The Frye Show

"En toda crisis hay una enorme oportunidad. Si sabes leer las circunstancias, pensar en soluciones para las personas y hacer las cosas de manera distinta, puedes encontrar una gran oportunidad para hacer crecer tu compañía.Carlos Londoño ( 👈🏽 link a persona, mis pensamientos del audio, libros, el podcast, y más) 
Invitad@

En este episodio estamos celebrando a Carlos Alberto Londoño, presidente de Helados Popsy. Si no eres de Colombia y no sabes qué es Helados Popsy, pronto lo entenderás. Para aquellos en Colombia que suelen comprar un poco de felicidad ocasionalmente usando el método del helado, este podcast 100% colombiano te hará sentir como en casa.

Hace algún tiempo, mi amigo Felipe Villamarín (cofundador de Rappi) me contó cuánto disfrutó mis episodios con CEOs o presidentes de empresas tradicionales, como mi episodio con Luis Alberto Botero de Alianza Team. Después de eso, Andrés Gutiérrez (cofundador de Tappsi y Tpaga) compartió conmigo cuánto le gustan los episodios que capturan la historia de Colombia, y que sebría genial escuchar la historia de Helados Popsy. Luego de una investigación y recomendaciones, ¡aquí estamos!

Después de este podcast, nunca verás a Helados Popsy de la misma manera. Tendrás historias para compartir con tus amigos, y si eres colombiano, te llenarás de nostalgia y admiración y, con suerte, tendrás antojo de un delicioso helado. Popsy es una linda historia de trabajo. Un viaje fantástico de evolución de una microempresa en Bogotá a una mediana empresa en la región, que nos ha permitido llevar el mejor helado del país a docenas de ciudades y millones de personas.

Espero que disfrutes escuchar estas historias tanto como yo. Como siempre, la misma solicitud: Si te encanta este podcast, deja un mensaje y califícalo. Solo toma un segundo, y significa mucho para mí y los invitados.

Dapta

La inteligencia artificialestá en todas partes. Con tantas promesas y tantas opciones, es difícil escuchar la señal entre tanto ruido. Eso es exactamente por lo que estoy tan orgulloso de celebrar y compartir con ustedes a Dapta. Escucha lo fácil y poderoso que es usar Dapta: ve a dapta.ai, crea una cuenta, ingresa la información de tu sitio web, espera unos segundos mientras la inteligencia artificial de Dapta hace su magia ….y chun chun chun... tienes contenido hecho a medida para tu empresa y startup.

Y ¿qué es mejor? La inteligencia artificial de Dapta sigue produciendo contenido más inteligente mientras más lo usas. ¿Y mejor que eso? Esto es sol @o la punta de un enorme iceberg de lo que Dapta puede hacer. Dapta es fácilmente una de mis herramientas favoritas que usamos. Es alucinante.

Y solo para los oyentes de este podcast tengo un código especial que les dará el 50% de descuento durante los primeros tres meses usando Dapta. pruébalo ahora en https://www.dapta.ai/ y aplica mi código PODCAST y crece tu productividad exponencialmente.

Newo:
Si has escuchado alguno de mis podcasts, sabes que estoy obsesionado con la simplicidad, el minimalismo y la experiencia del usuario. Por eso es que estoy grabando esto desde mi lugar favorito para trabajar en el mundo, el Cowork NEWO en Medellín.

Mi parte favorita, la gente que maneja NEWO y los empleados siempre me hacen sentir como en casa. Y solo para los oyentes de este podcast tengo un código especial que les dará un bono de $100.000 pesos para usar en cualquier NEWO. Solo haz clic en el link https://newo.co/referidos/, aplica mi código “PODCAST” y ve a NEWO para disfrutarlo. Espero verte allá.

Kinnto
La educación en las empresas no ha cambiado y el problema es que las personas si han cambiado. Principalmente, la gente no está usando las plataformas de educación tradicionales porque el scrolling es el nuevo hábito de educarse. La gente no quiere estudiar pero si quiere aprender y quiere aprender rápido con sus dedos en un teléfono. Y adivina dónde están aprendiendo: en TikTok, YouTube, Instagram, LinkedIn o Twitter.

Y por eso estamos convencidos que la educación en las empresas debe ser similar, deber ser edutainment. Sexy, simple, divertida y fácil de tomar acción. Eso es Kinnto, la forma más rápida y fácil para que las personas en las empresas aprendan.

Así, si estás buscando una nueva forma de educar tu talento con agilidad, liderazgo, transformación digital, innovación, ciberseguridad, y muchas más ingresa a www.kinnto.ai para agendar una cita y déjanos mostrarte con métricas y evidencia la transformación en las personas. Una vez más www.kinnto.ai.


Temas Tocados:
  • La perseverancia y creatividad son esenciales para superar obstáculos.
  • Saber pedir ayuda y buscar soluciones es vital para los emprendedores.
  • ¿Cómo lograr alianzas estratégicas con grandes marcas siendo un pequeña empresa?.
  • Fomentar el crecimiento de los colaboradores beneficia a toda la empresa.
  • Las crisis económicas se superan con creatividad y colaboración.
  • La resiliencia es clave para el éxito.
Links Importantes:
 
🔗 Fotografia -
Primera Fabrica Helados Popsy
🔗 Empresa -
Helados Popsy
🔗 Personas -
Leo Katz
🔗 Podcast -
#252: Alfredo Hoyos & Liliana Restrepo

Chapters:

  • (02:46) - La importancia de la educación
  • (09:04) - El inicio de Elados Popsi
  • (17:02) - Los desafíos empresariales
  • (29:19) - La perseverancia de Carlos: cuatro años sin vender pero sin renunciar
  • (32:58) - Confianza en sí mismo y en el proyecto: la clave del éxito de un emprendedor
  • (38:06) - El inicio de Popsy: una apertura exitosa y sorprendente
  • (44:42) - Sabores exóticos y creatividad: la innovación de Popsy en el mercado de helados
  • (47:30) - El cambio de nombre y el desafío legal con PepsiCo Internacional
  • (56:57) - La competencia con McDonald's y la respuesta de Popsy
  • (58:31) - Enfrentando la competencia y encontrando soluciones innovadoras
  • (01:01:36) - Alianzas exitosas con grandes marcas
  • (01:02:35) - Oportunidades de crecimiento para los empleados
  • (01:08:37) - Superando las crisis económicas con creatividad
  • (01:18:33) - Resiliencia y trabajo en equipo: claves del éxito empresarial

Si te gusta el podcast, ¿podrías considerar dejar una breve reseña en Apple Podcasts | iTunes? Es rápido, no duele y hace una gran diferencia para convencer a los futuros invitados y promocionar el podcast.

Enlaces importantes:
The Frye Show.com
Newsletter - El Conejo Blanco
Kinnto - Startup
LinkedIn - robbiejfrye
Twitter - robbiejfrye
Instagram - robbiejfrye
Facebook - robbiejfrye
★ Support this podcast ★

What is The Frye Show?

Robbie J Frye es el host de The Frye Show. Este podcast es una celebración de personas que no aceptan la vida tal como es, la abrazan, la cambian, la mejoran y dejan su huella en ella. ¡They leave a dent in the universe! Esta es una cápsula del tiempo en dónde puedo aprender sobre los Mindsets, filosofías e historias y compartirlas con ustedes. En las palabras de Larry King, “Me recuerdo a mí mismo todas las mañanas: nada de lo que diga este día me enseñará nada. Entonces, si voy a aprender, debo hacerlo escuchando. - Larry King

Y es tener tal fe en sí mismos que el
fracaso no sea una opción.

Usen las energías y en lo que está a su
alcance que pase, no en aquello en lo que

no está a su alcance.

Hay que compartir el problema con todos
los stakeholders porque si son parte del

problema tienen que ser parte de la
solución.

Colombia es un país que teniendo
diferencias ofrece grandes oportunidades.

Si tu problema tiene solución,

de que te preocupas y si no lo tiene de
que te preocupas.

Hola, hola, hola.

Soy tu host, Robby J.

Fry.

Y este es otro episodio of The Fry Show.

Este podcast es una celebración de
personas que no aceptan la vida tal como

es.

La abrazan, la cambian, la mejoran y dejan
su huella en ella.

En este episodio estamos celebrando a
Carlos Alberto Londoño, presidente de

Elados Popsi.

Si no eres de Colombia y no tienes ni idea
que es el House Popsie pronto lo

entenderás.

Para aquellos en Colombia que suelen
comprar un poco de felicidad

ocasionalmente o todo el tiempo usando mi
método favorito que es el método del

helado este polka 100 % colombiano te hará
sentir como en casa.

Hace algún tiempo mi amigo Felipe
Bijamarín co -founder de Rappi

me contó cuánto disfrutó mis episodios con
CEOs o presidentes de empresas, entre

comillas, tradicionales, como mi episodio
con Luis Alberto Botero de Alianza Team.

Después de eso, Andrés Gutiérrez, que más
Guti, co -founder de Topsy Te Paga,

compartió conmigo cuánto le gustan los
episodios que capturan la historia de

Colombia y que sería genial escuchar la
historia de la House Pops.

Luego de una investigación y
recomendaciones, aquí estamos.

Después de este podcast, nunca verás a El
House Pops de la misma manera.

Tendrás historias para compartir con tu
parche.

Si eres colombiano, te llenarás de
nostalgia, admiración y con suerte tendrás

antojo de un delicioso helado.

Sin duda eso.

Espero que disfrutes escuchar estas
historias tanto como yo, como siempre la

misma solicitud.

Si te encanta este podcast, deja un
mensaje y cálificalo en Spotify tu player

favorito.

Solo toma un segundo y significa mucho
mucho para mí y los invitados.

Con ese dicho, te presento el episodio
278, las sabrosas historias...

detrás de laos popsy con el narrador
maestro el presidente de laos popsy carlos

alfonsi

Carlos, siempre puedes ganar más plata, no
más tiempo.

Gracias por su tiempo.

Un placer.

Igualmente, Robbie.

Bienvenido a nuestras oficinas.

¿Dónde arrancamos?

No, primero, antes de hablar de tu papá,
cuéntanos sobre Carlos.

