La Venganza Será Terrible (oficial)

La Venganza Será Terrible - 1 de mayo 2024 - LVST 1/5/24 

Más episodios y las canciones del Sordo Gancé y el Trío Sin Nombre y Gillespi en LaVenganzaSeraTerrible.com

  • Informe sobre pizza y pizzerías
  • Francisco I: rey de Francia, prisionero de España
  • Las plantas


What is La Venganza Será Terrible (oficial)?

Si se queda dormido escuchando La Venganza Será Terrible por la radio, ahora también podrá quedarse dormido escuchándolo a cualquier hora en formato podcast.
En lavenganzaseraterrible.com puede encontrar los episodios, etc.

:
La venganza será terrible. Amigas, amigos, muy buenas noches. Aquí comienza La venganza será terrible. Estoy corriendo para encontrarme con mis compañeros Patricio Barton, el artista antes llamado Gillespi. Buenas noches. Que tenga usted y toda la audiencia muy buenas noches. Muy buenas noches para mis compañeros. Bueno, ¿por qué no anticipamos? ¿Cuáles serán nuestras novedades del día de hoy? Hay una noticia de último momento y que podría ir a la cajita de las noticias poco frecuentes. Me refiero a los lugares poco frecuentes para este programa. Por ejemplo, Villa de Voto, un barrio de Buenos Aires. Sí, sí. Hermoso, barrio de Buenos Aires. Cada vez más lindo. Sí, uno de los... A mí me gusta muchísimo. Tiene mucha relación conmigo, con mis... con mis ancestros. ¿Qué? ¿Usted tuvo novias en Villa de Voto? No, no. Pero... Mi padre vivió en Villa de Voto. Ah, mira. Y debo haber tenido alguna novia también. Es un lindo barrio para tener novia, Devoto. Sí, muy lindo, porque además tiene una plaza que es especial para novios. Sí, con diagonal y con varios así... Calles muy lindas, como la avenida Lincoln, toda la zona que rodea la plaza, la avenida Salvador María del Carril. La estación de Devoto es una estación muy, muy linda, el ferrocarril San Martín. Sí que es un barrio que me cae muy simpático. Muy arbolado también, las calles laterales. Sí, claro. Sería bueno hacer una función allí. Bueno, vamos a hacer una función allí. ¡Bien! A pedido del público. Bueno. Usted me llevó a la calle Lincoln, creo que el teatro está por ahí. En el teatro de Voto. Falta todavía, pero las entradas ya están a la venta. Sí. ¿Para qué? Para que usted se asegure que va a poder ingresar. Sí, sí. porque es otro lugar de la ciudad de Buenos Aires. Los barrios de Buenos Aires. Qué lindo es ir a los distintos barrios. Ojalá podamos ir y regresar. Usted parece Rolón. Los distintos barrios, los distintos dientes. Los parecidos barrios. Esto va a ser en junio. Sí, 21 de junio. Después de nuestro regreso de España. Las entradas siempre están en lave Y en ese mismo sitio encontrarán también todas las informaciones y los links pertinentes. para sacar entradas para las funciones de Madrid, de Valencia y de Barcelona. Así es. Que allí estaremos los días 19 en Madrid, en la Sala Gran Vía. el 21 en Valencia en el Teatro Olimpia. Pero que estamos el 18, no estamos el 18. El 18. 18 Madrid. 18 Madrid, 21 Valencia, 25 Barcelona. Sí, señores. Ya falta poco. Falta muy poquito. Todo... Yo ya estoy preparando la barija. Sí, pero... No es un poco temprano para hacer la barija. Después preguntar una cosa de índole personal. Sí. Porque después cuando llega el momento hay problemas a veces con la documentación y el... Cuidado con eso. Yo no sé dónde lo tengo. Ah, bueno. Pero vaya buscándolo. Ya pasó en una gira. No tengo la menor idea de dónde puede estar. Bueno, en una gira anterior llegamos al aeropuerto. y usted tuvo que sacar el pasaporte. Porque tenía un defecto en la foto. Sí. Estaba raspadita la foto. Sí, era el pasaporte. Se había quedado pegada la foto. Sí, lo único que se veía era el pelo. El pelo y después la cara. Tuve que cambiar el pasaporte en el acto. Sí, sí, sí. Y en esa misma gira, pero a la vuelta, encontré un pasaporte tirado. Era ese. En el aeropuerto de Mocuba. Era el mismo que yo había hecho hacer de nuevo. En Santiago de Compostela. Vió un pasaporte... Ahora, ese mismo pasaporte que usted encontró, lo perdí. No sé dónde está. Por ahí se lo encuentro yo, de algún lado. Bueno, muy bien. ¿Usted tiene alguna otra consideración? Sí, hay que mencionar lo de San Isidro que estaremos muy pronto. Ya, cierto. Claro, antes de todo esto vamos a estar en San Isidro el sábado. El sábado. ¿Cómo si el sábado no hay programa? Podría decir alguna señora. Pero sí, porque nosotros nos gusta hacer la función, lo agravamos y lo aguardamos, y después lo pasamos por la radio. Pero la gente va, que se diga, y tiene la sensación de, verdadera, por otra parte, de haberse adelantado y de haber recibido un programa mucho antes que el resto del público del mundo. Exactamente. Esto va a ser en el Centro Cultural San Isidro, ahí no más de la Catedral. Un lindo lugar, por si es. Muy lindo, un muy lindo lugar. Es un teatro, pero tiene como algo de café con ser. Sí. Desniveles, por ejemplo. Butacas en un nivel, en otro... Sí, se caen muchas viejas. ¿Y no tiene una barra? Sí, tiene una barra. Falta... La fusa, Vinicius de Morá es falta. Claro, el toque ahí con Toquiniño. Sí. Bueno, lo tenemos a Moraira. Claro, bueno. Es nuestro cantor de... De bossa nova y de todo eso. Bueno, si usted quiere, le informo cuál es el tema conceptual que nos ha sido... impuesto por las autoridades. Es muy interesante. Es un informe sobre pizza y pizzerías. Cuidado porque acá va a haber me imagino que haya una ardua discusión acerca de a mí me gusta esta, a mí me gusta aquella, tanto refiriéndose a la pizzería como al producto. Hay gente que se atribuye la autoridad de definir cuál es la mejor pizzería. Todo el mundo cree que está en esa situación. Igual, un asterisco nota al pie, que seguramente lo retomaremos durante el informe, este es un momento histórico. en el que están cambiando muchas de las condiciones de las pizzerías en Buenos Aires. ¿A qué se refiere? Sí, ya me ha llegado el comentario a mí también. Con una tendencia a la baja. Abaratar los costos. A la baja. Y estamos hablando de pizzerías muy tradicionales. Sí, muy tradicionales. ¿A qué se refiere? ¿Pizas así, medio mal hechas? Menos queso, otra