Exclusivas de La Gaceta
Desde hace poco más de una semana que la provincia está instalada una discusión, “En estos momentos todos hablan de los trágicos accidentes que se registraron en la ruta 9, donde un biker murió y otro resultó gravemente herido. Pero también falleció un trabajador que se desplazaba en bicicleta por la misma ruta, en la localidad de El Bracho”, señaló Matías Galindo, uno de los referentes de Meta Bici. Hizo esas declaraciones horas antes de que el comisionado rural de El Cercado atropellara y matara a una mujer que también usaba ese medio de transporte.En Tucumán, como ocurre en todo el país, una tragedia normalmente despierta un debate que muchas veces termina silenciado con el correr de los días, semanas y meses. Pero este es un tema que afecta a miles de tucumanos que desde la pandemia eligieron la bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar, pasear y practicar deportes. Su uso y la falta de lugares de entrenamientos, para muchos, ya es una cuestión de Estado.Cuestión legalLa Ley Nacional de Tránsito considera a la bicicleta un vehículo, por lo que un ciclista debe circular por la calzada. Tiene prohibido hacerlo por las veredas y autopistas. Además, establece claramente que deben utilizar el carril derecho de las calles y las banquinas de esa mano, siempre y cuando no haya ciclovías perfectamente delimitadas. Los ciclistas están obligados a usar cascos y elementos de seguridad como luces, frenos y timbres. La edad mínima para poder circular es de 12 años y, los menores de edad, deben ir acompañados por mayores. ¿Cuántos bikers cumplen con esta reglamentación? Usted, estimado lector, sacará sus propias conclusiones.La carencia de infraestructura en Tucumán pone en jaque a ciclistasPero Tucumán es Tucumán y siempre hay terreno (o rutas en este caso) para polemizar. Pese a la norma, en la capital tucumana, el carril derecho de varias calles y avenidas está destinado al transporte de colectivos de corta y media distancia. ¿Y los ciclistas? Bien, gracias. También es paradójico que la provincia, considerada como la capital nacional del mountain bike, no tenga un lugar reservado para que sus adeptos entrenen.Los ciclistas que no compiten, pero que disfrutan pedalear también dieron su opinión sobre el tema. “No nos queda otra que usar la ruta 9 para practicar. El Estado, al no invertir en infraestructura, nos obliga a violar la ley, a poner en riesgo nuestras vidas”, Juan Carlos Barrionuevo. “La Ley de Tránsito dice claramente que una motocicleta puede transportar como máximo dos personas. Pero en Tucumán, por cuestiones económicas, sociales o culturales, podemos llegar a ver hasta dos adultos y dos niños con sus respectivas mochilas. ¿Debemos aceptar o normalizar eso por la crisis económica y social? Es lo mismo que ocurre con los ciclistas que transitan por la ruta 9”, ejemplificó Eduardo Corbalán, otro aficionado.Las opiniones de los referentes también están divididas. Galindo y Etim Manca, referentes del ciclismo recomendaron cumplir con las leyes vigentes y evitar correr riesgos innecesarios. Pero el taficeño se apuró en aclarar: “No hay que generalizar que todos los bikers son irresponsables de salir a pedalear a lugares que no son aptos para entrenar y tampoco que todos los conductores son irrespetuosos”.Un lema que une a ciclistas y conductores: la historia detrás del accidente de "Cheo" HernándezGabriel Quiroga, otra figura del deporte tucumano, fue contundente: “para nosotros la única ruta segura es la que no tenga circulación de vehículos. Lo ideal sería contar con una ciclovía de unos 30 kilómetros para realizar el entrenamiento correcto. Pero sería en un mundo ideal, no en Tucumán”. “Después de los accidentes, concurrimos a otros lugares, como la Diagonal a Tafí Viejo, pero también es peligroso. Elegimos esos caminos porque son anchos y uno tiene mejor visibilidad, pero tampoco es una garantía. Uno de los chicos fue arrollado cuando circulaba por la banquina que está pavimentada y que, supuestamente es la que se debe utilizar cuando uno va hacia El Cadillal”, añadió.Que en la provincia no haya infraestructura vial no es ninguna novedad. Los ruralistas, los transportistas y los conductores sufren el mismo problema. Y es mucho más grave pensar que la solución es sencilla, menos en tiempos de crisis.¿Qué hacer entonces? Quizás sea bueno mirar lo que sucede en San Luis, San Juan y Mendoza, donde el ciclismo de ruta mueve multitudes. En esas provincias, hay caminos y horarios habilitados para la práctica del deporte que fueron coordinados por los bikers y las autoridades. ¿Es posible hacer algo así en Tucumán? Por supuesto, los programas de sendas seguras implementadas en Yerba Buena y en Tafí Viejo son claros ejemplos de que cuando hay buenas intenciones, los buenos resultados, tarde o temprano, llegan.Un proyectoHay otro camino por recorrer, pero es más complicado. En 2023, los referentes de Meta Bici tuvieron una inquietud para cristalizar el proyecto de la bicisenda que una la capital tucumana con El Cadillal. Consiguieron, con la ayuda de la legisladora Carolina Vargas Aignasse, $23 millones del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para elaborar un ambicioso plan. “Hecho por ciclistas para los ciclistas”, resumió Galindo. Se trata de una obra de 23 kilómetros que arranca en el acceso norte y termina en la rotonda de la villa turística. Un carril exclusivo en el lado este de la autopista, con descansos, puntos de hidratación y hasta con dos o tres puentes para superar los cruces más peligrosos. Todo estructurado para que los casi 1.200 ciclistas que hacen ese recorrido por semana tengan un espacio para disfrutar de manera segura.Vecinos alertaron que un grupo de ciclistas adolescentes alteran las calles del microcentro“Nos involucramos en el proyecto en serio. Un arquitecto puede saber mucho, pero si no lo acompaña un ciclista, para que le comente las ventajas y desventajas de determinadas cuestiones, no será efectiva”, sintetizó Galindo. Para concretar la obra se necesitaban hasta diciembre pasado $2.000 millones. El plan cuenta con la aprobación del CFI, de la Dirección Nacional de Vialidad y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El problema es que “no hay plata”. Casi por obligación, el plan fue presentado ante Obras Públicas de la Nación, donde ni siquiera habría sido analizado.“Seguiremos buscando apoyo para poder concretarlo”, anticipó Galindo. El CFI ya levantó todas las restricciones para que Meta Bici pudiera salir a buscar financiamiento internacional para comenzar con las obras. Hace menos de 10 días, Tucumán fue escenario del Foro Argentino de Bicicleta. En este encuentro se presentó el proyecto. “La futura ciclovía es una obra estratégica para consolidar a Tucumán como capital del ciclismo urbano y recreativo en el país”, fueron las palabras elegidas para describir la iniciativa.Por qué los ciclistas se sienten tan desprotegidos“No perdemos las esperanzas, hay que seguir trabajando”, señaló Galindo. En el primer punto del listado de tareas, aparece convencer al Estado de la importancia del proyecto para que aparezcan los fondos. Sin su apoyo, ningún organismo internacional estará dispuesto a financiarlo. Con gestión todo puede concretarse. Lo que hace falta es actuar más y debatir menos.