¿Qué estudiaste?

¿Dónde naciste?

¿Cuántos hermanos?

Bueno, yo soy el mayor de cuatro hermanos.

Yo nací en San José, Costa Rica.

¿En serio?

Soy mi tal Tico, mi tal Paisa.

Porque mi padre era...

antioqueño de Medellín que llegó por
trabajo a Costa Rica y bueno ahorita

contaré la historia.

En su primer día trabajo conoce a mi mamá,
una niña de 19 años y en ese momento se

enamora y bueno, entonces se casan en
Costa Rica.

Dos de mis hermanos nacimos en Costa Rica
y los otros dos en Guatemala.

Yo viví dos años en Costa Rica, ocho en
Guatemala y llego a los diez años a

Colombia y de eso hace un rato.

y bueno, más colombiano que la de P.

Y es como, eso es casi una vida en un
momento militar, ¿no?

De país a país, a gobierno mental.

Así es, mi padre trabajaba con Naciones
Unidas y tenía responsabilidades en

Centroamérica, por eso nascó en Costa Rica
y luego crezco en Guatemala.

Y el día en que se retira, que es lo que
justamente da origen a esta historia

empresarial, pues llegamos a vivir a
Colombia.

Soy ingeniero civil, estudié en la
Universidad de Los Andes y hice un Master

en ingeniería civil en Los Andes también.

Me iba a ir a estudiar a Estados Unidos,
tenía la posibilidad de estudiar en MIT o

en UC Davis y entré a trabajar a esta
compañía por tres meses y de eso hace 36

años.

Han sido largos estas pasantías.

Se arrancó a ser un practicante en ya...

Oye, una preguntita.

¿Por qué escogiste estudiar que
estudiaste?

Y vamos a acertar un poquito.

Ya cuando tú estás estudiando, Popsi ya
está en camino full.

Así es, mira, yo estudié ingeniería.

La compañía había nacido hace unos pocos
años.

Yo decidí ser ingeniero de civil, suy
Hennery's, cuando tenía siete años de

edad.

Porque estábamos en una carretera, nos
tocó parar y...

me tocó ver cómo unos bulldozers movían
materiales, otros asfaltaban y me pareció

maravilloso.

Le pregunté a mi padre quiénes hacían eso
y dijo que los ingenieros civiles.

Y en su época él decía que los ingenieros
civiles eran personas muy versátiles, que

él conocía ingenieros civiles que habían
sido gerentes de empresa, presidentes de

la República.

Y a mí eso me sonó muy interesante.

Hacer carreteras...

y tener la posibilidad de llegar a hacer
otras cosas, pues me pareció maravilloso y

nunca pensé más en qué otra cosa estudiar
que ingeniería civil.

Y así tomé la decisión, aún existiendo la
compañía.

¿Y disfrutaste la carrera?

Muchísimo.

Al punto que hice mi master en ingeniería
civil y me iba a ir a hacer mi master's

science en Estados Unidos.

Mi vocación seguramente es ser profesor.

Y...

Entré a trabajar por tres meses a una
pequeña compañía que tenía cuatro

heladerías porque no conseguía trabajo en
ingeniería de medio tiempo y por cuatro

meses.

Y mi padre me dijo, le enseñaron mucha
física, muchas matemáticas, pero nada de

la vida, no vas a conseguir puesto, ven a
trabajar conmigo por tres meses, aprendes

de algo distinto que te va a hacer de
utilidad, la administración de empresas es

útil en cualquier campo de la vida y al
final del día, pues esto será de tus

hermanos y tuya.

Quiero trabajar por tres meses y me
enamoro de esta compañía.

¿Y tus tres hermanos?

¿Qué hacen ellos?

Todos hemos trabajado en la compañía.

ok.

Hoy en día trabajamos tres de los cuatro
hermanos en la organización.

Pero todos hemos trabajado en momentos de
la vida al tiempo y hemos trabajado

juntos.

¿Tú crees que este fue parte del sueño de
tu papá, Cuanicio, como dejar algo para

ustedes o no se importaba que ustedes
hacen?

Mira, él...

Un hombre muy adelantado a su tiempo, un
hombre extraordinario, nos dio libertad de

estudiar cada uno lo que quisiéramos, no
influyó en nada.

A mí jamás me dijo, estudio
administración, economía, ven a trabajar

al negocio.

Cuando ya era profesional, me dijo, están
abiertas las puertas para que trabajes

porque no tienes trabajo en otro lado.

Y así fue con mis hermanos.

Él, un soñador, pensaba en grande.

En el primer año registró la marca en
Venezuela y en Ecuador pensando que algún

día llegaríamos a estar en esas
geografías.

Antes de abrir su segunda tienda ya tenía
la marca registrada en otros países.

Entonces él era un visionario.

Y una pregunta ya, Carlos, ¿qué tiene?

¿Qué estudió su papá, cómo fue sus padres?

¿Él fue un bicho raro en la familia?

¿Orela aprendió este visión, estos valores
de otras personas?

Bueno, mira, mi abuelo era ganadero, tenía
fincas, me he ganado.

Eran mi abuelo paterno.

Eran 12 hermanos, mi padre, el quinto
hermano, y sus hermanos, hombres mayores.

Uno fue un abogado muy reconocido, el otro
fue un empresario independiente que tuvo

éxito en diferentes negocios.

Pero mi abuelo, pues siendo ganadero era
empresario, llegó a tener una finca muy

grande, hecha pulso, en la época en que
las fincas se abrían a machete.

Y así él hizo unas fincas muy grandes con
su trabajo.

Y pues como ganadero era empresario, tenía
todos los riesgos de tener un negocio de

invertir, comprar ganado, insumos, vender,
ganar a veces, perder a veces.

Y creo que eso mi padre, haber crecido en
ese ambiente.

Le dio alguna base para hacer negocios
porque él era economista.

El trabajó en Naciones Unidas 16 años
antes de eso.

Fue director de Presupuesto en el
Ministerio de Hacienda y director de

Valorización en Medellín.

Pero en los dos cargos que ocupó antes de
llegar a Naciones Unidas.

Pero todos cargos técnicos como
economista, lejos de los negocios y a sus

casi 50 años es cuando decide ser
emprendedor.

¿En serio?

¿Cómo se llama su papá?

Se llamaba Álvaro Londoño Ángel.

también mérito de mi madre.

Mi madre, repito la historia, se conoce en
primer día, trabajó mi padre en Costa

Rica.

Mi madre estudiaba ingeniería agrónoma.

Era la primera estudiante mujer de
ingeniería agrónoma.

Cuando estaba en su segundo año, ella fue
escogida reina universitaria, que en Costa

Rica, la reina universitaria era la reina
del país, era la señorita Costa Rica.

Entonces, ella estando señorita Costa
Rica, mi abuelo materno tiene una quiebra.

Él era también finquero, agricultor, y
tenía también una pequeña empresa de

construcción de carreteras.

Tiene una quiebra en la finca, y mi madre
decide que ella quiere trabajar, que no va

a depender, digamos, de la suerte de mi
abuelo y no va a ser una carga, y entra a

trabajar y su primer trabajo a los 19 años
fue recepcionista en la oficina de

Naciones Unidas.

Naciones Unidas, muy orgulloso de tener a
la señorita Costa Rica.

de recepcionista en su compañía y a los
tres meses llega mi padre a trabajar a

Naciones Unidas en Costa Rica.

La primera persona que conoce es a mi
mamá, un hombre ya de maduro de 35 años,

pues se enamora de esa niña de 19 años,
señorita Costa Rica.

Un año después se casan y dos años después
ya estaba yo en este mundo.

de fruto de ese amor de esa pareja.

Como fruto de ese amor termina siendo esta
compañía porque padre trabaja 16 años en

Naciones Unidas, hace un muy buen trabajo
en Centroamérica.

Él era el director del programa económico
de Naciones Unidas para Centroamérica y

reitero, un hombre adelantó a su tiempo.

En fines de los 60, comienzos de los 70,
logró una integración económica entre los

cinco países centroamericanos con un
arancel común.

una libertad de movimiento de personas,
libertad de movimiento de capitales, y

Centroamérica comienza a crecer a unas
tasas muy altas como resultado de esa

política económica.

Atrae capitales multinacionales, llegan
muchas multinacionales de Centroamérica

porque como mercado empleador era el
tamaño de Colombia, como mercado

individual cada uno de ellos no valía la
pena, pero al tener esta política común

logran atraer muchas multinacionales.

Esa experiencia positiva en una visita del
director Gen, secretario general de

Naciones Unidas, admira el trabajo de mi
padre y lo promueve y lo nombra director

del programa económico de Naciones Unidas
para el Cono Sur, con sede en Buenos Aires

para manejar Brasil, Chile, Argentina,
Uruguay, Paraguay.

Pero estamos hablando del año 76.

En Chile, Pinochet, dictador.

Videla.

En la Argentina, Stroessner.

en Paraguay y otros tantos en los otros
dos países.

Y mi padre, por objeción de conciencia, no
acepta el puesto.

Eso era curioso.

Le dicen, te estamos dando un ascenso
maravilloso para ir a manejar las cinco

economías más grandes de América Latina.

Y él no acepta porque no quiere que fruto
de su trabajo tengan éxito los dictadores

militares.

le dan oportunidad a continuar en Naciones
Unidas y el siguiente le ofrecen ser

director del programa económico para
África con 30 y pico países recién creados

en los años 60 apenas las colonias
europeas en África se volvían países y era

una posibilidad muy interesante trabajo
muy bonito para realizar pero eso

significaba que la familia viviera en
Guinea -Bissau que era el país de Naciones

Unidas para África

Y mi padre, cuando ve las condiciones de
vida en Guinea -Bissau, plantea que si la

familia puede estar en París, en Lisboa o
en Londres, que eran las ciudades que él

tenía que visitar frecuentemente para
hacer conexiones a las posesiones

inglesas, francesas o portuguesas en
África.