calidad. Mire, no me hagan hablar porque me pongo nervioso. Claro. Y cuando me pongo nervioso, usted sabe lo que puede pasar. Bueno, vamos directamente. En la ciudad de Buenos Aires. es la pizza, es más que un plato, es una pasión... bueno, presidencia. Estamos de esto. Sí, sí, sí. Dice, tipo de pizza. Perfecto. Vamos a llevar. Ningún problema. Primero, mozzarella. Muy bien. Ah, pero sabores, dice. Estamos de acuerdo. Porque el tipo de pizza para mí es la masa, no es lo que lleva. Bueno, sabores. Sabores. Si. Te quiere sabores. La pizza clásica de Buenos Aires con una generosa capa de queso mozzarella. Esto generosa es según la pizzería. Por eso, eso es lo que están empezando a baratar. Pero igual, ojo, comparado con pizzerías de otros países. Espere, no se adelante. Es mucha la mozzarella. Sí, sí. Mozzarella derretida sobre una base de salsa de tomate y una masa esponjosa. y crujiente. No siempre. No siempre. Y además, si es esponjosa, no es crujiente. Permítame decirlo. Pero, perdón, si es las dos cosas, estamos frente a una muy buena pizza. Puede ser, pero no. A menudo, la parte esponjosa es la parte, digamos, el ápice de la pizza. Y la base... El borde. ..del triángulo, el borde. Es crujiente. Es el que cruje, ¿no? Que rico. Hay gente a la que le gusta más la base, el coquito de la pizza. Yo lo como, el borde yo lo como, hay gente que lo deja. Pero claro, uno prefiere el tarascón inicial que uno le da en la pinta. Si no pedías una pizza de bordes, o sea, una rosca. Fugacita, una variante local que combina la mozzarella con cebolla, cortada en rodajas, esto no es pizza. ¿Cómo que no es? A mí me gusta también esa. Una fogaceta traigan dos porciones de pizza y una fogaceta. Sí. Aquí está. Es napoletana. Inspirada en la tradición italiana. Esto es mentira. ¿En serio? Esto es mentira. Bueno, bueno. Acá le llamamos napoletana a la que tiene tomate. Tomate cortado en rodajas. Y ajo. Yo en Italia nunca vi una pizza así. Sí, bueno. Bueno, como en Nápoles nunca había una milanesa napolitana. Tampoco. Lo cual es una contradicción. En Rusia nunca habíamos una ensalada rusa. Ahora, ¿puedo hacer una pregunta técnica que es inherente a esto que estamos hablando? Sí, por favor. La pizza en mozzarella es equivalente a la Margherita famosa de Italia o no? Sí, sí es equivalente. Ah, es la misma. Casi la misma. Bueno, bueno. le ponen un poco de albahaca. Eso, le ponen albahaca. De albahaca y, en general, se sirve... Es individual la pizza. En cambio, aquí hacemos la pizza de 8%. Y acá le ponen aceitunas y no sé si allá le ponen. Puede ser, porque incluso hay tres colores de margarita que son el blanco del queso, el rojo del tomate y el verde del albahaca. Lo cual es un homenaje a la bandera italiana. Muy bien. Calabresa para los amantes de la carne. Bueno, no sé si es lo mejor. Y que coman mucho. ¿Quién no es amante de la carne? Bueno, sí. Esta pizza ofrece esta. Una explosión de sabores con rodajas de salchicha calabresa picante, pimientos y cebollas caramelizadas sobre una base de queso y salsa de tomaté. Nunca había esto. Sí, pero lo de cebolla caramelizada me parece que es un agrado. Nunca había esto. A la musarela le ponen los rodajas de salame. No hay pizza calabresa, hay en una de cada 26 pizzerias. Le ponen cantin palo. Fugaza con queso. si una opción, nada, no importa. A quien me interesa mucho esto, los roles en la pizzería, usted está muy bien. Los roles de... Los roles. Sí. Por ejemplo el cajero de la pizzería, que aquí todavía no está, pero... Lo único que hace es cobrar. Cobrar y... No hace nada más. Tienen una... un carácter misterioso, sas y turno. Sí, es verdad, tiene razón. Hablan poco y nada. Nada, pero es verdad. Uno le dice dos de mozzarella con un moscato. Y el tipo le da y no le dice absolutamente nada. Ni ganó boca, ni qué calor, nada. Es que está concentrado, sobre todo el cajero de las pizzerías tradicionales. Era el dueño. No, pero digo, está muy concentrado en su labor porque tiene mucho corte de caja. Claro. O sea, cifras pequeñas, pero todo el tiempo corta caja. No es que son grandes sumas. Se puede equivocar y puede provocar un colapso financiero en la pizzería. muy frecuentemente se trata del dueño. Sí, sí. Ocupa ese lugar y por eso también tiene esa mirada taciturna y es poco comunicativo, tal como corresponde a alguien que está ejerciendo un dominio sobre el reto. Yo tengo mi teoría también. A mí me da la sensación que el personal que trabaja en la pizzería de puertas para adentro son personas difíciles, casi... tumberos. Pero usted está haciendo una acusación. No, no, no es una denuncia. No va a valer un juicio de la Asociación Nacional de Pizzería. Me parece que lo que se diga en este programa no es responsabilidad. No, claro. Ni de la disora. Solamente el señor Gilés, si hay que fajar alguno, fájalo a él. A mí me parece que de puertas para adentro es un ambiente pesadito el de la pizzería. Bueno, vamos al pisaiolo, que sería el tipo... No pida pizza. Acá no se le dice pisaiolo, eso es una cosa italiana. Es el tipo que es el picero. El maestro picero. No, pero el maestro picero es otra jerarquía. Sí. Acá antiguamente acostumbraban a trabajar en cuero los piceros. Dada su proximidad con el horno. Sí, es insoportable estar ahí del lado del horno. Entonces se sacaban... El fuego ahí y con esas paletas. Y hay leyendas, ¿no? Y leyendas diabólicas. El mejor pizzerio, para mí creo que todos coincidimos, es el que pone la masa cruda en la paleta con los ingredientes y la saca cocida. No el que pone una prepiza. Ah, no. Pero cómo va a ir con la prepiza? ¿Qué va al supermercado? No, compre una prepiza. Compra una prepiza. La pone en el horno y cree que se está comiendo una pizza. Bueno, tiene que poner la masa cruda. Y la buena pizzería tiene el horno a la vista. Sí. Y usted ve que hace plop, plop, plop. Sí, cuando abren la puerta del horno, usted ve allí los fuegos del infierno. Se vislumbran algunos reprobos junto a las pizzas. algunos repros que están ardiendo allá en el fondo. Además, vio que los hornos no se pueden apagar. No. Entonces permanecen prendidos, pero si no se