que es la principal testigo en el caso Frigoinca, la que está colaborando con la justifica para reconocer los casos de corrupción en los que se vio involucrada esta empresa proveedora del programa de alimentación escolar antes conocido como Qali Warma (ahora Wasi Mikuna) y qué funcionarios públicos habrían estado involucrados.

La prensa empezó a apuntar los reflectores hacia este personaje Guillén porque es un tipo que entra al Congreso como Pedro por su casa y se reúne con ministros como si nada. Tanto así, que el titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Julio Demartini tuvo deslindar días atrás de él, luego de que se conocieran chats entre ambos. Pero parece que Guillén es cercano también al ministro de Educación Morgan Quero y aparece muy cerca de la presidenta Boluarte en el velorio del ex viceministro del Midis William Contreras que tenía fuerte resguardo policial. Es decir, no parece casual que haya podido estar tan cerca de la presidenta.

De hecho, la unidad de investigación de Latina muestra dónde está la conexión entre todos estos personajes. Estamos hablando del entorno cercano de Dina Boluarte cuando ella fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Demartini era su viceministro, Quero su jefe de gabinete de asesores, Fredy Hinojosa el director de Qali Warma y así. Todo esto cuando la empresa Frigoinca empezaba a convertirse en un proveedor muy relevante de Qali Warma.

Pues bien, ¿qué es lo relevante del audio mostrado anoche por Punto Final? Esta es una conversación ocurrida supuestamente el 18 de diciembre del año pasado, es decir, una semana antes de que encontraran el cuerpo sin vida del dueño de Frigoinca Nilo Burga en un hotel en lo que parece haber sido un asesinato. Alvarado grabó la conversación para protegerse, uno pensaría. Hay un momento en el audio en el que Guillén le dice “Así está, quieren más cosas. A tu jefe lo quieren enterrar. De allá del lado del gobierno”. Alvarado le hace preguntas para entender a qué se refiere, y Guillén le responde cosas como que “ya para castigar ya, digamos así, se quieren ir con todo” y que “eso quieren de arriba, la cabeza”. Estas frases dan pie, por supuesto, a muchas interpretaciones, pero una de ellas ciertamente es que pareciera que Guillén le está advirtiendo a Alvarado que van a atentar de alguna manera contra Nilo Burga.

El propio Guillén dice de sí mismo: “quien tiene bastante confianza con el hermano de la presidenta y con la tía, soy yo”. “¿Con la presidenta?”, le pide Alvarado que aclare. “Sí”, responde Guillén y luego afirma que “a Demartini lo van a agarrar”.

Otro detalle relevante, cuando la policía detuvo a Nicanor Boluarte, el hermano de la presidenta, antes de que pasara a la clandestinidad, ¿con quién estaba? Con César Guillén. La fiscalía tiene harto que investigar aquí.

Segunda
También hubo anoche un reportaje en Punto Final y también un informe en Perú21, que profundiza sobre la relación entre el congresista Darwin Espinoza y la empresaria Sada Goray, quien es investigada por haber pagado coimas a funcionarios del ministerio de Vivienda cuando Pedro Castillo era presidente para conseguir beneficios para su empresa inmobiliaria. Lo que se mostró anoche es cómo la conexión entre Espinoza y Goray sirvió para favorecer también a un empresario pesquero, Fernando Pazos, que quería modificar el reglamento de pesca del atún. Incluso llegaron a coordinar, y hay chats como evidencia, que un personaje vinculado a Pazos, Juan Ricardo Torres Cubas -que era con quien coordinaba Esponiza- fuese designado ministro de la Producción. Esto no prosperó pero, como sabemos, quien terminó entrado a Produce como viceministro fue el ex esposo de Sada Goray, Luis Mesones. En cualquier caso, Darwin Espinoza habría pedido, según los medios citados, un soborno de 1 millón de soles para hacer este cambio en la regulación de la pesca de atún, dinero que se repartiría entre los congresistas conocidos como Los Niños. De ese monto, los primeros 50 mil soles fueron recibidos por Kenji Risco, asesor del congresista Enrique Alva, que sería amigo de Sada Goray y quien le presentó a Darwin Espinoza.

El colaborador eficaz que narra todo esto, luego cuenta que Goray le dio 800 mil soles a Kenji Risco y cómo este se los entregó directamente a Espinoza.

Lo relevante de este caso es no solo la cantidad de testimonios que corroboran distintas partes de esta trama, sino que en la práctica sí se dio la modificación de la regulación de la pesca del atún que benefició los intereses de Fernando Pazos. De manera que parece ser un caso contundente de cohecho o soborno.