Y le dicen que sí, pero que a su familia
no le podrían pagar la casa, colegio y

salud en esos países porque la condición
de Naciones Unidas es que para poderte

pagar eso...

tienes que estar en el país de la oficina
y pues guine aviso no ofrecía las

condiciones de estudio o salud para que
una familia de cuatro niños creciera

entonces él dice que por dignidad al no
aceptar un segundo cargo renuncia a

naciones unidas a los 46 años en ese
momento y básicamente tenía los ahorros

para una casa

Después de vivir en Centroamérica tenía
unos ahorros más o menos equivalentes al

valor de una buena casa.

Y dice, bueno, la opción que tengo yo es
ser ministro hacienda en Colombia, pero

eso no va a pasar, no depende de mí.

Entonces, pues tengo que cambiar de
actividad.

Y es cuando mira la posibilidad de iniciar
un negocio.

A nosotros de niños nos llevaban a comer
helados una o dos veces por semana.

Había una marca que nos gustaba mucho.

En Colombia, en aquella época,

Era una economía cerrada.

Solo compañías desarrolladas en Colombia
tenían presencia.

Aquí no había presencia de las grandes
compañías de helados del mundo.

No estaba Unilever, no estaba Nestlé, no
estaba Baskin Robbins, otras compañías

americanas que habían extendido sus
helados de buena calidad alrededor del

mundo.

Estaban en ese momento remelados en
Bogotá, la Campiña, compañías de consumo

masivo que no tenían heladerías en
Medellín.

recientemente estaba Mimos, con cierto
éxito, o con cierto no, mucho éxito en su

momento, y en Cali estaba Hylados Dari, y
mi madre se quejaba cuando venía a

Colombia de que en Colombia no había
Hylados de la misma calidad de los que

había en Centroamérica, y a raíz de eso mi
padre dice, aquí hay una oportunidad de

negocio, llevemos una buena calidad de
Hylados a Colombia, y conseguí

inicialmente una franquicia de una
compañía centroamericana muy exitosa que

era Hylados Pops.

Nosotros nacimos como una franquicia de la
dos pops de Centroamérica.

¿Cómo se llaman?

La dos pops.

Sin J como Yucca.

Exactamente, sin la Y.

Y esa es una historia simpática que,
bueno, que ayer te la cuento más adelante

en su contexto porque vale la pena esa
historia de por qué el nombre Popsi y las

implicaciones que tuvo llamarse Popsi.

Pero unas preguntas antes de allá.

¿Tu abuelo estudio fue normal?

en esta familia que todos los hermanos de
los 12 estudiaban, tu abuelo fue, o como

tu papá fue, alguien muy raro de este
grupo que te estuvo estudiando porque fue

tan pilo en la economía como sabía.

Mira, no, mis abuelos eran bachilleros.

Mi abuelo y mi abuela, paternos
bachilleros en Medellín.

Mi abuelo, finquero, un hombre de una
familia, digamos, de clase media alta de

Medellín, pero finquero de profesión
ganadero.

mis abuelos maternos, gente de clase media
típica en Costa Rica, también que tenían

bachillerato ninguno.

Mi padre fue digamos, digamos, mis tíos
todos fueron profesionales, mi abuelo les

brindó la posibilidad de tener esa
educación profesional.

Mira, mi abuelo curiosamente siendo 12
hijos, había una diferencia de más de 20

años entre el hijo mayor y la hija menor.

Entonces eran dos generaciones al tiempo.

El hijo mayor...

El mayor de mis tíos estudió derecho, un
abogado muy destacado en su momento en

Medellín.

El segundo de mis tíos, él no estudió en
la universidad, se dedicó a hacer negocios

y fue muy exitoso haciendo negocios.

Y mi padre estudió economía y fue un
economista muy exitoso.

Realmente mis abuelos promovieron el
estudio en sus hijos, en el caso, digamos,

por el lado de mi padre.

Por el lado de mi madre también, siendo
clase media en Costa Rica, digamos que

había acceso a la universidad pública, que
era de muy buena calidad, la Universidad

de Costa Rica.

Y, como mencionaba, mi madre fue pionera,
su generación fue la primera estudiante de

ingeniería agrónoma, porque ella sí quería
trabajar con mi abuelo en la finca.

Y bueno, conoce a mi padre y cambia su
proyecto de vida, de dejar, no ser

profesional para dedicarse a crear una
familia.

Pero tú crees que...

Porque es una cosa que tu abuelo fue
exitoso.

Si no fue exitoso, yo entiendo que no
tienes que estudiar, no quiero que tu

quieras sufrir como yo.

¿Tú crees que su trabajo, aunque tuvo que
hacer, fue tan duro que quería abrir otro

camino por sus hijos?

Que, hey, no tienes que con un machete
literalmente podés hacer con números en

cosas.

¿Quieres dar una oportunidad de que yo
quería tener que yo tenía?

Mis abuelos, ambos, creían en darles
oportunidades a sus hijos a través del

estudio y promovieron que estudiaran.

Y lo mismo hicieron mis padres con mis
hermanos y conmigo.

Nos estimularon a que estudiáramos todo lo
que pudiéramos.

Eran épocas distintas.

Estamos hablando que a ellos les tocó
estudiar en los años 50 en la universidad,

donde pues era un privilegio ir a la
universidad.

Solamente se imaginan cuántos más árboles.

¿Cómo se llama tu mamá?

Elena.

Elena, ¿hay en América Latina?

Pero no tuvieron alguien que se pudiera
estudiar, no abrieron el camino para su

mente en a ver qué es posible.

Así es, realmente, ellos y mis hermanos y
yo somos privilegiados al venir de dos

familias que veían en la educación un
valor muy importante y en promover que

realmente sus hijos fueran profesionales
más allá de los negocios de familia que

pudieran haber.

Colombia.

en la ascensa de época era un país
eminentemente campesino, donde claro, sí,

había algo de industria, pero la mayor
parte de la población vivía en el campo y

vivía del campo.

Y en Costa Rica ni se diga, Costa Rica por
supuesto, que era una economía agrícola

que tenía poca industria y pocos servicios
también.

Acceso en educación y tener una buena
familia es como un superpoder, ¿no?

Esas dos cosas combinadas casi no hay
techo por un ser humano a veces.

Así es, realmente quienes tenían acceso a
la educación, la mayoría terminaban siendo

personas exitosas porque tenían una
ventaja competitiva con relación al resto

de la sociedad.

Eso ha ido cambiando gracias a Dios, ha
cambiado con los años y la Colombia que

tenemos hoy con las dificultades que tenga
es muy distinta a la de hace dos

generaciones.

y a la de una generación.

Otro mundo, otro planeta.

Yo estoy en total desacuerdo con esas
personas que dicen que ha habido 200 años

de engaño, 200 años de frustración, porque
no es así.

Tenemos problemas.

Pero lo que hemos evolucionado como
sociedad es increíble.

Lo que le tocó oír a nuestros abuelos o a
los bisabuelos de los jóvenes de hoy,

porque yo ya soy un hombre maduro, pero
los bisabuelos de la generación de hoy, a

los abuelos de la generación de hoy,
era...

otro país completamente distinto.

Hoy Colombia es un país que teniendo
diferencias ofrece grandes oportunidades.

Aquí en la compañía que dirijo es muy
grato ver como personas de orígenes

sociales muy sencillos, de estrato 1 y 2
son profesionales hoy y aquí se les abren

las puertas por parejo a todos.

No importa realmente cuál sea su origen
desde que sean personas, buenos seres

humanos y hagan bien su trabajo.

llegan a posiciones maravillosas.

¿Por qué tú crees que él llegó a...

él dijo el AOS, no otro negocio más con
números, no cómo armar su propio...

Mira, él tenía vocación industrial, tenía
vocación también de comerciante porque

había visto eso realmente en su padre como
ganadero.

y exploró negocios, también vio la
posibilidad de traer una compañía de pollo

frito tipo frisbee, que en esa época
hubiera sido simultáneo con frisbee de

haber entrado.

Álvaro y Alfredo, quien tuve el gusto de
conocer, Alfredo una gran persona, Alfredo

Hoyos y Liliana de Frisbee, grandes
personas a quienes tuve la suerte de

conocer a Alfredo.

y hubiera sido simpático, era un boom,
pero iniciaba Cocorico en Colombia, que

tuvo un gran éxito en el pollo asado.

Él dice, en el pollo ya hay un primer
jugador que tiene una ventaja competitiva,

en helados no, entonces más bien voy por
helado de los helados que por helado del

pollo.

Y también que la inversión en el pollo era
más grande y le tocaba obtener un crédito,

con los helados inicialmente, pues con los
recursos que tenía.

le...

digamos que le alcanzaban para iniciar la
fábrica, después con el tiempo ya no

fueron así porque se demoró cuatro años
montando la fábrica y abriendo la

compañía, porque era muy difícil hacer
empresa en Colombia en aquellas épocas.

Entonces, conseguir los permisos de
importación de la maquinaria le significó

visitar como 40 empresas en diferentes
ciudades del país, consiguiendo

certificados de que no producían la
maquinaria para hacer helados, para poder

importar.

porque había escasez de divisas y entonces
limitaban mucho las importaciones.

Entonces a él le tocó demostrar que en
Colombia no se producían máquinas para

hacer helado, para poderlas importar y
esto implicó visitar 40 compañías

alrededor del país, conseguir las
certificaciones de que ninguna lo podía

hacer para poder importar las máquinas.

Entonces, OK, arrancamos desde cero.

Llegó tu mamá, no tiene helado de este
nivel, él vio una oportunidad,

cualquier...

¿Cuál fue el paso uno?

¿Qué hizo?

Mira, el paso uno fue conseguir esta
franquicia.

¿de qué?

De Pops.

De Pops, de Centroamérica.

Y Pops le dice, tienes que conseguir un
terreno para una fábrica, tienes que

importar estos equipos, tienes que
importar estas materias primas y tienes

que abrir cinco heladerías en el primer
año.

El padre arranca y lo reitero, demora
cuatro años ese proceso.

Mientras tanto, él...

Iva daba asesorías a Centroamérica por
periodos de tres meses o en una ocasión un

poco más.

Y volvía y avanzaba en su proyecto.

Entonces, consiguió un terreno donde
todavía funciona, donde nacimos, en la

ladería en Bogotá, en la avenida 68 con
calle 68.