derrumban, se rompen. Hemos hablado muchas veces de la tragedia de vivir al lado de una pizzería y de ser la pared medianera de su casa, la que corresponde al horno de la pizzería, y a uno se le derriten los cuadros. Sí, claro, eso está. estaba al lado de una pizzería y la pared era caliente. Ya desde la entrada, no más, estaba todo muy caliente en esa peluquería. Tener una pared caliente en invierno puede ser que usted disfrute de un halago térmico, llega a su casa frío lento y se apoya, pone la espalda contra la pared y se la calienta. Pero en verano... No, en verano es una tortura. Ahora, volviendo al maestro pizzero, No es que pone una pizza y después la va a buscar. Por ahí hay diez. Sí. Y él sabe. Algunas están cerca del fuego, otras más alejadas. Sí, señor. A veces las mueve. Las mueve. Mete y hace un movimiento que solo él sabe. Y en determinado momento la saca. Y uno está ansioso cuando compra la pizza en el mostrador. mirando, porque el tipo abre la puerta del horno y dice ahí va a sacar la mía. Sí. Y no, sale otra. Siempre es de otra. Bien, cuidado, porque me imagino que son tipos que tienen mucha demanda, que son muy codiciados. Yo creo que los buenos buenos sí. Y tienen su currículo. Deben hasta tener el libro de... Deben poner en las cuartetas. Muy bien. Deben tener libros de paces de una pizzería a la otra. Igual, yo creo que no sé si es parte de la mitología pizzeria, pero el maestro pizzero nace y muere con su horno, no lleva a cualquier parte. Y eso explica que las pizzerías tengan una continuidad en su pizza. porque si cambiaran de maestro pizzeros, cambiaría el sabor, la forma de la pizza, etcétera. Y no, uno piensa en una pizzería en Buenos Aires y piensa en una cierta pizza que no cambia a lo largo de los años. ¿Por qué? Porque es el mismo maestro pizzero. Está ligado a la pizzería como los siervos de la cleva. Bueno, no sé si no es mucho. Pero algo de eso ahí... vinculado a una pizzería que no quiero nombrar de Buenos Aires, de las mejores de Buenos Aires, que por esto de ampliarse y ampliarse y ampliarse, habilitaron nuevos hornos y todos dicen que la pizza original de ahí es la del horno 1. Ah, bueno. Y no a los otros hornos que están más adentro. Los nuevos. Los nuevos en donde la pizza es peor. Yo no sé si es otro pizzero. Eso parece que el horno de Leña El horno tradicional es mejor que el otro horno de fierro, que es como una cocina. Claro, sí, sí. Parece mejor. Ahora, muy bien. Difficultades. ¿A usted le gusta comer en el mostrador la pizza? Depende. Si estoy solo puede ser. A mí no. Usted se sienta. Sí. Comer deparado. Sin embargo, las pizzerías que admiten... que venden pizza de parado son buenas. Sí, tiene buena pizza. Claro que son buenas, pero hay que comer rápido ahí. Sí, hay que comer rápido. Comer de parado también presenta, a que le sienta las dificultades de ingerir pizza, ya que usted la toma con la mano. Sí, claro. Nada de cubierto ni nada. Entonces, ahí usted tiene que estirar la cabeza hacia afuera para evitar que... que la accidentes con la musadera, especialmente. La musadera es difícil de dividir drásticamente con los dientes. La buena musadera es esa. Usted siempre encuentra como un puente colegante que se establece entre la parte que usted tiene en la mano y la que tiene entre los dientes. Y ahí es cuando por ahí el puente colapsa, se le cae el círculo. Y esa situación que usted dice de comer de parado, que tiene esta dificultad, También en algunos lugares tiene la dificultad de que en frente hay otro tipo, porque no compartida la barra y los dos están en ese problema de la mozzarella que se tira. Y usted puede derramar su mozzarella en el vecino. Ha dado lugar a muchos crímenes. Y está en una situación casi íntima con el otro. Pero escúcheme, puede tener, porque uno se sienta en unas banquetas altas y a veces tiene parados atrás que están comprando... ¿Quién inventó la banqueta alta? Bueno, no sé quién inventó. Es horrible, pero es horrible. Es horrible, los cantantes de la década del 60 usaban la banqueta alta y el micrófono. Es lo más incómodo que hay. Incómodo, ¿cómo puedes cantar así? ¿Cómo podés? Bueno, sí cantaba. Sí, sí. Jajaja. Bueno, y permítame decir algo como gastroenterólogo. Ah, bueno, qué tal. Gracias, doctor, antes que nada, por venir a este programa. Bueno, me han dicho que es un programa... No podíamos hablar de la pizza sin hablar un poco de gastroenterología. Sobre todo porque usted metió el dedo en... Gracias. No, señor Epele. Metió el dedo en la llaga cuando dijo que se come de parado. ¿Es mejor comer parado? Claro, por la famosa ley de gravedad. Claro, usted tiene todo el tracto digestivo, vamos a decirle así. Preparado para... sí. ¿Es como ir derecho por la ruta 3 o por la ruta 40, de norte a sur, en vez de andar desviándose por rutas provinciales? Exacto. Pero además cualquiera sabe lo mal que hace comer acostado. No, pero acostados no, pero digo, sentado en una silla cómoda. ¿Usted puede tragar acostados? No, se puede ahogar. Sí. Porque le queda el alimento en la glotis. No va para ningún lado. ¿Usted sabe cuántas personas mueren por año en Estados Unidos por comer acostados? ¿Cuántas? No tengo idea, pero... Pero debería saber. Por eso se lo estoy preguntando. Usted es el gaston heterólogo. No, pero no manejo estadísticas. Imaginamos que tenía el dato. en la clínica, me hago un momento para venir a este programa, que me dijeron que era prestigioso y me encuentro con semejante pavada, disculpeme. Hablando de atendiendo, me comentaron que cada vez hay más casos de divertículos. ¿Qué es un programa de... sketch? No, señor, los divertículos. Sí, sí, es muy divertículo. Sí. Eh, bien. Dice... Los Mosos. Sí. Que en la pizzeria tiene un papel más bien secundario. Sí, el mozo... Bueno... No es tan participativo el mozo de pizzería, ni en la consulta... No. Ni en la charla, ni en... No, nada. Porque además es más breve la permanencia. Eso lo iba a decir, la permanencia y los ritmos. La buena pizzería sale bastante rápido. Además porque usted... Es un plato que es la pizza. No es que cada uno pide cosas diferentes. No. Entonces eso