Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.
Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.
- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes
Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy lunes 10 de febrero del 2025.
El podcast de hoy llega con el auspicio de: Bigmond Group, una firma de selección de talento y consultoría que ha venido acompañando a empresas líderes por más de una década y que, como empresa B, está enfocada en generar valor compartido desde una lógica de triple impacto: económico, social y ambiental, porque el éxito empresarial ocurre cuando el talento y el propósito están alineados.
Muy bien, recuerden que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.
Ahora sí aquí vamos fon los titulares de hoy lunes 10 de febrero en menos de un minuto:
1. Un colaborador eficaz que trabajo 20 años con el congresista Guillermo Bermejo afirmó que este se juntó casualmente en Miraflores con el juez que terminó absolviéndolo en su caso por afiliación terrorista.
2. Apareció un “selfie” que le envió el ministro Santiváñez al capitán de la Policía Junior Izquierdo que le da credibilidad a las conversaciones por chats y los audios atribuidos a estos.
3. Un 87% de los peruanos considera que Juan José Santiváñez debería dejar el Ministerio del Interior, según una nueva encuesta de Datum para El Comercio.
4. Un operativo de la Policía Nacional con el Gobierno estadounidense llevó a la captura de 20 integrantes del Tren de Aragua.
6. Bloomberg reportó que la inestabilidad política es la causa de la falta de accesos seguros al nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez a siete semanas de su inauguración.
Muy bien, vamos ahora sí con las noticias y lo más importante de los programas dominicales, aquí la primera.
Panorama reveló anoche el testimonio de un colaborador eficaz que habría sido hombre de confianza del congresista Guillermo Bermejo por más de 20 años, en el sentido de que este último se reunió con el juez Andrés Arturo Churampi Garibaldi, es decir, uno de los miembros del tribunal que debía ver su caso por presunta afiliación a una organización terrorista, antes de que se emitiera el fallo y con el propósito, según el colaborador eficaz de que pactar su absolución.
Lo que ocurrió, efectivamente, es que Bermejo fue absuelto de ese cargo en el 2022, lo que sacó de un camino lo que pudo haber sido un obstáculo a una candidatura presidencial suya, ya que los sentenciados con condenas en curso están impedidos de postular.
Lo que dijo textualmente el colaborador eficaz en su declaración es que “se acercó el congresista con el abogado Atencio, se sentaron y conversaron sobre su caso por espacio de unos minutos, manifestándole el magistrado que le apoyaría en su caso. Siendo el resultado final la absolución del delito de afiliación al terrorismo. Celebraron en la casa de Guillermo Bermejo”.
El contacto entre el juez Churampi y Bermejo habría sido facilitado, según el colaborador, por el presidente del Comité de Disciplina del actual partido de Bermejo Voces del Pueblo, Lenin Romero, pero tanto este como el abogado de Bermejo Ronald Atencio, a quien el colaborador ubica en la supuesta reunión, negaron lo dicho por el colaborador.
Esta es una imputación bien seria contra Bermejo pero, como siempre que se trata del testimonio de un colaborador eficaz, habrá que ver qué evidencia adicional proporcionó este para acreditar sus dichos.
Segunda
Cuarto Poder reveló anoche una fotografía, un “selfie” podríamos decir, que el ministro Juan José Santiváñez le envió por Whatsapp al capitán Junior Izquierdo, alias “Culebra”, en el que aparece sentado en el despacho ministerial inmediatamente después de jurar en el cargo, el 16 de mayo del 2024.
Pese a que Santiváñez inicialmente quiso dar a entender que no tenía mayor cercanía con Izquierdo, ahora se ha visto obligado a reconocer el “selfie”, que ciertamente da a entender que tenían una relación bastante cercana, al punto que Santiváñez le mandaba a Izquierdo fotografías como esta para celebrar con él su ascenso al poder.
Luego en ese mismo chat conversan sobre la incomodidad de Santiváñez con la foto oficial que le habían sacado como ministro, respecto de la cual él dice “me ha sacado como un cerdo”, y luego le dice a izquierdo en aparente tono de broma: “me olvidé pasártela! Para que la pongas tu cabecera”.