Una historia simpática, fue el primer
drive -through de cualquier tipo de

negocio en Colombia.

Que había drive -ins, pero no había drive
-through.

Entonces este fue el primer Dread Thru y
es una historia simpática de lo que fue

esos primeros días de un Dread Thru en
Colombia.

¿Y con pero él, entonces, cuatro años de
arrancar?

Cuatro años y eso lleva a que él cumple 50
años unos días después de que la compañía

inicia.

Y él tuvo cinco años para lograrlo.

Este fue como el compromiso de ellos.

Tienes que dar...

cinco años para hacerlo, necesitas la
fábrica y tienes que tener cinco al mismo

tiempo.

Correcto, y finalmente logra abrir la
fábrica con un gran esfuerzo, con la

suerte que el arranca la fábrica y inicia
un 15 de febrero de 1981.

15 días después inicia un traccionamiento
de energía.

Y los helados sin energía, pues se
derriten.

Y le tocó obviamente salir a comprar una
planta eléctrica.

de cierto tamaño para que funcionara la
fábrica y es...

mira cosas bonitas y para poder hacer eso
y esta que sea una experiencia para todos

los emprendedores vende su carro era lo
último que le quedaba para poder tener la

liquidez para comprar la planta eléctrica
y él hace la apuesta de vender su carro

los 15 días y le apuesta absolutamente
todo cuando nace la fábrica el ciento por

ciento de sus recursos estaban ahí en la
fábrica.

¿Qué pasó?

Que no logró montar las cinco heladerías
en el primer año y como resultado de eso

le cancelaron el contrato de franquicia.

Entonces un año después de estar abierto
ya no tiene el respaldo de la compañía, ya

no tiene acceso a ese conocimiento y pues
tiene el que seguir en el mundo de los

helados por su cuenta, ya sin asesoría.

Y se dedica a estudiar muy bien la
fabricación de helados y termina hoy en

día...

con un helado de mucha mejor calidad que
lo que tenía esa compañía de la cual

compró la franquicia.

Tres preguntas a Cheá Carlos.

Entonces cuatro años sin vender nada,
solamente permisos como parte de abogados,

buscando espacio para fábrica, la
material, construirlo.

Exactamente, sí.

So él fue invertiendo literalmente todo su
plata cuatro años sin la capacidad de

vender, fue all in.

All in, tal cual.

Todos los chips en la mesa.

Tal cual.

Y nunca en una conversación con tu mamá,
no más renuncias a algo más allá, ni un

día de decidió, no más, ese no vale la
pena?

Mira, afortunadamente era un compromiso de
los dos, porque mi madre juega un papel

también muy importante en la compañía, un
apoyo incondicional para mi papá, y

después cuando la fábrica arranca, también
juega un papel fundamental.

Ella con un gran talento para la cocina,
es una chef extraordinaria, por vocación,

no por formación.

Y buena parte de los helados nacen con las
recetas de mi madre que recibe las

recetas, pero las mejora.

Y le da su toque personal, y entonces hizo
eso que los helados desde el primer día

tuvieran unas recetas extraordinarias que
además con el paso de los años fueron

mejorando, en la medida en que...

ambos fueron conociendo más del mundo de
los helados, haciendo cada vez mejores

helados.

Entonces, si yo entiendo, toda la plata
que tu papá invirtió inicialmente

básicamente fue a pagar el lado POPs por
POPs, por una maestría de estudiar cómo

funciona el mundo de helados.

Y luego, ¿no más?

Graduaste, suerte, porque no regaló nada
más.

Solamente acceso a producto y
conocimiento, pero no más.

No más, no más.

Y como se termina tan rápido el contrato a
franquicia, pues realmente todo el

conocimiento de cómo armar una cadena de
laderías no tuvo que desarrollar por su

cuenta.

¿Y el Outpop Store todavía existe?

El Outpop Store todavía existe, son unos
colegas muy queridos.

son colegas?

Claro, claro.

Hoy en día pertenece al grupo Nutresa.

yo pensaba que eso iba a ser listo.

Vamos a seguir con Pops y vamos a
conquistar donde...

No, Teneo, es una magnífica relación con
los amigos de Nutresa.

Ok.

Pero renunciar nunca fue en la mesa por su
papá.

Mira, no.

Mi padre solamente una vez dio una charla
para un grupo de empresarios de familia y

le preguntaron si, por todas esas
circunstancias, si...

no le dio miedo a fracasar.

Y mi padre hizo silencio unos segundos
largos y ella dice no.

Fracasar no era una opción para mí.

Tenía cuatro hijos y la única opción que
tenía era salir adelante.

Y como la única opción que tenía era salir
adelante, pues no me dio miedo nunca a

fracasar.

Porque fracasar para mí no era una opción.

Como no era una opción, pues no me dio
susto.

Mira qué elección tan linda para todos los
emprendedores.

Y es tener tal fe en sí mismos que el
fracaso no sea una opción.

Sí, cuántas más puertas abren gracias a no
tener como el miedo.

Con miedo, posimenta tantas oportunidades,
pero no eres capaz de ver qué puede hacer

como tu papá.

Entonces, la única opción o que haga una
oportunidad aquí, oportunidad acá, porque

el miedo o el fracaso no existía.

Así es.

Entonces, esa es la primera, lo primero
que debe tener un emprendedor.

es una confianza tremenda en sí mismo y en
su proyecto.

¿Y cómo llegaban a la fábrica si vendió su
carro?

Mira, una elección de humildad.

Vivíamos cerca a la calle 100 y ahí
pasaban buses, la fábrica estaba en la

avenida 68 y después de haberse simpado
con presidentes de países, con presidentes

de multinacionales, con ministros, de
tener su muy buen carro, su club...

No tuvo ni él ni mi madre inconveniente en
montarse en un bus para ir a la fábrica.

Un buen número de meses después compró un
Renault 4 usado.

El iba a juego un poquito.

Así es.

Y mi padre se había dado el gusto a tener
muy buenos carros de color.

¿En qué color fue el Renault?

Era un Renault verde.

Verde, ese verde era como oscuro.

No, era verde fosforecente.

¿En serio?

Era muy fácil de reconocer que era verde
fosforesente.

Mi hermano menor lo llamábamos la
alcachofa.

Que cuando él era niño y llegó el carro,
el carro era de un color parecido de una

película que se llamaba...

Una película de una nave espacial que era
un color verde, que le decían la

alcachofa.

Mi hermano menor la bautizó la alcachofa.

En ese carro terminé aprendiendo a manejar
yo unos años después.

¿En serio?

Sí.

Es increíble.

Entonces, ¿cómo fue cuando arrancaron?

¿Cómo fue cuando empezaron en tracción?

¿Cuándo empezaron a cambiar nombre?

¿Hacer todo?

Y mira, una lección muy linda también para
los emprendedores.

Vale la pena los sacrificios.

porque lo material va y viene y esa fue la
gran lección que algún día nos dijo mi

padre después.

Mira, yo tuve una vida muy cómoda, tuve
éxito profesional muy joven, después tuve

que hacer una apuesta grande y no tuve
miedo en apostarlo todo.

Y si eso implicó vivir como vive el 90%,
95 % de las personas que es tomando un

bus, no tiene problema.

Era un gran ejemplo para sus
colaboradores.

que llegaban en bus, ver como él también
llegaba en un bus.

Y eso se ganó el respeto y la admiración
de sus colaboradores.

Y eso ha sido un gran ejemplo que tenemos
vigente 43 años después en esta compañía.

Imagínate, yo sé con seguridad en Colombia
no es tan sencillo, pero imagínate un

presidente llegando a un bus con sus
colaboradores, con su equipo.

Imagínate, ejemplo la...

la empatía, la lealtad de que uno puede
generar solamente viendo este,

específicamente más como en una persona de
Colombia, decir, este persona que es dueño

de esto, es conmigo allá, lado a lado,
brazo a brazo, me imagino como fue como

soldados por él, ¿no?

Así es, así es.

Un gran ejemplo para mis hermanos y para
mí, y hemos procurado preservar esa

filosofía en el manejo de esta compañía.

¿Y cómo fue?

¿Cuántas personas en la empresa?

Mira, la empresa nace con cinco personas
en la heladería, con dos personas en la

fábrica, una persona que ayudaba a
preparar las frutas, mi papá y mi mamá, en

total diez personas, incluidos ellos dos.

¿Y cuántos sabores cuando se iniciaron?

Mira, era creo que 36 sabores de lajo.

¿Arrancaron con 36?

Con 36.

Y fue una historia muy linda la de ese
primer día, porque...

mencionaba la fábrica que había en la
avenida 68, cerca del Parque El Salitre,

una avenida amplia de doble calzada al
norte, doble calzada al sur, quedaba

viniendo de sur a norte, unas pocas
cuadras después del Parque El Salitre, que

era visitado por muchas familias, se
quedaba viniendo del aeropuerto, quedaba

viniendo de la zona de Melgar, Girardot o
de La Mesa, era la vía de entrada de la

ciudad.

Y...

abrimos un domingo 15 de febrero de 1981.

Fue simpático que no le había llegado, no
le pusieron el aviso oportunamente.

Entonces era un edificio que no decía
nada, pero había la entera necesidad de

abrir porque ya los ingresos se habían
acabado.

Y ellos hacen la producción entre un
jueves, viernes, un sábado, se producen

todos los helados.

El domingo hacia las...

11 y media de la mañana se logró abrir,
pero estaba la preocupación de mi padre,

¿cómo va a entrar la gente?

Y entonces, yo tenía en ese momento 15
años, no, tenía 14 años, y yo estaba por

cumplir 15, y mi hermano 12.

Y pues se nos ocurrió con la mesada, los
ahorros que teníamos en el marranito, ir a

comprar plásticos de colores.

y hicimos unos banderines grandes de
colores y rodeamos el edificio de

banderines y cogimos y hicimos un palito
cada uno con banderines.

Como teníamos la EF -RU, la gente pasaba y
nos veía a nosotros allí, preguntaba qué

hay, y decía, es una heladería nueva.