divancenica. Y acá dice, encargados de recibir a los comensales, tomar pedidos y servir las pizzas con amabilidad y profesionalismo, los mosaicos juegan un papel crucial, o sea, no dicen nada. Ah, bueno. No dice absolutamente nada de los mos. Yo recuerdo siempre una anécdota de la extraordinaria pizzería Otonelli. de caseros, que era una muy buena pizzería. Yo iba siempre a comer pisay, pero después había también un bar que estaba abierto toda la noche donde se jugaba al villano. Cercano a la pizzería. Cercano a la pizzería, el bar Pampa. Y ahí, poner el queotone, y cerraba a las 12, a los 6 picos, cerraba. Pero el bar estaba abierto toda la noche. Y si vos ibas a salvar Pampa, veías a los mozos de Ottoneri comer sándwiches en el Pampa. Qué raro que no comieran. Estarían hartos de la pizza. Miguel y otros tipos ahí, yo estaba comiendo un especial de jamón y queso del Pampa. ¿Por qué no comían en la pizzeria? Porque ya estarían hartos de la pizza. Posiblemente, esa es mi explicación personal. Después están los cocineros, ¿cómo cocineros? No. Es el maestro Pizzerio. No, no, no. El maestro Pizzerio dirige la orquesta. Después tendrá alguno que le preparará las asas. Los bollos, los bollos. Bueno, pero él dirige. Hay en las pizzerías, esto tenemos que decirlo y confesarlo, ¿no? Venden algunas otras cosas que no son pizza. Sí, empanadas, ¿no? Empanadas. No estamos hablando de esos restaurant. No, no, no. Son pizzerías y restaurant. No. Pizzería. En general, la empanada y la pizzería no es la mejor. Y puede haber a veces tarta de verdura. Tarta de verdura y algunos postres. Sí, potres de sopa inglesa, flan. Sí, sí. Todo eso. Eso sí es bueno. El flan. Sí. Pero usted dice que las empanadas no son tan buenas. No, no, no, no. Se nota que es una afirmación un poco arriesgada. No, se nota que es algo que eso de subsidiaria de la pizza no es la protagonista. La buena casa de empanadas es de empanadas. Yo creo que es a propósito que hacen un poco mal las empanadas para no oscurecer el brillo de la pizza. Podrían seguir en esa línea haciendo otros productos. Y puedo agregar que hay algo que tiene que ver con la frescura. La pizza se hace ahí. La empanada quién sabe de dónde viene. Pero usted cree que todos a lo mejor hay que hacer. Incluso si hace más a la vista la empanada que la pizza. Todos conocemos esa famosa casa que además vende pizza. Sí. Este donde a la vista casi como una exhibición turística hacen empanada. La yo me paraba con mi novia y vamos. Yo la llevaba a ver cómo hacían empanada. En la avenida. ¿Todo en la salida? En la avenida callao. Esa. El vidrio y uno ve al tipo ahí, con el relleno de la empanada. Yo creo que tendrían que empezar a poner una cortina y que no se vea. ¿Por qué? Bueno... Tipos de cliente, dice, que podrías encontrar en una pizzeria. Nosotros, el tipo de cliente. Momento, ¿qué es esto? Un estudio sociológico. Para mí es transversal, ¿eh? Puede ser el millonario más grande de la Argentina y el más rata. Sin embargo, dice aquí está el tradicionalista, que es un cliente fiel a las recetas clásicas y busca autenticidad en cada bocado. ¡Anda! ¡Está más claro! ¡Anda a autenticidad! ¡La auténtica! ¡Mátela! ¿Comés pizza en la auténtica? Después está el experimentador. Ah, bueno, pero vamos a hablar de ello. ¿A usted le gusta? La pizza experimental, la que come el rolo, ponéle. A mí hay un experimento que incluso afecta a algunos integrantes de este elenco que no me gusta demasiado. A ver, están los palmitos. No, poner el faina arriba, una porción de mozzarella, y mezclar las dos cosas. Pero eso es muy clásico. Sí, ya sé, pero es un experimento. No, pero no es experimental. No es un experimento. Es el clasicismo más asentrado. Pero, escuchame, son dos cosas distintas. también. De dos familias distintas. No señor, yo siempre me pido una porción con una de Faenaz. Bueno, por eso dije que esto afectaba al elenco. No, pero puede pedir Faenaz igual. ¿Se lo va a comer aparte? Yo lo como aparte. ¿Saben qué hago? Voy a decir una cosa que es muy heterodoxa y que sé que admite cierta, no sé, censura. Sí. Pero a mí me gusta Faenaz con Rúcula. Tomates secos y aceite de oliva. Bueno, eso debe ser muy rico. O bien se pide una ensalada directamente. Pidió que le dije. No les basta con el sabor de la pizza. No, no. Pongale palmito, pongale... Rodaje de salame, como el de la calabresa. Igual creo que es difícil encontrar buen faïná. En Uruguay, en Uruguay hemos dado con muy buena feina. Mabiega tiene muy buena feina. No, sí, hay varios lugares que tienen muy buena feina, pero... En Uruguay hay muy bueno. Bueno, y después está el cliente social, que no solo va a comer, sino a socializar. Nunca vi eso. Salen del comité del Partido Socialista. Y van ahí, se juntan. Riejos. Acá dice quemaduras. Bueno, quemaduras del tipo que... del tipo que hace la pizza. Sí, bueno. Nosotros aquí, ¿qué tal, Juan? Sí, ¿qué tal? Le hablo como dueño de esta pizzería que hemos perdido varios. Usted sabe que salió... ¿Cómo lo han perdido varios? Salió en el ranking de las mejores pizzerías de Buenos Aires. No en el primer lugar, quiero aclarar. No, no. Está entre las 10 mejores. Ay, yo ve... Es un ranking que tiene sus acomodos también. Bueno, pero... Le voy a decir. Bueno. No, porque a mí me impresiona que usted diga que hay personal de la pizzería que fue quemado. Bueno, sí, sí, sí. porque el maestro piscero trabaja muy cerca del horno y muchas veces se ha ocurrido, especialmente cuando el maestro piscero es corto de brazo. Claro, sí, pobre. Es más fácil que se produzca un accidente. Porque a veces, para alcanzar algunas pizzas que se le han vuelto lejanas, pone una silla... Y se mete... Se inclina, se mete adentro del horno... Pero eso está incandescente. Y por ahí se va para adentro. Y nunca falta un ayudante que le cierre la puerta... Pero no dura dos minutos, no dura... No, eso es la locura. Sí, sí, sí. Además, dígame, las pizzas que... Si alguna pizza... quedara olvidada en el fondo. ¡Ya está! No se recupera más. No. Y para mí la tiene que sacar porque empieza a salir un olor a carbón. Sí, un olor a carbón. Y se vuelve