¿Por qué es importante esta fotografía? Porque convence de la autenticidad de las comunicaciones entre Sántivañez e Izquierdo y le da mayor credibilidad al hecho de que los audios que se han conocido entre ambos que revelan la presunta comisión de delitos, como el encubrimiento de Vladimir Cerrón u acciones de obstrucción a la justicia del jefe de la policía, podrían ser auténticas.
Santiváñez, como sabemos, siempre ha intentado desacreditar esos audios diciendo que son falsos o manipulados, pero conforme ha venido apareciendo más evidencia, no le ha quedado más remedio que reconocer que este selfie es verídico y que también es cierto que se reunió con Izquierdo en un chifa, que es el día en el que supuestamente se grabaron los audios.
Otro reportaje importante que salió anoche en Punto Final se refiere a una denuncia anónima que le imputa al actual secretario de Palacio Enrique Vílchez ser el nexo que coordinaba con los congresistas de Perú Libre para presuntamente encubrir a Vladimir Cerrón respecto del caso Cofre, vale decir, aquel que se refiere al supuesto uso de un vehículo presidencial, que no puede ser detenido por la policía, para ayudar a Cerrón en su fuga.
Esta línea de investigación contra Vílchez se origina en la entrega de varios USB el año pasado de conversaciones del congresista Edwin Martínez en las cuales se da a entender que el primero, por orden de la presidenta Dina Boluarte, coordinaba con parlamentarios asociados a Cerrón como su hermano Waldemar, Américo Gonza, Kelly Portalatino y Jaime Quito, para proteger al líder de Perú Libre.
Por esta razón, la investigación contra Vílchez se ha acumulado con el llamado caso Cofre. Cabe añadir que otra persona que ha evidenciado la conexión de Vilchez es el ex comandante de la policía Jorge Angulo, quien fue removido del cargo luego del famoso operativo en el condominio Mykonos. Angulo reveló que Vílchez estaba presente en las reuniones de inteligencia en las que se hablada del seguimiento a Cerrón.
Vílchez, cabe indicar, niega haber tenido injerencia alguna en el supuesto encubrimiento de Cerrón y que ha interpuesto una querella por difamación contra el ex jefe de la DINI, Roger Arista, quien también ha declarado que le llamó la atención ver a Vilchez en la reunión en la que se hablaba de dónde se pensaba que estaba escondido Cerrón.
Tercera
Una buena noticia del frente de la lucha contra la inseguridad ciudadana. El viernes por la noche se ejecutó la Policía Nacional del Perú un megaoperativo coordinado con la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Inmigración y Aduanas de la Embajada de Estados Unidos en el Perú que, según información oficial, llevó a la captura de 20 integrantes de la organización criminal conocida como el Tren de Aragua, la mitad de los cuales era peruanos y la otra venezolanos.
Esta megaoperativo se realizó conjuntamente en los distritos limeños de Santa Anita, San Martín de Porres y Puente Piedra en 8 inmuebles identificados, y se logró desarticular una operación de trata de personas con cerca 84 víctimas, como 50 de ellas menores de edad, según reporta el diario Oficial El Peruano.
Es una gran cosa, me atrevería a decir aquí a título personal, que se estén dando estas colaboraciones entre el gobierno estadounidense y la policía nacionales para asestar golpes a organizaciones criminales internacionales como el Tren de Aragua.
La embajadora de Estados Unidos en el Perú, Stephanie Syptak Ramnath declaró que “las organizaciones criminales transnacionales no tienen cabida en la región fuerte, segura y próspera que estamos construyendo con nuestros socios”. En buena hora y ojalá se mantenga así.
Cuarta
Según la última encuesta de Datum para El Comercio, un 87% de los peruanos considera que Juan José Santiváñez debería dejar el Ministerio del Interior y un 74% cree que la delincuencia aumentó desde que asumió el cargo.
Este es un espaldarazo categórico de la ciudadanía al actual titular del Minter pero, para siendo honestos, es un rechazo muy entendible en el marco de la actual ola de criminalidad que golpea al país y que el gobierno no ha sido capaz de enfrentar.