Y los vecinos también habían visto eso y
estaban atentos, entonces apenas se

levantó la reja, que había una reja para
abrir la heladería, había...

tal vez una familia al frente entró,
compró los primeros helados, se sentaron a

comer afuera, llegaron otros vecinos, un
carro paró, le dijimos que había el drive

thru, lo llevamos al drive thru y para
tomar los pedidos había unas cornetas, y

claro, desde no había habido tiempo para
probar las cornetas o algo, y cuando se

tomó el primer pedido, estaban a todo
volumen, entonces...

Los vecinos de dos cuadras a la redonda
escucharon el primer pedido de helados de

vainilla y teníamos sabores exóticos.

Teníamos helado de crema de limón, que era
muy exótico en aquella época.

Helado de nuez pecan, helado de pican pie,
pues nadie sabía que era eso.

En Colombia se conocían.

Se conocían cuatro o cinco sabores y
llegar con 36.

Y entonces llegar y decir que había
milkshakes, había sundaes, la gente...

y le causó mucha curiosidad y comenzó a
llegar gente para hacerte la historia

larga, corta.

En un momento terminado se llegó a ver una
cola de 40 Carlos para entrar al drive

thru, el primer día, 40 Carlos en cola
para entrar al drive thru.

Ese día se nos olvidó almorzar, mis padres
ni se diga, los colaboradores ni mi

hermano ni yo, e inclusive tal vez el
tercero que tenía.

nueve años también algo ayudó y fue un día
muy lindo creo que creo que nunca en la

historia a pesar de que hemos vendido muy
bien se ha logrado tener un récord de

ventas como ese día felizmente se agotó la
producción todo lo que se había hecho se

vendió y ese día lunes no se pudo atender
porque tocó volver a hacer los helados

Gracias a Dios, desde ese primer día ha
sido una gran aceptación por parte de

todos los bogotanos y posteriormente los
colombianos.

Y ahí hemos estado ininterrumpidamente
atendiendo durante 43 años.

Qué increíbles los recuerdos de ese día,
¿no?

Así es, unos...

Los colores, los sonidos...

Así es.

Quiero satarme en su cabeza para estar
allá, suena increíble.

Sí, mira, hay una foto tomada no mucho
tiempo después, ya con el aviso puesto de

la ladería un domingo, completamente llena
de carros, que la publicaron recientemente

en una página, tal vez en Twitter, alguien
que es de Bogotá de los 80s o algo así.

Y cientos de amigos me la mandaron de
haber visto, tuvo miles de reproducciones

ese tweet.

Y sí, ha sido simpático recordar esas
épocas.

¿Cómo funcionó el drive -thru?

¿Fue como una tienda de verdad?

Pero que situaciones como levantando una
puerta, ¿segurás como una garaja o una

fábrica?

¿Dónde estaba el drive -thru?

Realmente era una fábrica que tenía venta
en el drive -thru con dos ventanas y tenía

un punto de venta de fábrica.

No había sillas, no había mesas, no había
nada.

Para comer tenías que comer en un jardín y
te sentabas en la jardinera, así le

decíamos.

a comer helado.

No, eso ya con el paso del tiempo vinieron
de a mesas y sillas, pero en los primeros

días no lo hubo.

Mira, había una calzada interna que daba
la vuelta a la fábrica y más o menos

cabían unos tal vez nueve o diez carros
alrededor de la fábrica.

Tú tenías que hacer la cola atrás de tu
carro, esperar que el carro de adelante

hiciera...

Había dos ventanillas, en una te tomaban
el pedido y te cobraban y en la siguiente

te entregaban el pedido.

Más o menos la experiencia, si tú llegabas
y no había cola...

En tres, cuatro minutos seguías tu camino
con el helado ya listo para comer.

Pero hubo gente que hizo colas de una
hora.

Eso fue todo un fenómeno.

Era comer helados en el drive thru de la
de Popsie, la avenida 68.

Guau, guau, guau.

¿Y por qué las tantas sabores?

Mira, dos cosas.

Uno, como era una franquicia, la compañía
Matriz tenía un buen número de sabores.

Y por el otro lado vino la creatividad de
mi mamá.

que resolvió que podía sacar sabores
nuevos.

Por ejemplo, en Colombia, nosotros tenemos
un helado en el cual hemos sido pioneros,

que llamamos las nieves, que son helado de
fruta en agua, pero con la textura de un

helado, textura cremosa de un helado.

No es paleta de hielo, no, esto es con
textura cremosa.

Y se presta mucho para sacar sabores de
frutas.

Pues en esa época salimos, hoy en día
tenemos tres sabores, pero en aquella

época nacimos con la nieve de mandarina,
que es un ícono nuestro, nieve...

nieve de limón, nieve de mora, nieve de
piña y cosas exóticas.

Había una fruta que era el mamey.

Mi mamá desarrolló una nieve que no se
conocía en Centroamérica, pero aquí en

Colombia sí.

Una nieve de mamey y había otra nieve de
frutos tropicales, que era una mezcla de

frutos.

Y así, también en los sabores del helado
crema, te digo, teníamos...

sabores exóticos.

Teníamos el helado de chocolate con
almendras, el helado de pican pie, helado

de pistacho, que eran absolutamente
desconocidos en Colombia.

Era la primera vez que en Colombia se
vendía un helado distinto a vainilla,

fresa, chocolate o ron con pásas, creía
yo.

Pioneros en sabores también.

Pioneros en sabores, sí.

Yo quiero...

¿Tú viste las caras de las personas cuando
probaron sabores que nunca jamás

imaginaban ni saben qué son?

Claro, mira, eso fue impresionante ver
sabores exóticos que la gente se

arriesgaba a pedir y encontraba...

Era una enorme sorpresa, un helado
pistacho, gente que gustaba.

O un milkshake, que era una malteada,
llamamos milkshake, algo simpático.

Habíamos importado los empaques, entonces
eran...

los mismos que tuve y hacen las películas.

Una compañía que se llamaba Sweetheart,
que es un gran productor de empaques, hoy

en día todavía es la líder mundial.

Trajimos los envases de un shake de Sunday
de Banana Split, de esa compañía.

Y pues la gente recibía esos empaques y
era una cosa novedosísima, pero

novedosísima, tanto por empaque como por
sabor, por variedad, por el sistema.

Realmente fuimos y fueron pioneros mis
padres, pues, en muchísimos aspectos.

Estás vendiendo el Laos Pops en ese
momento.

Tu habías tu mismo nombre.

E Popsie.

Tú cambiaste nombre.

Nació como Popsie porque la marca Pops
estaba registrada por Kellogg's.

Para Pops, para, para.

Has visto los cereales que son Sugar Pops?

Entonces estaba registrada por Pops y no
se pudo registrar.

Entonces fue cuando se le agregó la Y.

Es la historia simpática porque cuando eso
sucedió, recuerdo que nosotros teníamos la

tradición de cenar juntos todas las
noches.

Mi padre trabajaba, mi madre también.

Y por las noches llegábamos del colegio y
cenábamos juntos.

Y recuerdo que mi padre dice, no se pudo
registrar la marca.

Nos toca buscar otra alternativa.

Entonces busquemos algo que sea con pops.

¿Y por qué con Pops?

Si no un nombre completamente distinto.

Por lo que era la franquicia, le pidió que
fuera lo más parecido posible.

Y entonces...

Pero esa historia vi cuando tení durante
los cuatro años.

Durante los cuatro años, sí.

En ese momento, sí.

Y mi padre dice, a mí chiquito me llevaban
a comer popsicle.

Popsicle es popsicle pronunciado en paisa.

Entonces mi padre dice, me llevaban a
comer popsicle.

Y entonces dice, pongamos de popsicle.

Mi mamá dice, no, eso suena muy feo.

Entonces recuerdo perfecto que en la
servilleta que había en la mesa, mi padre

escribe popsicle y mi madre se quedó
viéndolo y le dice, ya sé, te tacha de cle

y dice, popsi.

Y entonces mi padre dice, me dice, popsi
suena bonito.

Y entonces mi padre dice, sí, pero
entonces que sea con Y, no con I latina.

que Popsicle es con ilatina entonces le
escribe el palito, queda con Y, esa

servilleta en esa mesa de familia pues ha
sido un estudio de mercado fabuloso que ha

funcionado durante 43 años.

Increíble, en cómo registró la marca
Popsi.

Mira, es una historia bonita.

Él le escribe a los dueños de la
franquicia que si podía llamarse Popsi,

que registrar la marca les dice que les
parece bien.

que sea Popsi, se presenta la solicitud de
marca, pero en aquella época creo que no

está muy distinto hoy en día, pero menos,
demoraba años en asignarte el registro de

marca.

Y finalmente el aviso lo ponen como una
semana después de haber abierto.

Y un buen día llega mi padre, el reitero,
coge su bus, llega allá a la fábrica y

encuentra...

Al abrirla encuentra un sobre debajo de la
puerta de una compañía que se llamaba

Reisbeck & Reisbeck, abogados.

Era una compañía, un bufete de abogados
muy prestigioso.

El abre el sobre y encuentra que dice por
solicitud de nuestro cliente Pepsi Cola

Internacional, propietario del registro de
la marca Pepsi en las categorías tales y

tales, vemos que hay un conflicto de
marca.

y le pedimos que en tres días quite su
letrero de la marca Popsi porque compite

contra Pepsi.

Recuerdo que llegaba mi padre esa noche a
la casa, comenta en la mesa al comandador,

pasa esta situación y dice mañana me iré a
hablar con el abogado.

Mi padre era un hombre de muy buenas
maneras, de un relacionamiento público.

Siendo un hombre tímido, tenía unas muy
buenas relaciones públicas.

Entonces se va para la oficina de los
abogados y pregunta por el doctor Reisbeck

que firmaba la carta.

Y la secretaria le dice ¿Qué necesita con
él?

Él le dice no, pero tengo esta carta.

La secretaria habla con el doctor Reisbeck
y la respuesta es la carta se explica por

sí sola.

Él dice que no tiene nada que conversar
con usted.

Y mi padre le dice, señorita, yo dispongo
todo el tiempo para conversar con él.

en algún momento tendrá que salir, yo lo
espero.