ceniza. Bueno, eso, cuidado, el olor a carbón puede durar 20 días. Sí, sí. Pero una cosa que no se aconseja es al maestro tocar la pizza con el dedo a ver si está listo. No, claro. No. Te derrite el dedo. Sí, porque está casi incandescente la mozzarella. Ahora, hablando de dedos, lo tengo que felicitar porque lo que vi es que cuando hacen la masa empiezan a reboliarla con un dedo. Sí, sí, sí. Un disco. Sí. Una vez pasó, vino ese revolero. Bueno, esta pizza fue al horno, fue a un cliente, y el cliente se quejó de que había una uña. No, ¿cómo pues? Clavada en la masa. De tanto revoler así, a este muchacho se le salió la uña. ¿Qué haces, señor? Y quedó ahí como un dedo acusador. Por favor, no me dan ganas ni de comer. Bueno, le estoy diciendo cosas que pasaron. No es muy frecuente. No, eso es un por favor, un espanto. Yo lo que le quería preguntar ahora que lo tenemos acá, Porque yo con el paso de los años me he transformado en un amante de lo que se llama la pizza brasilera. ¿Qué es la pizza brasilera? Nunca voy a hablar de la pizza brasilera. Sí señor, pregunte cualquier palabra. ¿Con banana? ¿Qué, en Brasil? No, la pizza brasilera incluye jamón cocido... y rodajas de ananas flambeado. Pero eso es... eso es brasilero. Y creo que le ponen hasta azúcar que se cocina. Es exquisita. Me imagino. Es un viaje de ida. Dicen, casi no puedo articular las palabras porque tengo la boca hecha a agua. Es... Tiene algo de postre también. Sí, claro. El alo, el azúcar. Bueno. Todo eso tiene de postre. ¿No tiene pescado? Bueno, está la famosa pizza de Archoa. que ha caído en el olvido y en el descrédito. ¿Por qué eso? No lo sé, no lo sé. No sé. Es áspera. A mí me gustaba. Yo era uno de los pocos cultores de la pizza de Anchová. Sí, sí. ¿No tiene queso esa? No. ¿Solamente tomate? Todo tomate, como suele ocurrir en Uruguay, donde hay una pizza que es solo tomate, sin musarela. Y a eso le agregaban... el bicho. Sí, ¿no será por cuestiones de salubridad? No, yo creo que porque tiene un gusto muy, muy alto. Muy fuerte. O sea porque no le gustaba a nadie. O sea porque no le gustaba a nadie o porque las generaciones actuales... No comen anchovies. Primero no comen anchovies, después están acostumbradas a los sabores... más suaves, más suaves. Antes la gente tomaba unos vinos que había que ser muy hombres para incorporárselo. El café fuerte como los italianos, la pizza de anchová, todas esas cosas. El mojcato. Tampoco existe la costumbre de comer sardinas como antiguamente pasaba. Ahí la vieja canción, una vieja se comió una lata de sardinas. y anduvo toda la noche. Y así. Antiguamente se vendían muchísimo las latitas de sardinas para... Sí, sí, claro. ¿Verdad? Claro, claro. ¿Qué pasó con el atún? El atún sí. El atún es el rey del atún. El rey del atún. Ahora, me han dicho que el atún tiene mercurio, ¿es verdad, doctor? Bueno. Usted es como gastroenterólogo. ¿Qué tal? Buenas noches. ¿Qué tal? ¿Cómo le va? poca cantidad de mercurio, digamos. Bueno, sería que tuviera mucho. No, digo, tolerable para el cuerpo humano, pero sí podremos hablar del plástico. ¿Por qué? Porque tiene plástico el atún. Microplásticos. Vamos a poner un ejemplo para que se entienda. ¿Usted va con su novia a dar un paseo marítimo? Sí, en un bote. Bueno, en un bote. Se lleva una botella de gaseosa, se la toma y la tira al mar. ¿Y de dónde la voy a tirar? Bueno, si hay que ir en un bote y terminar de tomar la gaseosa, la tiro al mar. No. Bueno, el caso es que viene una tuna y se la come. Después pasa un barco pesquero, pesca esa tuna. Toda la misma noche. Sí. Lo pesca. Bueno, le dan muerte a la tuna, vamos a decirlo. Claro. Y lo ponen en una lata. Usted va con la misma novia, o otra, no sé. ¿Puede ser otra? Bueno, no importa. Va con su novia a la pizzería y pide pizza con la tuna. Y le traen esa tuna y usted se come lo que tiró al mar. La misma botella de Coca-Cola. Entonces podemos hacer un raconto, si fuera una filmación. y se ve usted borroso tirando la botella y riendo con su novia. Jajaja, y mientras se lo está comiendo. El atún. Y después, la siguiente escena es usted en el hospital. Claro. Me parece que el ser humano no elimina el plástico. No. Me parece que una vez que entra... Eso es lo que dice el parlamento del médico. El ser humano no elimina el plástico. No entiende lo que quiero significar. Queda de por vida. Todo, y se ve cómo su piel parece de plástico, se empieza a hacer todo de plástico, por todo el plástico que comió... Durante su vida. Y su novia... Y eso no fue la única botella que... No, no fue la única. Y su novia lo deja. Sí, pero igual yo ya estaba pensando en otra. Claro, claro. O no sé si fue la otra que lo dejó. Bueno, sí, riesgos latentes, quemaduras, como se ha dicho, pisas calientes, a veces salen muy calientes. Ah, sí. En algunas pizzerías, al salir del horno, el... La cacerolita, como se llama, la fuentecita, tiene una temperatura parecida a la de la superficie del sol. Bueno, no se chinta. 6.000 grados centígrados. Al nivel de que el queso queda líquido. Líquido. Después se vuelve... Sí, sí, se tiene que recomponer un poco, ¿no? Bueno, no. ¿Usted come pizza fría del día anterior? Sí, sí, yo también. Y con muchísimo gusto. Casi me gusta más fría que la noche anterior. Sí, no sé. Eso es algo que uno dice. Dice porque lo dice ya en un estado, como la come cuando se levanta. Claro. O en el medio de la baruga. Nunca iría a la pizzería a pedir, tráigame una pizza fría. Bien fría, por favor. ¿Tiene pizza de ayer? Pero no sé si ese aceitito que le queda. Acá dice otro peligro es la contaminación de alimentos, porque cuidado. puede provocar enfermedades transmitidas por alimentos entre el cliente incluso y el personal de la pizzería. Bueno, pero eso es un cualquier lado. Pero si va al horno, mata todos los bichos. Claro, no puede haber contaminación de la pizza a 6.000 grados. Pero discúlpeme, por ejemplo, a ver, voy a poner un ejemplo para que se entienda. Sí. Usted va con su novia. Sí, pues no. Otra vez. Sí. Va con su novia a una pizzería de estas que atienden en el mostrador. y su novia ya estuvo en esa pizzeria antes. Con otro