Otro reportaje de anoche en los dominicales que vale la pena señalar es uno difundido por Cuarto Poder que muestra que un actual funcionario de la Defensoría del Pueblo de nombre Juan José Canales Durand habría operado como testaferro de César Acuña en la compra de un inmueble por casi 4 millones de soles en Jesús María. Cuarto Poder mostró una imagen donde se le ve a Canales Durand sentado con Acuña y con el secretario general de su partido, Luis Valdez. Entrevistado por el programa, Canales Durand reconoció que hizo la compra con dinero de Acuña siendo él abogado. Dice que hicieron la operación escondiendo a Acuña porque los anteriores propietarios supuestamente no querían vendérsela a él. Canales Durand, dicho sea de paso, ha recibido contratos por 240 mil soles del Gobierno Regional de La Libertad, hoy a cargo de Acuña. Hay aquí claramente una falta de transparencia que no es propia de un político de tan alto perfil como César Acuña.

Tercera
Hoy viaja la presidenta Dina Boluarte a Davos, un pequeño pueblo en los Alpes suizos donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial (o WEF por sus siglas en inglés), el que probablemente es el encuentro internacional más importante del año, donde se juntan al más alto nivel los líderes políticos, económicos y empresariales del mundo.
La carta fuerte de la delegación peruana en Davos es el presidente de nuestro Banco Central de Reserva, porque si hay algo en lo que estamos entre los mejores del mundo es en nuestro manejo de la estabilidad macroeconómica y el control de inflación, gracias a lo competente que es nuestro BCR. Así no que llama la atención en lo absoluto que Velarde no solo esté sino que sea uno de los personajes a los que con más atención se va a escuchar en el foro. Aplausos merecidos para él.
El caso de la presidenta Boluarte es más bien el inverso. Probablemente esté entre los jefas de Estado con mayor nivel de desaprobación que haya invitado el WEF, sino rompe el récord ella misma, considerando que su nivel de aprobación se acerca al margen de error de las encuestas que lo miden.
Cabe indicar que no viaja ella como asistente sino como expositora, pues estará incluida en tres paneles del programa oficial. Uno, el miércoles, es sobre las complejidades de gobernar en países donde hay mucha polarización, inseguridad y migración, en el que conversará con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y otros panelistas. Los otros dos son el jueves. Uno sobre cómo recortar el uso de plásticos, donde estará con el CEO global de Unilever, y otro sobre transición energética, donde estará con la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. ¿Tendrá mucho, algo o nada que decir sobre estos temas?
Pues, cada quien puede sacar sus propias conclusiones.

Cuarta
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, anunció hace unos días que el gobierno buscará que se debata en el Consejo Nacional del Trabajo la reducción del número de feriados actualmente vigente en el Perú.

¿Por qué el gobierno busca este objetivo? Desde el 2021, se han creado 4 nuevos feriados sin que el Congreso haya hecho un estudio a profundidad sobre cómo los beneficios de tener más días laborables superan los costos que estos tienen para la economía. Con estas leyes, en total cada año los trabajadores peruanos gozan de 16 días libres remunerados, el mayor número entre los países de la Alianza del Pacífico y de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económico (OCDE).

En el 2023, el Congreso aprobó una ley declarando como feriado el 23 de julio por el Día de la Fuerza Aérea del Perú, haciendo que julio tenga tres días no laborables. Asimismo, ese mismo año se declaró feriado el 7 de junio por el Día de la Bandera y la Batalla de Arica, mientras que el 9 de diciembre se estableció como día libre remunerado por la Batalla de Ayacucho, sumando también tres feriados en diciembre. Previamente, en 2021 se había establecido como día no laborable el 6 de agosto en conmemoración a la Batalla de Junín.

Estos son, precisamente, los cuatro feriados que la Asociación de Exportadores (ADEX) ha propuesto que se eliminen, debido a que, como ha calculado el Banco Central de Reserva, cada día libre remunerado reduce en 400 millones de soles al PBI, el Producto Bruto Interno. ADEX advierte que también afectan la competitividad de las empresas exportadoras y dificultan los aprendizajes de los estudiantes, que tienen menos días de clases cada año.

¿Es el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) el espacio para un debate de esta naturaleza? Recordemos que el CNT es un mecanismo de diálogo entre los trabajadores, representados por los sindicatos, los empleadores, a través de los gremios, y el Estado, que fue creado para que estos tres entes puedan llegar a consensos, por ejemplo, sobre el incremento del sueldo mínimo.