Eso fue a las 8 de la mañana.

Y cerca de las 12 del día, ya la hora de
almuerzo, la secretaria le dice, todavía

está este señor aquí.

Y el señor Reisbeck finalmente accede a
recibirlo.

El bailo escucha y él le dice, mi padre
muy amable dice, doctor Reisbeck, quisiera

ver si hay algún tipo de solución porque
yo necesito poder operar.

Que están invertidos todos mis ahorros.

acabo de arrancar, necesito que esto
funcione.

Y entonces el Dr.

Reisbeck ya dice, a mí no se me ocurre
ninguna solución, a usted.

Y mi padre se queda pensando y le hace una
broma y le dice, sí, ¿cuánto vale Pepsi?

Se la compro.

Entonces le produjo al Dr.

Reisbeck la misma reacción que a ti, soltó
la carcajada y mi padre le dice, no, ya

hablando en serio, Dr.

Reisbeck, yo necesito

quisiera pedirle el favor de que
encontremos una solación si la hay.

Y esta es una lección bonita para los
emprendedores porque mi padre decía

después, hay que saber pedir ayuda.

Las personas somos solidarias y los seres
humanos por naturaleza somos capaces de

ayudar, pero si generamos simpatía y
sabemos pedir las cosas.

Entonces a los emprendedores que cuando
tengan alguna dificultad sepan pedir

favores porque cuando se saben pedir
favores viene la ayuda.

La historia es bonita porque mi padre le
comenta la historia de lo que había hecho,

de lo que estaba haciendo y le dice a Dr.

Reisbeck.

Si hay algo que usted pueda hacer por mí,
se lo agradezco.

Y el Dr.

Reisbeck le dice, el Dr.

Loddoño, me parece bonito su historia, voy
a intentar un recurso, el único recurso

que se me ocurre.

Y le dice, este Dr.

Reisbeck había hecho su postgraduado en
Estados Unidos, si mal no estoy, fue en la

Universidad de Colombia o en alguna
universidad prestigiosa, había hecho lo

que llaman un LLM.

Y uno de sus compañeros de universidad, 30
años antes, era en ese momento el director

jurídico de PepsiCo internacional.

Y por eso era que le habían dado el manejo
de la cuenta de PepsiCo al Dr.

Reisbeck en Colombia.

Y él le dice, yo le voy a escribir a mi
amigo, le dando un favor personal, y es

que coexistan las marcas Pepsi y Popsi,
donde usted, Dr.

Londonio, se compromete a no fabricar

bebidas gaseosas y PepsiCo internacional
se comprometen a fabricar helados y de esa

manera pueden coexistir en la categoría.

Le dijo no le garantizo nada, es la única
opción.

Mientras tanto le autorizo, asumo el
riesgo de mantener el letrero puesto.

Y seis meses después, un buen día recibe
una llamada a mi padre, diciéndole que el

Dr.

Reisbeck lo espera en la oficina y
felizmente le informa, dice, tuvimos

éxito.

Nos...

han autorizado por primera vez en la
historia.

PepsiCo Internacional va a ser un acuerdo
de coexistencia de marcas con una

microempresa en un país pequeño como
Colombia en el contexto de negocios

internacional.

Y se firmó un acuerdo entre una
microempresa colombiana y una gran

multinacional como PepsiCo Internacional
de coexistencia de las marcas.

¿Tú crees que tu papá fue un poquito
preocupado durante los seis meses o como

tú dijiste con...

fe en sin miedo.

¿Qué es?

¿Qué es?

Whatever it is, it is.

¿Qué va a pasar?

¿Va a pasar?

Sí, él siguió haciendo su trabajo durante
esos seis meses y bueno, no sé qué habría

sido si le hacen quitar el letrero.

Seguramente habría tenido que salir con
otra marca, pero el día, si él hubiera

quitado el letrero, en los 15 días de
haber abierto la compañía, no tenía

físicamente manera de colocar otra marca
en ese momento.

Yo no recuerdo que esto fue Marcus
Borreles de alguien, pero dijo, la persona

que preocupa antes preocupa más.

Es que cuando tú sabes que no han pasado,
pero tú estás preocupando, preocupando,

pero no han pasado.

No ha pasado así.

Fíjate que la palabra tiene sentidos pre
-ocupares antes de ocuparte.

Entonces, en español, tiene sentidos pre
-ocuparte.

Estás pensando en algo antes de ocuparte.

Y ahí viene un proverbio que mi abuelo
materno decía es, si tu problema tiene

solución, de qué te preocupas.

Y si no lo tiene, de qué te preocupas.

Y es cierto, pasamos la vida
preocupándonos por cosas que posiblemente

no van a pasar.

Que si pasan, pues están fuera del
alcance, no nos va a cambiar la situación.

Entonces la lección allí para los
emprendedores que escuchan este programa

es, usen las energías en lo que está a su
alcance que pase, o en aquello en lo que

no está a su alcance.

Genial.

¿Y cuál es la historia de un cono doble?

Mira, años después, ya esta me tocó a mí.

La compañía nace en el año 81.

Yo entró a ser mi pasantía tres meses en
febrero del año 88, siete años después.

Ya teniendo yo 10 años en la compañía, ya
mi padre generosamente me había dejado al

frente de la empresa.

McDonald's llega a Colombia en el año 95 y
bien, vende dentro de sus productos, tiene

helados, un producto más, pero en un
cambio de estrategia cuando McDonald's

tiene, creo que eran ocho restaurantes,
algo así, no tenía más que eso, muy

exitosos claro, decide un helado vale 2500
pesos, en ese momento, un helado nuestro,

McDonald's,

decide bajar el precio de sus helados a
500 pesos.

Y sale un comercial de televisión que
decía, una moneda de 500 es un helado al

McDonald's.

Una moneda que rueda por la calle y se va
por una alcantarilla y cambia en el foco a

un helado muy provocativo que dice, una
moneda de 500 es un helado al McDonald's.

McDonald's comienza a tener colas de
cientos de personas desde las 9 de la

mañana.

hasta las nueve de la noche comprando
helados, vendiendo cientos de miles de

helados en ocho puntos de venta.

Claro, la percepción de producto cuando un
producto vale $2 ,500 y sale alguien a

vender algo aceptable al 20 % de tu
precio, pues es difícil.

Y la historia es bonita porque muy
rápidamente nosotros dijimos, bueno, ¿cómo

vamos a reaccionar?

No nos podemos quedar quietos, porque
McDonald's es...

tenía ocho heladerías nomás.

Nosotros para ese momento teníamos cerca
de 30 en varias ciudades del país.

Quizás el impacto de McDonald's no era
inminente en esos primeros días, pero a

largo plazo, claro que sí iba a ser un
problema.

Especialmente desde el punto de vista
reputacional, porque pues la percepción es

de que el helado nuestro era muy caro.

Y no es que el helado nuestro era muy
caro, era lo que valía.

es que McDonald's, que no vivía de los
helados, vivía de las hamburguesas, pues

se podía dar el lujo de vender al costo,
no ganaba un centavo en cada helado que

vendía, pero vendría un enorme tráfico en
sus restaurantes.

y veno preocupados por eso, ahí sí, hay
literalmente preocupados los que vamos a

hacer.

Y recuerdo que caminando por un parque me
encuentro yo un...

En Colombia se vendían y todavía se ven
helados en carritos que van por las

calles, ¿los has visto?

Sí, sí.

Los tilineros y tienen, algunos tienen
parlante, van con una musiquita y en los

barrios se acostumbraba que llegaba el
señor de los helados.

El paletero, le decían.

Y de pronto me quedo viendo a mi colega,
que hace mi colega, es un hombre que vende

helados, es un colega respetable.

Y veo que saca una galleta, una amarilla,
y sirve dos bolitas muy pequeñas de

helado.

Y dije, bingo, nosotros vendieron helado a
500 pesos, no lo podremos hacer.

Pero posiblemente dos bolitas de helado a
mil pesos sí.

y salimos y frecimos dos bolitas de helado
por mil pesos cuando nuestro helado valía

dos mil quinientos pesos este duró en
helado de 120 gramos dos mil quinientos

pesos sacamos dos bolitas de 30 gramos 60
gramos de helado por mil pesos más o menos

da la proporción de costo del helado de
dos mil quinientos y salimos a decir con

unas pancartas muy grandes con o doble 30
sabores para combinar

y eso daba un número algo así como dos mil
novecientos y pico combinaciones posibles

y salimos a contar eso en material muy
llamativo y la gran sorpresa es que en el

año 99, un año muy difícil y ahorita te
cuento la historia porque es bonita

también una crisis tremenda pues en la
economía colombiana y nosotros fuera de

esa crisis que estábamos inmersos pues
llegaba McDonald's y bajaba el precio

semejante manera si no respondíamos

íbamos a estar en serios problemas
económicos.

Y mira cómo, en la inspiración de quien
menos pensábamos de un paletero de barrio,

nos dio la idea de un producto
absolutamente ganador que cuando salimos a

venderlo, realmente multiplicó por cuatro
veces el número de clientes que teníamos

en cada heladería.

Y comenzamos a tener las mismas colas que
tenía McDonald's.

comenzamos a tenerlas en todas nuestras
heladarias.

Menor precio, con mucho mayor volumen.

Y eso nos ayudó a enfrentar la crisis de
año 99 de una manera extraordinaria.

Hay que respetar a todos los colegas y hay
que estar con los ojos abiertos y los

oídos despiertos para buscar la
inspiración donde menos te la esperas.

Que si tú tienes la capacidad de observar,
vas a encontrar...

una inspiración que de otra manera no te
va a llegar.

Entonces, viste y solamente imaginaste si
combinas es igual de un bolito que estás

vendiendo, solamente separamos, cobramos
el mismo precio, pero ya infinito como

combinación de sabores que tenemos,
tenemos mejor calidad, mejores sabores,

entonces ya no estamos en una competencia
de precio, es de valor.

Exactamente, lo has analizado muy bien.

Si es que usted tuvo un valor 10X, mejor
calidad, sabores, todo, ellos tienen como

un producto inferior.

pero con precio, ¿como dices?