quizás. Bueno, bueno. Que no, no me instales el fantasma de los... celos. Bueno, su novia tiene una vida también. Sí. Y ha tenido antes... ¿Y qué tiene que ver? ¿Y dónde están los microbios? Bueno, tosieron... Le tosieron todo arriba de la pizza. Los empleados incluso. No digo que a propósito. No. Pero bueno. Posteriormente a que fuera horneada. Y mientras tanto, y no solo tosieron, se rascaron. la cabeza, se secaron la transpiración, hicieron así y salpicaron. Y ahí se juntan la caspa, los gérmenes patógenos, etc. Y su novia se la come la pizza, así como se la traen. Y al otro día la tienen en el mismo hospital donde lo internaron ustedes. Ella que lo había dejado, finalmente quedó. Y usted la va a visitar. y dice, ¿ves cómo es la vida? Sí. Mientras la mina está ahí agonizando. Esa es la segunda parte de la película, se tiene que llamar la parte 2. La pizana, ¿ves cómo es la vida? Sí. ¿Ves cómo es la vida 1 y ves cómo es la vida 2? Robos. Las pizzerías pueden ser objetivos de robos, ya sea de dinero o en efectivo. O de pizza. Pero cualquier lugar puede ser, mejor que la pizzería. O de equipos valiosos como hornos. ¿Cómo le van a apanar el horno? El horno está pegado a la pizzeria. Es lo más difícil de apanar. ¿Cómo se le va a apanar? ¿Querés apanar el techo? Como un camión ahí que le apana el horno. Claro. Dice, bueno, esto es una locura. ¿Usted sabe que el horno de barro, todos los solos estos, los hace un tipo que también ahí es como el maestro que hace el horno? y los hacen desde adentro, claro, muchas veces se va encerrando, los terminan y quedan adentro, pero se olvidan de hacer la puerta. Se va encerrando el tipo, lo hace desde adentro. Los pisos resbaladizos, recordemos que el exceso de aceite es altísimo y se puede caer al piso. provocan también muchos accidentes en las pizzerías. Claro, el personal... El piso de la pizzería siempre está sucio. Sí, sí. Es la buena pizzería, ¿no? Y lleno de papel, el papelito para comer con la mano. La industria del papel en la Argentina tiene un 45% para libros. Está exagerando, le digo. Me parece que sí. 5% para envolver y 50% para papelito de pizzeria. Ahora el papel es un papel de casi descalzar. Ordinario, pero ¿tiene la capacidad de absorber el aceite? No absorbe. Absorbe el 2% del aceite. les queda todo un mapa de traslúcido. Me estaban diciendo que para reducir costos en estas pizzerías de bajo presupuesto, que usted tanto teme, han reemplazado los papelitos de pizzería por diarios. Y, bueno, sí. Por diarios viejos. Quizás funcione. Pero no, le quedan todas las manos manchadas con la tinta. Con la tinta. El problema es la tinta. Sí, claro, ¿qué le parece? Y si usted agarra el borde con el papel y todo, le marca todo el borde y le queda toda la noticia marcada en la pizza. Claro, te está comiendo la pizza y su novio le dice... Mira, se murió Mauricio Valier. Sí, sí. Porque son diarios viejos. Son todos diarios viejos. A mí me gusta que los ponen en el vaso y le hacen un jueguito a vanico. Ah, sí. Los disponen con un... Yo no lo sé hacer eso. Eso hay que... Bueno, insisto con los problemas de seguridad y nada más. Ahora bien, ¿ha perdido prestigio la pizzería? Para mí no. ¿Llevar a una novia a la pizzería es un gesto mal visto? Pregunto. Yo creo que no. Quizás antes sí. Hace muchos años, la pizzería era lo barato. Era así, secundario. Ahora no. A favor del aumento de los precios en las pizzerías. Sí. Y por todo este folclore que hay, incluso gente muy joven en redes sociales, de puntuar la pizza de una, los rankings. Pero cuidado, y vuelvo al punto, al primero. que las pizzas más tradicionales de Buenos Aires todas están decayendo y varias están siendo adquiridas por cadenas y que cambian la mullereta. Pero hay unas que fracallaron aquí. Muchísimas. Y hay algunas que... La calidad es notoriamente inferior. Bueno, les puedo hacer una pregunta y esto sin ánimo de que sea una polémica. Hablando de la... Tenga cuidado. No, no. Cuidado, usted ya dijo de los tumberos. La calidad que está bajando de las pizzas. ¿Se puede llegar a acercar a la calidad de una pizza hecha en casa? No, no puede abismarse de este modo. La pizza de tenkata no es pizza. Mi madre me engañó a toda la infancia, mejor dicho, trató de engañarme, pero yo era demasiado astuto. Sí, sí. Y decía, mamá va a hacer pizza. Y era harina con... Entonces yo esperaba que saliera del horno una cosa redonda, igual a la que salía en lo de Otonelli. Y salía una cosa primero cuadrada. Sí. Y después... Sin gusto a nada. Sin gusto a nada, con una consistencia errónea. Pan como pan. Como un pan. Sí. Bueno, porque yo hay detalles que por ahí los cocineros hogareños no tienen. Yo lo que vi en las pizzerías profesionales es que hay una instancia donde hay un tipo con un pincel que lo moja no sé qué... ¡Eh! Mejor que no sepa. Y pincelé arriba de todo el queso. Pinceladas de yodo. Pero eso no es el tema determinante, es el horno. Que en su casa usted no tiene un horno como la pizzería. claro y también cómo trabajan la masa no eso también pero yo creo que es muy importante las masas hogareñas siempre siento el gusto el olor a la levadura y eso de la pizzería no pero la buena pizza en un horno de barro que sea hogareña puede salir bien Bueno, extraordinario informe. Un hambre me agarró. Me agarró. Sí, me agarró. Me hace agua la boca. Y salivando como... Cuando terminemos acá me voy a la pizzería. Sí. ¿En serio? Me parezco el perro de Pablo. Sí, sí. A ver si nos mandan las pizzerías, si nos mandan las pizzas. Eso en otros programas. Para probar. Que no son estos. Este programa nunca ha tenido la suerte de pertenecer... a las 40 del mazo. Siempre ha estado afuera. Entonces, a los otros programas le mandan libros, por ejemplo. Sí, por supuesto. Programas que en donde no se lee un libro ni por casualidad, pero le mandan libros. Le mandan sándwiches. Sí, comida sí. Y los tipos, sí, hemos recibido factura de que se llaman panaderías. A veces, en el mismo día, de dos o tres lugares distintos. El helado también. Tienen avisos. Así que las pizzas las podemos probar si nos mandan. Pero bueno, todas esas cosas nunca las hemos