Sin embargo, este no es el espacio para que se decidan materias que están fuera del ámbito del Poder Ejecutivo, como sería la aprobación de una ley que busque reducir el número de feriados. En todo caso, como explica al Diario Gestión el abogado laboralista Cesar Puntriano, socio del Estudio Muñiz, lo único que podría hacer el ministerio es hacer suyo un eventual acuerdo en el CNT y presentar un proyecto de ley al Congreso.

Quinta

Luego de unas horas de desconexión, la red social TikTok restableció su servicio en Estados Unidos luego de la promesa del presidente electo Donald Trump de darle una prórroga a pesar de la prohibición a la plataforma.

Este domingo TikTok afirmó que se encontraba en proceso de restaurar su servicio en el país norteamericano gracias a las garantías ofrecidas por Trump, quien asumirá hoy el cargo de presidente de los Estados Unidos.
En un comunicado, la red social agradeció al nuevo mandatario estadounidense por “brindar la claridad y la seguridad necesarias a nuestros proveedores de servicios de que no enfrentarán sanciones" por mantener la plataforma en actividad. Además, señaló que trabajarán con Trump para encontrar una solución a largo plazo que permita que sigue funcionando en los Estados Unidos.

Como alguno de ustedes saben, TikTok estuvo inoperativo en los Estados Unidos desde el sábado después de que la Corte Suprema confirmara una ley que prohíbe la plataforma en el país, a menos que su empresa matriz, ByteDance, vendiera la aplicación, cosa que no ocurrió antes del plazo establecido.
La red social estuvo fuera de servicio durante unas horas en el país norteamericano hasta que finalmente decidió restablecer el servicio debido a la garantía ofrecida por Donald Trump de prorrogar la prohibición cuando asuma la presidencia.

Trump dijo que "muy probablemente" le dará a TikTok una prórroga de la prohibición de 90 días cuando sea jurado como presidente este lunes. El próximo presidente de los Estados Unidos precisó que hará esto emitiendo una orden ejecutiva que atrasará la implementación de dicha ley y que lo hará porque “es apropiado”.

Ok, hasta aquí las noticias de hoy, pero si quieren escuchar unos minutos más, les comparto la reflexión del día.

Ayer me topé en las redes sociales con un video de una persona que explicaba, en clave de humor, por qué los alemanes tienen un entendimiento diferente de lo que significa una regla.

El persona a quien se escucha en el video relata como anécdota una conversación que tuvo con dos amigos suyos, uno californiano y otro alemán. El californiano le pregunta al alemán qué pasaría si a uno le quitan su licencia para conducir pero igual sale a manejar, cosa que, como sabemos, hace mucha gente en el Perú. Y el alemán le responde: “no, no puedes hacer eso”. A lo cual el californiano retruca: “yo sé, se supone que no debes hacerlo pero ¿qué pasa si igual lo haces?”. El alemán responde: “No, no puedes manejar porque no tienes licencia”. Pero el californiano insiste: “yo sé, pero imagina que bien tarde en la noche dices, bueno ya qué importa, y sales a manejar”, y el alemán se impacienta y exclama: “¡es imposible manejar sin licencia!”.

Comento esto que vi, no porque quiera generalizar respecto de los alemanes o respecto de los californianos, sino porque me pareció sensacional cómo esta anécdota explica un elemento fundamental del Estado de derecho, o “rule of law” como se dice en inglés. Para que haya Estado de derecho en un país, no basta con que existan reglas y que estas impongan sanciones si son incumplidas. Tiene que haber -repito, tiene que haber- sentido de obligatoriedad en los ciudadanos. El default o lo normal tiene que ser el cumplimiento voluntario -ojo con esta palabra, voluntario- de las reglas. Fíjense cuán internalizado tenía el alemán de nuestro ejemplo el concepto de Estado de derecho que literalmente consideraba una imposibilidad el no cumplir la regla. No estaba siquiera concibiendo, como sí lo hacía el californiano, que uno podía tomar la decisión de incumplir deliberadamente la norma, por la razón que fuera.

Eso es lo que necesita un país para que haya Estado de derecho de verdad. Que las personas no estemos constantemente pensando cómo le sacamos la vuelta a las reglas para sacar provecho, con la clásica actitud de “Pepe, el vivo”, sino que realmente internalicemos que a todos nos irá mejor si asumimos que las reglas están para ser cumplidas. Salvo que sean reglas ilegítimas, en cuyo caso entramos a un escenario de desobediencia civil, pero eso es otro concepto que quizá les explique más adelante.

Muy bien, eso es todo por hoy. Muchas gracias nuevamente a nuestros auspiciadores la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, y a nuestros suscriptores, que nos permiten seguir haciendo lo que nos gusta e ir amplificando nuestro impacto.

Que estén muy bien y ya nos escuchamos mañana.