¿Acceptable?

Así es, así es.

Y eso llevó a abrir una posibilidad que no
habíamos explorado y es que era una marca

de nicho de precio relativamente alto y
con esta baja de precio, con este nuevo

producto, llegamos a una población a la
que no llegábamos antes, expandimos el

negocio de una manera muy significativa
para la historia que viene, que es como

llegamos a ser una cadena nacional.

cuando Colombia con el presidente Uribe
tiene una gran expansión económica, llegan

de un...

pasamos de tener 10 centros comerciales en
el país a tener más de 200 hoy en día,

pues eso nos permitió estar en los centros
comerciales de todo el país con una oferta

de valor, asequible a personas de todos
los estratos, ya no sólo de estratos 5 y

6, sino también de 4, 3 e inclusive hasta
estratos 2.

¿Y por qué tú no fuiste?

¿O cómo cuando Pablo Escobar entró la
violencia?

¿Por qué decidiste quedarte aquí y no irte
a regresar?

Mira, por múltiples razones.

Una familia emprendedora, todo su capital
invertido en Colombia, generábamos un buen

número de puestos de trabajo, para ese
momento tal vez unos 200 puestos de

trabajo.

Y ante las amenazas no hay que huir, hay
que enfrentarlas y enfrentarlas con valor.

A nosotros nos colocaron una bomba,
teníamos una ladrería en la calle 91 con

carrera 15, y a las dos cuadras estalló un
carro bomba.

que tristemente mató a mucha gente en el
centro 93, en el año 89.

Y la onda explosiva tumbó todos los
vidrios de la ladería.

Tuvimos suerte que había unos clientes,
los vidrios cayeron, no irían a ninguno de

nuestros colaboradores, no irían a ninguno
de nuestros clientes, pero la ladería

estuvo cerrada varios días mientras se
recogían los escombros y se volvían a

montar todas las vidrieras.

Nos daba un susto un carro bomba en la
fábrica, claro.

¡Benditos a Dios!

¡Nunca sucedió!

Sí, son los desafíos que hay que
enfrentar.

Yo creo que no, creo que Colombia en otros
lugares sí, es otro mundo.

Es cierto, mira, y eso nos amaba el
empresariado colombiano.

Pues unas características únicas en el
contexto internacional y es la capacidad

de ser creativo, reponerte y enfrentar
todas las dificultades y seguir adelante.

Eso es lo que ha permitido que este país.

con todas las dificultades que ha tenido
pues ha salido adelante.

Una pregunta de mi propia curiosidad, ¿por
qué vosotros nunca cambié los nombres como

Ben & Jerry's, basado en las experiencias
de las estuarias de tu familia?

¿Por qué nunca cambian nombres a tener
nombres locos?

Mira, curiosamente, sin conocer Ben &
Jerry's, yo vine a conocer Ben & Jerry's

ya tal vez en el año 90 y...

90 y pico.

que fui a una feria en Estados Unidos.

Pero cuando recién entré a trabajar, había
una copia de Ben & Jerry's en Colombia que

se llamaba Elados Benis.

ok!

Fue muy exitosa en su momento.

Y nosotros respondimos sacando un conjunto
de copas que fueron muy exitosas y fueron

combinaciones de nombres.

De hecho, una de ellas sobrevivía que era
un helado con brownie.

No un brownie con helado, un helado con
brownie muy elaborado que llamamos Charlie

Brownie.

Y en aquella época sacábamos el muñequito
del Charlie Brown.

Lo colocábamos allí en el helado y
vendimos miles de helados de decenas de

miles de Charlie Brownies.

Recientemente, estoy hablando en el año
88, había una película muy exitosa que era

Indiana Jones.

Sacamos un helado Indiana Popsie que tenía
un sombrerito.

El mismo sombrerito de Indiana Jones lo
tenía allí de recuerdo.

Sacábamos un helado muy grande que lo
llamamos Super Bowl y tenía una pelota de

fútbol americano de recuerdo.

Sacábamos allí otro que llamábamos con las
nieves, que llamamos Mr.

Snowy.

Y era una combinación de nieves.

Entonces, pues sí tuvimos nuestro dosis de
creatividad.

Y después tuvimos una alianza con una
cadena radial que fue muy exitosa en fines

de los 80s que se llamaba Radioactiva.

Fue una emisora que todavía, creo que
existe cadena radioactiva, pero era la

emisora que toda la juventud escuchaba en
muchas ciudades del país.

Y sacamos un helado que se llamaba el
Radioactivo, Popsie.

Y tenía como muñequito, efectivamente, un
rayo que era como el símbolo, con el

símbolo de radioactividad.

y era el de la misora, el rayo de la
misora con un simbolito de radioactividad.

Y sacamos un eslogan que era una
combinación de colores y sabores que pone

música en tu boca.

Mucho ingenio.

¿Y cómo fue?

¿Exitoso?

Muy exitoso, muy exitoso.

Fíjate que curiosamente el hecho de haber
quedado solos y haber tenido que aprender

por nuestra cuenta...

pues nos ha llevado a tener unas dosis de
creatividad importantes en la compañía y

eso nos ha llevado a ser muy innovadores.

Y ahí entro en otra historia que ofrecí
contarte.

Y es que en el año 2005, tal vez, Nacional
de Chocolates, hoy Grupo Nutresa, compró a

Mills de Colombia, que era la compañía de
creme helado.

Y unos poquitos meses después, Colombina,
la otra gran compañía de alimentos, compró

helados Robin Hood.

y había comprado helados Liz y las une.

Y eso pasó con unos tres, cuatro meses de
diferencia.

Y me entró cierta preocupación de ver cómo
rápidamente estas compañías, seguramente,

que tenían múltiples portafolio, digamos
que Nacional de Chocolates tenía las

chocolatías Jet y Jumbo, pero también era
compañía hermana de galletas Noel,

entonces podía sacar helados con galletas,
tosh o galletas carnaval.

tenía colcafé y podía sacar helado colcafé
y colombina tenía nusita podía sacar

helado nusita o helado de bumbumbum y
nosotros teníamos que responder pero no

teníamos la capacidad de salir a comprar
ninguna compañía de dulces ni de

chocolates y además las mejores marcas las
tenían ellos entonces sabe cuando dije

bueno tenemos que dar un golpe de opinión
un poco mayor en Colombia hacía

relativamente poco

habían llegado, había Colombia por años
fue una economía cerrada, no se podía

importar casi.

Sí, sí, tu ves que comprató de Venezuela.

Exactamente, pero ya después de los años
90, con la apertura económica, comenzaron

a llegar productos, marcas mundiales y
recientemente hacía tal vez uno o dos años

había llegado Colombia en la compañía Mars
con chocolates de Milky Way, con

chocolates de Sneakers, con &M's y estaban
penetrando el mercado.

Entonces dije, bueno, la única marca que
por percepción es más potente que Jet o

Quejumbo es Milky Way.

Y dije, no perdemos nada.

Me acordé de la experiencia de mi padre de
que no se pierde nada golpeando puertas.

Y en efecto fuimos a hablar con la gente
de Mars.

Nos recibió una gerente de marca que se
llama, porque todavía vive hace años que

no la veo y no se ve ella.

Y si llegas a ver este programa, ten...

cargó entramos en contacto patricia fields
patricia field gerente de marca nos dice

vea esto es muy complejo milky way es una
marca muy exitosa pero en ese momento

sneakers no lo era tanto digo yo les puedo
ofrecer un in and out saquemos un helado

con trozos de sneaker no de sneakers sino
con trozos de sneaker para que se pueda

hacer no combina

Combinado, solamente pedacitos, en
vanilla, en el helado desarrollen ustedes

el helado y nos dijo, haríamos un In -N
-Out por tres meses.

Dijimos, no tenemos que perder, dejamos.

Sacamos el helado de Snickers y lo
brandiamos, nuestros puntos de venta con

helado de Snickers, lo introdujimos en
supermercados y el helado más vendido

usualmente de cualquier compañía en el
mundo es vainilla y de cada 100 helados

que se venden,

30, 40 son de vainilla en cualquier
compañía y en el mercado.

Colombia, el helado de vainilla era el
helado de líder.

Pues logramos con esa introducción que el
helado de Snickers se vendiera más que el

helado de vainilla en cualquier mar que
fuera el helado más vendido en esos tres

meses.

En su momento queda toda una novedad.

Como resultado de eso hicimos un acuerdo
de co -branding con Mars y la compañía de

chocolate más grande del mundo y
desarrollamos después helado de Snickers,

helado de Milky Way.

el lado de Manem hoy, 20 años después, los
conservamos.

Con ese éxito, fuimos y tocamos la puerta
de otra gran corporación mundial que era

Kraft.

En ese momento, en día Mondeliz, no
Mondeles en español, pues.

Y le planteamos sacar el lado de Oreo.

Y desarrollamos los helados, no que fueron
helados de vainilla con trozos de

chocolate o con trozos de galleta, no.

Un helado que reproducerá la experiencia
de comerse...

en helado Milky Way, en helado que tuviera
un sabor a un caramelo, un sabor en helado

de cierto chocolate claro, en helado que
tuviera vetas de chocolate oscuro, que

también tuviera trocitos de helado de
chocolatina Milky Way, en helado de Oreo,

en helado que supiera a lo que te sabe el
relleno de la galleta y que tuviera los

trozos de galleta.

Y es así como pues estos sabores hoy en
día son de los más vendidos en el mercado.

Veinte años después,

y nos dio alianzas con multinacionales,
con empresas mucho más grandes.

Y otra vez la historia se repite, una
pequeña empresa colombiana, ya menos

pequeña, pero igual en contexto
internacional, una empresa muy pequeña,

que se da el lujo de ser la únicamente
tres compañías en el mundo.

Unilever, Nestlé y Popsi, son las
compañías que en el mundo tienen licencia

de uso de marca de estas grandes marcas
mundiales.

Mírenla, es como...

Estoy viendo como la fortuna o suerte de
laos pops.

Dije no, no cancelamos la franquicia.

Fue una bendición enorme y que Colombia
fue cerrado.