tenido nosotros. Qué suerte. Sí. Porque a cambio tenemos oyentes. Y a veces oyentes generosos que nos traen. Oyentes que nos traen justamente. Los sándwiches. Los de los que nos han traído el bajón. pero los oyentes, no las bombonerías, que quieren que le hagamos... Nadie está interesado en que nosotros hagamos publicidad o hablemos de un libro. No, no, no, nada. Los libros de los que hablamos son libros de nuestros amigos. Sí, o que los compramos nosotros. O que los compramos nosotros, sí. Bueno, extraordinario. Bueno, mira, hay algunos mensajes que han llegado al WhatsApp de La Venganza, que es 11-658-525580. Dale. Estimado maestro, ¿me puede explicar la diferencia entre un fado y un tango? Y si puede, me lo interpreta en el piano, dice Jorge Chapa de San Cristóbal. Con cosas distintas, lo que hay que buscar sería el parecido. Sí, el parecido. Los fados en general están hechos con otros ritmos. Oriundos de Portugal, ¿verdad? Claro, seguimos de la música en general. El tango es distinto, es un tubo distinto. Pero a menudo los temas son parecidos, porque fado es el destino. Fado es el hado, el destino. O sea, las temáticas que abordan las canciones son parecidas. No sé si la temática, pero sí el estado del alma, propenso a la presentación de destinos y la sensación de que el destino es imposible de quebrar. Eso es el fado. Y en el tango ese tema está, pero hay otros. Pero hay otros. Y a mí me da la sensación de que, en general, el tango es un género más complejo. Más complejo en lo musical. Porque viene de... de fuentes más clásicas. Los tipos que componían tango eran tipos que sabían tocar el piano. Claro, claro, claro. Se tocaban sus... sus francs, sus chopins, sus sumas. Claro, claro. El fado es distinto, viene ya con otros instrumentos, pero tienen puntos de contacto. Y se cantan bastante parecidos también, se cantan con impostación natural. Importa mucho tanto en el fado como en el tango la calidad de la voz. O sea que en otros géneros quizás no tanto, pero sí. ¡Hasta luego, bienvenido! y no apareció una milonga. Estaba muy bien. Estaba pensando si lo que hace Karina Bjorlegui, que puede compatibilizar estos dos géneros, se hizo antes u otros artistas que también abordaban los... Puede ser, puede ser que se haya hecho antes, pero ella se toma como ejemplo a los dos máximos exponentes del canto en el fado y en el tango, que son Amalia Rodríguez y Cardel. Bueno, qué más. Buenas noches, Alejandro, Patricio, Guilespi. Soy Melina de Gualeguaychú. Les cuento que esta noche en Pilar... van a contar, uh, estos viejos de la semana pasada. Ah, fantástico. Van a contar con la presencia de mi adorado padre Oscar. Seguramente lo hemos saludado. O no, tal vez se ha pasado delante de nosotros y no le dijimos nada. Les recuerdo... Gracias a la gente de Pilar, que es muy linda. Muy linda función, muy lindo el público, el teatro. Bueno, yo agradezco también a la gente que concurrió. al Coliseo. Sí, que bonito. Ah, sí, eso fue una cosa. Se llenó completamente, un teatro muy grande y estuvimos con Dario Steinsreisberg en La Conversación Infinita y estuvo muy muy muy linda. Escúchame, no hemos dicho que usted va a estar esta semana en la Feria del Libro. Yo voy a estar esta semana en la Feria del Libro en distintas situaciones. La primera de ellas es el día viernes 3, en donde me van a entregar un premio, gente de la provincia de Buenos Aires, en la sala Victoria Ocampo, el viernes a las 16 horas, sala Victoria Ocampo. Y seguramente me harán decir unas palabras o creo que hay una entrevista. Una entrevista para demostrar que el premio estuvo mal otorgado. Bueno, eso va a ser este viernes. Así que les pido que vayan. A las 4 de la tarde. Porque me voy a sentir muy solo. Si me entregan el premio, solamente están los organizadores y yo. Claro. Bueno, muy bien. No, va a haber mucha gente. Sí, sí. El otro día me reí con ustedes mientras hablaban de la ropa interior y me generé una duda. ¿Por qué dirán hablar a calzón quitado? Y bueno... Uno se desnuda, publica sus entrañas. Sí. Eso quiere decir. Sí. No... Está muy claro, ¿no? Gracias por todas sus alergias, nos dice. Ah, mira, no dice su nombre. Abrazos desde Monte Castro. Monte Castro es un barrio de Buenos Aires. Chiquito. Pequeño, no lejos de Devoto, no lejos de Villa del Parque, no lejos de Santa Rita. ¿Está encastrado entre Versalles? No está por esa zona. Por ahí sí podría ser. Yo he jugado mucho en el Canva. es un club de Monte Castro. Ah. Y jugué muchos, muchos años al Papi Fútbol allí con Nito Alesio, un jugador extraordinario. Vale. Otro oyente que nos escribe y nos dice quién es. Dice, hola, señor Dolina y compañeros. Les escribo desde Barcelona. Los descubrí el mayo pasado y no he dejado ningún día de escucharlos. Me encantan un abrazo. Hay que decirle a este oyente o oyente femenina que vamos a estar en Barcelona. Claro, el 25 de mayo no lo sabe. Quiere decir que no nos está escuchando mucha atención. Bueno, hola. Les cuento que estoy escuchando programas viejos para recolectar frases. y acabo de hacer reír a mi familia con 5 o 6 de ellas. ¡Qué bueno! Les parecía brillante como teléfono de carnicería. Salvo a mi abuelo que estuvo serio como perro en bote. Me hacen feliz con estas enseñanzas. Dice Balu. Bueno. Nos escribe Carolina de Barrio Cartero en Urlingham. Ando buscando la página, fechas en el teatro Elios de Palomar, pero aún no sale. Todavía no, todavía no. Estoy expectante, dice. Sí, sí, sí. y le pide al maestro kilómetro once. Bueno. Él llámame. ¿Qué más, Bartón? No, yo no tengo mensajes, sí. Bueno, muy bien. No le han dado mensajes. Bueno, lea, sí. Pero lee a usted, sí. Bueno. Gracias al insomnio, hoy los escucho en vivo. ¡Qué emoción! Los quiero mil millones porque me alegran la vida. Cuando estoy medio bajón, los escucho por Spotify. y me río de Janeiro, me dice Patre de la Nus. Algunos oyentes adoptan el lenguaje caprichoso que usamos nosotros, reírse uno de Janeiro. Sí, sí. Soy Ramiro de Totora, Santa Fe, los escucho todas las noches, genios. De ahí creo que son los Totora. Sí, sí. El grupo de música tropical bailaba. Soy un escucha