Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea
PHILIP GLASS
Compositor y pianista (Baltimore, Maryland, 31 de enero de 1937).
Es nieto de inmigrantes judíos lituanos e hijo del dueño de una tienda de discos que también se da maña reparando radios. Empieza con el violín a los seis años y con la flauta a los ocho; con esta se inicia en el conservatorio Peabody. Su formación no es solo musical, pues además de aprender piano con Darius Milhaud y Vincent Persichetti en la Juliard School neoyorquina, estudia matemáticas y filosofía en la Universidad de Chicago. Entre 1963 y 1965 estudia en París, con Nadia Boulanger, el análisis de obras de Bach, Mozart, Wagner y Beethoven. En este momento, Glass entra en contacto con el serialismo de Pierre Boulez y afirma que no le produce “ninguna emoción”.
En 1966, viaja al norte de la India y entra profundamente en la música de Ravi Shankar –con quien llega a estudiar–, conoce al Dalai Lama y se hace budista, y renuncia a sus composiciones anteriores para explorar la utilización de ritmos. Aunque Reich y Riley son muy conocidos dentro del minimalismo repetitivo, quien de verdad aprovecha el impacto de esta corriente es Philip Glass. Crea un conjunto propio, el Philip Glass Ensemble, para sus experiencias repetitivas y coquetea con aspectos comerciales del rock. En busca de espacios de interpretación fuera de lo establecido, empieza a tocar en ambientes de la cultura underground.
En estos días, para ganarse la vida, tiene que realizar trabajos tan ajenos a su vocación como conducir un taxi o reparar electrodomésticos. Pero la suerte cambia con su ópera experimental ‘Einstein on the Beach’ (1976), que realiza en colaboración con el director escénico Robert Wilson. Logran llamar la atención internacional, y dos años más tarde, llenar el Carnegie Hall. Es una ópera de dimensiones nada convencionales: cinco horas de duración ininterrumpida donde el público tiene autorización para incorporarse o dejar el espectáculo a voluntad.
Sus composiciones a principios de los 80 tienen un mayor calado en el gran público, lo que eleva el estatus de Glass dentro del panorama de la cultura musical alternativa. Da un paso más con la banda sonora que compone para la película experimental ‘Koyaanisqatsi’ de Godfrey Reggio y Francis Ford Coppola. Con materiales de esas sesiones confecciona el álbum ‘Glassworks’, cuyo “Opening” está sonando en este momento.
Glass trabaja con la coreógrafa Twila Tharp en la obra ‘In the upper room; con el poeta beatnik Allen Ginsberg en ‘Hydrogen jukebox’. Y vuelve con Robert Wilson para estrenar, en 1984, la ópera conjunta ‘The CIVIL warS’, espectáculo multimedia que se estrena en Roma bajo la dirección musical de Marcello Panni e incluye textos latinos de Séneca, alusiones a la Guerra Civil Americana, a Giuseppe Verdi, Garibaldi y Lincoln.
Durante estos ochenta, Glass colabora también con músicos de rock, orquestando, por ejemplo, partes instrumentales de la música que David Bowie produce en Berlín con Brian Eno: convierte en sinfonías sus famosos ‘Low’ y ‘Heroes’. En ‘Three Songs for chorus’ trabaja con la poesía de Leonard Cohen, Octavio Paz y Raymond Levesque. También trabaja con la novelista Doris Lessing en la ópera ‘The Making Of The Representative For Planet 8’.
Y compone la música de películas como ‘Mishima’ de Paul Schrader, de la que escuchamos un fragmento.
Beneficiado ya de fama internacional, compone a principios de los noventa, dos óperas por encargo: ‘The voyage ‘(1990), sobre la vida de Cristóbal Colón, y White Raven (1991), sobre Vasco de Gama. Durante este periodo, Glass se consagra como compositor y se aleja del minimalismo para acercarse a sus característicos arpegios o transiciones tonales. Entre sus principales obras se encuentra su ‘Symphony No. 7’ "Toltec", inspirada en la música primigenia de México.
Glass se acerca a la orquesta sinfónica, adentrándose –en palabras de Marco– “en una especie de neotonalismo que atenúa su precedente minimalismo repetitivo sin borrarlo completamente”.
“Mi modelo no son otros compositores de ópera. A mí me gusta escuchar lo que prefiere todo el mundo. Mozart, Rossini, Verdi, Wagner y los demás. Esas obras ocupan un mundo propio, y es un mundo hermosísimo, que nos enriquece a todos. [Pero] nunca me pondría las ropas de un italiano del siglo XIX. A mí me encantan los museos, pero no quisiera tener que vivir en uno de ellos” (Philip Glass).
Los ‘Estudios’ para piano de Glass han sido grabados e interpretados (parcial o integramente) por numerosos pianistas, desde el propio Glass al consumado especialista neerlandés de repertorio minimalista Jeroen van Veen, Nico Muhly, Vanessa Wagner, Timo Andres, Víkingur Ólaffson. En el ‘Estudio nº 2’ que vamos a escuchar como cierre de este episodio, el piano corre a cargo de Anthony Romaniuk. Se trata de una grabación en directo realizada en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 3 de mayo de 2023.