Siguiendo con el Ejecutivo, la encuesta de Datum encontró que la aprobación de la presidenta Dina Boluarte sigue en un piso bastante bajo con un 4% y una desprobación del 94%. El rechazo a la mandataria es transversal en todos los géneros, edades, regiones y niveles socioeconómicos. En esa misma línea de rechazo mayoritario se encuentra el premier Gustavo Adrianzén con 80% de desaprobación, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, con 78% y el ya mencionado Juan José Santiváñez con 76%
El sondeo también recogió la impresiones de la población con respecto a los recientes cambios ministerial en las carteras de Economía, Desarrollo e Inclusión Social y Mujer. Según Datum, un 82% de los peruanos cree que la presidenta Dina Boluarte debió hacer un cambio total del Gabinete, mientras que un 10% considera que además se debió remover a algunos otros ministros además los tres que fueron retirados.
Finalmente, el único gobernante que incrementó su popularidad en los últimos meses fue el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. El burgomaestra de la capital ahora es aprobado por un 46% de los limeños, un aumento del 13% en comparación con la última encuesta de Datum de diciembre.
Quinta
La agencia internacional de noticias económicas Bloomberg, uno de los medios más consultados por líderes empresariales del mundo, publicó un informe sobre los problemas que enfrenta el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya construcción costó US$2.000 millones.
En el informe se critica que los vuelos vayan a empezar a operar en tan solo siete semanas, pero todavía falte construir una autopista que lleve a los viajeros al nuevo terminal, que recién sería terminada en el 2028, y tampoco se haya construido un puente para cruzar el río que corre por el perímetro del terreno del nuevo aeropuerto.
También hacen notar que se ha planeado una nueva parada de metro llamada “Aeropuerto”, pero que esa estación recién va a ser inaugurada dentro de tres años y que, además, no llegará al aeropuerto nuevo, sino al viejo que está a punto de ser cerrado.
Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, que representa a las empresas aeronáuticas, le explicó a Bloomberg que, textualmente, “tener una estación llamada ‘Aeropuerto’ donde ya no va a estar el aeropuerto es, digamos, el ejemplo más gráfico de nuestra falta de planificación como país”.
Bloomberg explica que estos errores son la dolorosa consecuencia de la turbulencia política en el Perú, detallando que, desde 2001, Perú ha tenido 24 ministros de Transportes y Comunicaciones. Paola Lazarte, ex ministra de Transportes, explicó a Bloomberg, que “si uno quiere poner un ejemplo de lo que nos cuesta al país la inestabilidad política, la volatilidad en los cargos públicos y la corrupción, entonces no hay que mirar más allá que esto”.
Bloomberg detalla que el nuevo terminal, que ha sido construido por Lima Airport Partners (LAP) tendrá capacidad para transportar a 30 millones de pasajeros, mientras el aeropuerto actual atendió a 24 millones de pasajeros en 2024, el doble de su capacidad.
En el informe se critica que, mientras la inauguración del nuevo aeropuerto está programada para el 30 de marzo, solo se hayan colocado dos puentes temporales prefabricados para cruzar el río Rímac, que no existan accesos para transporte público ni peatones y que los pasajeros tengan que enfrentar un tráfico intenso en zonas consideradas inseguras.
Es lamentable que una infraestructura que debería haber servido para mejorar la imagen del país frente a los visitantes internacionales, al final termine poniendo en evidencia la incapacidad del Estado peruano para concretar obras de infraestructura que brinden mínimos estándares de eficiencia y seguridad a sus usuarios.
Hasta aquí las noticias de hoy, pero si quieren escuchar unos minutos más, hoy tenemos un comentario invitado en el espacio de la reflexión del día. Varios de ustedes en distintos momentos me han preguntado por qué no volvemos a un esquema de “jueces sin rostro”, como se hizo en la época del terrorismo, para así evitar que los jueces tengan miedo al sentenciar a delincuentes peligrosos o cabecillas de organizaciones criminales. Le pedí entonces a Ursula Indacochea, directora del programa de independencia judicial del Due Process of Law Foundation, que nos expliqué si esta es una práctica admitida por el derecho o no. Y esto fue lo que me comentó Ursula:
(…)
Muchas gracias a Ursula Indacochea por su valioso comentario esta mañana. Con esto llegamos al final del podcast de hoy.
Como siempre, un agradecimiento muy especial a nuestros auspiciadores Bigmond Group, y a nuestros suscriptores, que nos permiten llegar a ustedes cada mañana.
Que estén muy bien, y ya nos escuchamos pronto.