Contemporánea

De raigambre europea y originada en Gran Bretaña, conecta con el free jazz, la música académica contemporánea, la experimental y la vanguardia que se gesta también en Estados Unidos. Si el jazz se ha calificado muchas veces como “el sonido de la sorpresa”, esta sería una “música sin memoria”.
_____

Has escuchado

Barcelona. Esterri / Derek Bailey y Agustí Fernández. Derek Bailey, guitarra; Agustí Fernández, piano. Hopscotch Records (2001)
Monoceros / Evan Parker. Evan Parker, saxofón soprano solo. Incus (1978)
Solos. Ejié / Seijiro Murayama. Seijiro Murayama, caja (snare drum) sola. Zerojardins (2009)
Todos los animales se reúnen en un gran gemido. Huracán de púrpura / Truss. Ferran Fages, guitarra acústica; Alejandro Rojas-Marcos, clavicordio; Bárbara Sela, flautas. Inexhaustible Editions (2020)
Winter. Aconite / Wade Matthews & Alfredo Costa Monteiro. Wade Matthews, síntesis digital; Alfredo Costa Monteiro, objetos amplificados. Copy For Your Records (2011)
_____

Selección bibliográfica
ALONSO, Chefa, Improvisación libre: composición en movimiento. Dos Acordes, 2010*
—, Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones. Editorial Alpuerto, 2014*
BAILEY, Derek, La improvisación: su naturaleza y su práctica en la música. Ediciones Trea, 2010*
BARZEL, Tamar, “‘We Began from Silence’: Toward a Genealogy of Free Improvisation in Mexico City: Atrás del Cosmos at Teatro El Galeón, 1975-1977”. En: Experimentalism in Practice: Music Perspectives from Latin America. Editado por Ana R. Alonso-Minutti, Eduardo Herrera y Alejandro L. Madrid-González. Oxford University Press, 2018*
BEN-TAL, Oded y Caroline Wilkins, “Improvisation as a Creative Dialogue”. Perspectives of New Music, vol. 51, n.º 1 (2013), pp. 21-39*
BOSSEUR, Jean-Yves, Musique et contestation: la création contemporaine dans les années 1960. Minerve, 2019*
CANONNE, Clément, “Improvisation collective libre et processus de création musicale: création et créativité au prisme de la coordination”. Revue de Musicologie, vol. 98, n.º 1 (2012), pp. 107-148*
—, “Focal Points in Collective Free Improvisation”. Perspectives of New Music, vol. 51, n.º 1 (2013), pp. 40-55*
—, “Du concept d’improvisation à la pratique de l’improvisation libre”. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, vol. 47, n.º 1 (2016), pp. 17-43*
CORBETT, John, A Listener’s Guide to Free Improvisation. University of Chicago Press, 2016
COSTA, Rogério, “Free Musical Improvisation and the Philosophy of Gilles Deleuze”. Perspectives of New Music, vol. 49, n.º 1 (2011), pp. 127-142*
DENZIER, Bertrand y Jean-Luc Guionnet (eds.), The Practice of Musical Improvisation: Dialogues with Contemporary Musical Improvisers. Bloomsbury, 2021*
GALIANA, Josep Lluís, “De la naturaleza de la improvisación libre: elementos esenciales para su identificación y diferencias con la composición escrita”. Itamar: Revista de Investigación Musical: Territorios del Arte, n.º 4 (2018), pp. 26-49*
—, Emociones sonoras: de la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales. EdictOràlia, 2020*
HOYER, Timo, Anthony Braxton: Creative Music. Wolke Verlag, 2022
IRETA SÁNCHEZ, Iván Tadeo, La improvisación libre en solo: una aproximación fenomenológica y una proposición de análisis. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019
MATTHEWS, Wade, Improvisando: la libre creación musical. Turner, 2012*
MOLINA ALARCÓN, Miguel, “Auscultando la improvisación libre a la deriva”. En: Quartet de la Deriva. La improvisación libre y la teoría de la deriva. Editorial Obrapropia, 2012
MUNÁRRIZ ORTIZ, Jaime, “Del lienzo en blanco al playback. Modelos de improvisación libre en el arte tecnológico”. Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imagen, n.º 14 (2019-2020), pp. 51-67
NOGLIK, Bert, “La música improvisada europea”. En: Hurta Cordel. Festival Internacional de Música Improvisada. La Casa Encendida, 2008
OLEWNICK, Brian, Keith Rowe: The Room Extended. Powerhouse Books, 2019
PIEKUT, Benjamin, “Indeterminacy, Free Improvisation, and the Mixed Avant-Garde: Experimental Music in London, 1965-1975”. Journal of the American Musicological Society, vol. 67, n.º 3 (2014), pp. 769-824*
PRÉVOST, Edwin, “Free Improvisation in Music and Capitalism: Resisting Authority and the Cults of Scientism and Celebrity”. En: The Ashgate Research Companion to Experimental Music. Editado por James Saunders. Routledge, 2009*
ROD, Johannes, Free Jazz and Improvisation on Vinyl, 1965-1985. Rune Grammofon, 2014
SBORDONI, Alessandro et al., Free Improvisation: History and Perspectives. Libreria Musicale Italiana, 2018
SALADIN, Matthieu, Esthétique de l’improvisation libre: expérimentation musicale et politique. Les Presses du Réel, 2014*
SANSOM, Matthew, “Imaging Music: Abstract Expressionism and Free Improvisation”. Leonardo Music Journal, vol. 11 (2001), pp. 29-34*
TOOP, David, En el maelström: música, improvisación y el sueño de la libertad antes de 1970. Caja Negra, 2018
ZULIAN, Claudio, “La experiencia del colectivo de improvisación libre: músicas de vanguardia, free jazz y músicas alternativas”. En: Alter (músiques) natives. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1995
 
*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

What is Contemporánea?

Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea

Improvisación libre

Aunque desde el período medieval la improvisación siempre ha jugado un papel central, hasta los pasados años 60 no se habla de improvisación libre o música improvisada. Son términos que representan a los músicos que tienen como objetivo crear su música en el mismo instante en que se escucha, en tiempo real e ‘in situ’.

En palabras del guitarrista inglés Derek Bailey, “la música que se improvisa libremente, llamada improvisación total, improvisación abierta o música libre, sufre y disfruta de una identidad confusa, como demuestra la dificultad que hay para etiquetarla. Es lógico: la música que se improvisa libremente es una actividad que abarca demasiadas clases de músicas, demasiadas posturas distintas ante la música e incluso demasiados conceptos diferentes para que una única definición dé cuenta de ella”.

No admite cambios, correcciones ni mejoras. El improvisador no puede repensar ni borrar lo que ha tocado, no puede dejarlo unos días y luego volver a ello. Pero puede que este no sea el aspecto más importante de la improvisación. ¿Está o no componiendo? Wade Matthews, doctor en composición y electroacústica, infiere que “si nadie confunde participar en una conversación con escribir un libro, entonces ¿por qué confundir participar en una improvisación con escribir una partitura?

De raigambre europea, y originada en Gran Bretaña, la improvisación libre conecta con el ‘free jazz’, la música académica contemporánea, la experimental y la vanguardia que se gesta también en Estados Unidos.

Bailey define su forma de utilizar la improvisación libre como una improvisación no-idiomática: “efímera, fugaz, [que] existe sólo mientras se practica”, ya que se trata de un proceso de creación musical en tiempo real en el que no intervienen partituras o ensayos previos al uso: no hay acordes, reglas o melodías previamente establecidas. Por tanto, “todo este proceso creativo exige tanto a músicos como a público otros tipos y niveles de escucha para entender su verdadera naturaleza”.

“El primer sonido, por supuesto, es importante. Y en el contexto de un grupo, quien lo produce es muy importante. ¿Cuál puede ser ese primer sonido? Puede ser cualquier cosa, por supuesto. Nos interesa ese arbitrio, porque confiamos en poder dotar de sentido a cualquier cosa. Y eso es lo que intentamos. A veces funciona, a veces no. A veces pisas un suelo que no es firme. Piensas: “Por lo menos he dado este paso y ya sé dónde estoy”. Pero no: te has metido en un agujero, has pisado un charco, te has embarrado. Estas decisiones iniciales son casi un momento religioso, porque ponen el proceso en marcha; aunque las cosas no vayan como deben al principio, podrás enderezarlo después”. (Bertrand Denzier / Jean-Luc Guionnet, ‘The practice of musical improvisation’).

Como recuerda el escritor y músico Mariano Peyrou, “muchos músicos que se dedican a la improvisación libre cambian de instrumento cada cierto tiempo, cuando lo dominan y, podríamos decir, son dominados por él: cuando la costumbre fomenta trayectorias melódicas, rítmicas o tímbricas que se perciben como una limitación de la libertad del intérprete, un automatismo”, dice el autor de ‘Oídos que no ven’.

Para la compositora Chefa Alonso, la improvisación libre es, por encima de todo, una herramienta de aprendizaje musical, personal y social, además de una disciplina y una manera de hacer música. “Debería ser parte esencial del proceso de aprendizaje de cualquier estudiante o profesor, porque pone en juego y desarrolla cualidades que de otra manera permanecerían ocultas”.

–“¿Qué hace aquí este mi bemol?”. La pregunta emergió en un seminario de doctorado sobre análisis musical en la Universidad de Columbia, de Nueva York. Atravesábamos la presidencia de Ronald Reagan, pero había también otras razones para asustarse. Sobre los escasos alumnos admitidos –unos de composición, otros de teoría– se inclinaba la enjuta figura del doctor E, un hombre cuya considerable estatura física –medía nada menos que 1,94– se veía magnificada por su no menor estatura como músico y analista. Cual ballenero al arpón, clavó con su huesudo índice el mi bemol que nadaba desaprensivo en la partitura que teníamos ante nosotros, dirigiéndonos la pregunta con toda la sequedad propia de sus orígenes en el norte de Inglaterra. Respondimos al unísono con un silencio tan contundente que sería la envidia de cualquier improvisador hasta que, fingiendo confianza, uno de los compositores contestó: “Pues porque suena de maravilla”. (De ‘Improvisando. La libre creación musical’, libro del escritor y músico Wade Matthews, de quien suena, por cierto, la pieza improvisada junto a Alfredo Costa Monteiro ‘Winter. Aconite’).

Si el jazz se ha calificado muchas veces como “el sonido de la sorpresa”, la improvisación libre se ha definido como una “música sin memoria”. En este episodio de Contemporánea queda, no obstante, el registro de esta inspirada ‘Barcelona. Esterri’, de Derek Bailey y Agustí Fernández.