Otros marcas fueron capaces de tener como
un cántir de capital con sus marcas.

Entonces, por qué el mundo fue cerrado
Colombia?

Jumbo y Jeff fue la única opción, armar
una marca propia, porque no pueden traer

otra marca.

En ellos fue dependiente de su propia
marca, no hay razón buscar otra.

Se abrieron la puerta para ustedes.

Vamos a alinearnos con Willy Wonka.

Ustedes hacen este pequeño marca Jumbo,
vamos con la más grande en el mundo, como

Pepsi.

Así es, mira, se repite la historia y pues
bueno, hemos tenido la suerte de tocar

puertas, de haber sido escuchados bien
recibidos y hoy podemos tener estas

marcas, nuestros productos en varios
países.

¿Y Juan Valdez también?

Juan Valdez también, mira, con Juan Valdez
tenemos presencia desde el día 1 de Juan

Valdez, cuando el presidente Uribe le
encarga a la Federación de Cafeteros

desarrollar una cadena de cafeterías,
Gabriel Silva, el presidente de la

Federación de Cafeteros, le encarga...

a Leo Katz, el restaurantero que
estructure la cafetería.

Y Leo siempre ha sido un gran admirador
nuestro, precie nuestro producto y nos

encargó desarrollar un helado de café.

Hicimos un helado de café con café Juan
Valdés, por supuesto.

Un gran helado de café, posiblemente el
mejor del mundo, por la calidad del helado

y la calidad de café.

Y pues tenemos desde el día 1 de Juan
Valdés hasta el día de hoy la presencia de

Popsi.

en su portafolio de productos.

Y el helado, como el mal tiara de café de
Juan Valdés, es el helado Popsi?

Es el helado Popsi, por supuesto.

Eso es chistoso, solamente contarte.

Yo pregunto a mis niñas qué quieren.

Ellos no quieren Popsi, ellos quieren el
helado de Juan Valdés.

Ellos quieren el helado de Popsi.

Para mí es la mejor cosa que hay.

Un helado de Juan Valdés con el helado
Popsi.

Es un producto extraordinario en Colombia
y en cualquier lugar del mundo.

De lejos de mejor café, incluso de café de
Haagen -Dazs, en mi opinión.

Así es.

Mira que nuestra calidad hoy por hoy no
tiene nada que envidiarle Haagen -Dazs,

Ben & Jerry's, Mempic, Moempic, como se
pronuncia en español.

Gracias a Dios hemos desarrollado un
helado de categoría mundial.

Cuéntame una historia sobre cómo el éxito
de...

Tú despertaste la chispa sobre el éxito de
personas en PubSy.

Cómo iniciaron, dónde fueron.

Yo estoy, quiero saber cómo es Benkoutour,
experiencia de cliente.

Mira, normalmente este negocio le da
oportunidad a esa gente muy joven, a

muchachos de 18 años, bachilleres o no
bachilleres, y les dábamos oportunidad de

trabajar con nosotros.

Pero sí hay historias de éxito, mira, pues
le hemos dado la oportunidad de trabajar a

personas que no han terminado su
bachillerato que con nosotros.

han estudiado de noche y terminado su
bachillerato, les hemos dado posibilidades

de ser administradores de nuestras
tiendas, han estudiado en la universidad,

han tenido la posibilidad de ser
supervisores de tiendas, han tenido la

posibilidad de ser gerentes de la
operación nacional y hoy en día hay

alguien nuestro que admiro mucho, que
entró con cuarto de bachillerato, hoy en

día tiene es administrador de empresas.

tiene el mismo MBA que hice yo después,
que es el MBA del Inalde, él tiene el MBA

del Inalde y ha tenido la posibilidad de
dirigir miles de personas, no solo en

Colombia, sino en otros países.

Una persona admirable como él, varias
personas, nuestra otra persona que entró

recién graduado de la universidad, hoy en
día es nuestra gerente de logística de la

compañía.

ha crecido con nosotros.

Te podría citar así, historia de docenas o
cientos de personas que entraron con

nosotros siendo bachilleres o estudiantes
universitarios.

Hoy en día son grandes profesionales que
llevan años con nosotros y personas que

hemos formado hoy en día son gerentes en
otras compañías, pero que arrancaron su

carrera con nosotros cuando estaban
terminando colegio o estudiando su

universidad.

Y esa te digo que es quizás la mayor
satisfacción que uno se pueda llevar como

empresario.

No son los números que cuantos puntos de
venta, cuantos, sino cuantos trabajos

generamos, cuantas personas han pasado por
la organización, como la calidad de vida

de esas personas ha mejorado
dramáticamente gracias a su trabajo en

esta compañía.

Y olvidamos una historia de patrimonio de
Pubsy que debemos tocar.

Una historia muy bonita para los
emprendedores también.

En esa crisis del año 99, una
circunstancia muy parecida a lo que está

pasando hoy en Colombia.

Y es un año donde la economía creció 5%,
un año donde las tasas de interés pasaron

de 25 % a 75%, un año con una inflación de
30%, una competencia feroz y el helado no

tenía IVA.

Entonces tenía un precio competitivo y en
una reforma tributaria mi padre visualizó,

dijo, el riesgo de que le pongan iba al
helado y en efecto lo pusieron como le

pusieron a muchos alimentos.

Y los precios se encarecieron en ese
momento 16 por ciento de un día para otro.

Pero cuando le sumas 16 por ciento a una
inflación del 30 por ciento.

tus precios suben casi 50 % de un año para
otro.

¿En quién van a sufrir?

¿Colombianos que quieren disfrutar en el
agua?

Exactamente.

Y entonces, mi padre, que en ese momento
presidía, digamos, la Junta Directiva, ya

teníamos Junta Directiva, me dijo con
tiempo, mira, hay que hacer toda una

estrategia para enfrentar esto porque va a
ser un año extremadamente difícil.

Vamos a tener que subir los precios, no
los podremos subir en esa proporción.

Y dijo mi padre, mire, si tú te quedas con
el problema como tuyo solamente, no lo vas

a poder solucionar.

Pero en una empresa, lo que llaman los
stakeholders, muchas personas se

benefician.

Se benefician los consumidores con un
producto de alta calidad.

Se benefician los proveedores de la
compañía.

Se benefician los dueños de los locales
que arrendan.

se benefician los colaboradores que tienen
un ingreso, se benefician los bancos que

reciben tanto unos intereses sobre los
créditos como la plata que se les deposita

y se beneficia el gobierno que recibe
impuestos.

Si la compañía se va, todas estas
personas, todos estos grupos de interés

sufren y por ende el problema no puede ser
exclusivamente nuestro.

Hay que compartir el problema con todos
los stakeholders.

porque ellos también son parte, si son
parte del problema, tienen que ser parte

de la solución.

Y me quedé pensando, dije, mi padre tiene
toda la razón y preparamos toda una

estrategia de involucrar a todos estos
grupos de interés en la solución.

Y es así como con tiempo fuimos a los
bancos a decirles, vamos a necesitar una

reestructuración de los créditos, vamos a
necesitar ampliar los plazos de pago,

vamos a necesitar un año de gracia, que no
vamos a poder generar

capital para pagarles la deuda durante ese
tiempo.

Fuimos a donde los proveedores a decirles
para poder conservar estos volúmenes vamos

a necesitar que no nos suban los precios o
no nos los subas en esa proporción y en el

tiempo los podremos ir ajustando pero si
tú me los ajustas hoy yo no podría vender

el dedado al mismo precio que lo tengo hoy
y entonces logramos acuerdos de no subir

el 30 % sino ir subiendo un 5%, un 10 %
gradualmente a lo largo de un periodo de

tiempo de por lo menos un año.

con los dueños de los locales, de no subir
los arrendamientos y después con el tiempo

incrementarlos con los colaboradores, con
aquellos de salario mínimo sí, pero con

los demás no, de subir gradualmente
mientras lograbamos que se ajustaran el

mercado a los nuevos precios.

Con la misma Diana hablamos de no pagarles
los impuestos durante varios milmestres el

nuevo impuesto y les dimos una propiedad
en garantía.

para poderles pagar el IVA durante un
periodo de un par de años.

Y así fue como esa crisis que comenzó con
una reducción en ventas importante porque

no subimos los precios un 46%, pero sí lo
tuvimos que subir un 20 -25 % y

gradualmente irlo subiendo en el tiempo.

Inicialmente se redujeron las ventas y
luego se incrementaron.

Coincidió con la historia pasada en Cono
Doble, incrementado.

nuestros volúmenes de manera importante y
pues lo que fue una crisis que llevó a que

muchas compañías se quebraran o otras
redujeran sus ventas 20%.

Las que incrementaron su precio
completamente redujeron sus ventas 20

-25%.

Algunas sobrevivieron, otras no.

Nosotros logramos amortiguar el aumento de
precios y no solo conservamos nuestros

volúmenes sino con una nueva estrategia
comercial como era el Conodoble,

duplicamos nuestro volumen de ventas.

fue una estrategia muy bien planteada por
parte de mi padre, la ejecutamos muy bien

y pues estamos contando la historia aquí
25 años después y como las...

el mensaje es toda crisis hay una enorme
oportunidad atrás si tú sabes leer las

circunstancias y pensar que tienes que
darle solución a las personas y que haces

las maneras de una...

haces las cosas de una manera algo
distinta

puedes encontrar una enorme oportunidad
para crecer tu compañía.

Algo que olvidamos de mencionar, Carlos?

No, Robby, yo diría que aquí hay un
conjunto de historias útiles para las

personas que están emprendiendo.

Y Carlos, en cualquier momento, ¿quieres
regresar al podcast para Carlos la

Venganza?

Bien pueda.

Mil gracias por...

disfruté demasiado las historias.

Gracias por contar las historias con tanto
amor y pasión.

Y te agradezco mucho por su tiempo.

Siempre pregámos más plata, no más tiempo.

Robby, con mucho gusto.

Y bueno, muchos éxitos a los emprendedores
que escuchen este programa.

Crean en sí mismos, crean en su proyecto,
reten su creatividad y no desfallezcan y

no tengan miedo.

Siempre adelante.

Eso es.