infiel. Bueno, recuerdo dormirme escuchándolos en radio El Espectador y despertarme con los gritos del pastor. Bueno, parece que hay un pastor en la radio. Hoy los escucho día a día en Spotify e intento escuchar las músicas que, por derechos otorcidos, no pueden pasar. Vamos, decía, arriba, muchachos. Ah, claro, porque en Spotify no está la música. Claro. Claro. Por derechos de autor o algo así. Ya hablaremos un día de eso. Hagamos una pausa, si quiere usted, Eduardo. Por favor, pausa. Continuamos en La Venganza Será Terrible, los invitamos a visitarnos en internet en lave a donde encontrarán muchas atracciones, como suscribirse gratuitamente a nuestro canal de YouTube y de Spotify, así como dejar mensajes y ver cuáles son nuestras próximas presentaciones con público en distintos teatros del país y del mundo. Lave Hablaremos esta noche de Francisco I, rey de Francia, prisionero de España. En el año 1525 tuvo lugar la batalla de Pavilla entre los ejércitos de Francisco I de Francia y Carlos I de España, Carlos V del Imperio. Después de una batalla terrible, Francisco terminó rodeado por soldados españoles y marchó preso. en esa batalla y entre ellos los mejores capitanas del reino. Francisco I, que tenía varias heridas, fue tratado por un médico, después se le permitió escribir a su mamá, Luisa de Saboya, que ante la ausencia del rey había quedado como regente de Francia. En esa carta apareció, o se dice que apareció, aquella frase que decía, todo está perdido menos el honor. En realidad, esa frase se inventó después, en el siglo XVIII. En realidad, lo que decía la carta era lo siguiente. Para advertiros hasta qué extremo llega mi infortunio, de todo solo me quedan el honor y la vida a salvo, por lo que en mis noticias de poco consuelo servirán. Esa es la carta original. Dicen que cuando la carta llegó a Francia, Las bellas amigas del rey Francisco, era un rey muy galante, muy galante. Bueno, las amiguetas de Francisco rompieron en llanto. Llegó a establecerse un horario donde las damas y caballeros más sensibles iban a llorar por el rey. Iban al palacio a llorar por el rey. Después de llorar, jugaban a la baraja. Bueno, bueno. Carlos V, el rey de España, Carlos I de España, en realidad el V del Imperio, decidió tener a Francisco como rehén. Los españoles que conocían la reputación galante del rey francés, o mejor dicho, las españolas que conocían la reputación galante del rey, se vieron asaltadas por una especie de locura amorosa. Francisco fue instalado en Valencia, donde vamos a ir para allá. Y allí se organizaban espectáculos en su honor, bailongos, reuniones en las que las bailarinas se mostraban muy audaces, muy lascivas. Durante estas reuniones el rey bailó, por ejemplo, con la bellísima esposa de un caballero valenciano que no quiero nombrar. Y dicen las crónicas que la dama se mostró dulce, bien dispuesta y acariciadora... Por favor, señor. ..hasta el punto de que al concluir la música, Francisco le dijo lo siguiente... Me habéis procurado tanto amor... con tanta gracia que cuando lo dispongáis me meteré en vuestra cama. ¡Oh, bueno! De un cheque en blanco. Ese es un tipo que sabía manejar la situación. ¡Qué buena forma de proponerlo! Sí, muy bueno. La dama se sintió orgullosa, pero al final parece que la invitación no llegó, que ella no lo invitó. El rey de Francia continuó despertando pasiones. la hija del duque del infantado, la hermosa Quimena, experimentó un amor tan apasionado por el prisionero que cuando años más tarde el rey volvió a casarse, la muchacha se dijo desgraciada y se encerró en un convento del cual nunca volvió a salir. Tantas demostraciones de simpatía irritaron al rey de España. Dijo, un momento, ¿quién es el rey Hinaldo aquí? y mandó a Francisco a una torre de Madrid. Pero este nuevo encierro aumentó la fama de Francisco y fue el origen de una nueva pasión que el Rey Carlos estaba lejos de esperar. Despertó la pasión de Leonor de Austria, que tenía 26 años, y era la hermana del Rey. Ah, bueno. La dama era viuda, hablaba con ternura de Francisco, y el rey Carlos sospechó que su hermana abrigaba sentimientos respecto del prisionero. Leonor llegó a escribir a la mamá de Francisco, primero a Luisa de Zabolla, y le puso, ah, señora, si estuviera en mi poder, liberaría al rey. Esta frase le dio a Luisa de Saboya la idea de un proyecto de paz bastante original. Francisco cedería la borgoña a Carlos para satisfacer el orgullo del rey, pero Leonor recibiría esa provincia en dote y se la devolvería al rey de Francia casándose con él. Bueno, adivinen qué dijo Carlos. Que no. Francisco era viudo. Hacía un año se había muerto la reina Claudia y Margarita de Angulema, que era la hermana de Francisco, Francisco I de Valois, fue a España para proponer aquel tratado de paz a Carlos, que como hemos dicho lo rechazó. Pero la propuesta de Margarita de Angulema tenía... algunas condiciones que el rey Carlos ni siquiera consideró y le hizo una contrapropuesta a Carlos, terrible. El rey de Francia debía abandonar la Borgonia, Macomb, Versusan, la Ribera del Sena, Tours, Flandes y Artois. Debía renunciar además a Milán y a Nápoles y a sus pretensiones sobre Aragón. era mucho, pero al recibir la lista de esas exigencias, Francisco le escribió a Carlos y le dijo, mire qué lindo lo que le dijo, señor hermano, comprendiendo que no sabéis cómo decirme con más honradez que pensáis retenerme prisionero eternamente, estoy decidido a quedarme en la cárcel, vuestro hermano y amigo, Francisco. El rey de Francia... Me gusta hermano y amigo. Sí, está muy lindo. El rey de Francia esperó que algún acontecimiento cambiara su destino. Bueno, empleaba el tiempo escribiendo poemas a sus amantes, mientras los familiares negociaban con Carlos su liberación. Pero un buen día, Leonor de Austria, la hermana de Carlos, el rey de España, enamoradísima de Francisco, le dijo... a Carlos, que moriría si él no le permitía casarse con Francisco. Y Carlos terminó por aceptar el matrimonio. Bueno, pero... Francisco, puesto que en ese momento significaba su liberación, ya había aceptado el matrimonio incluso sin conocer a Leonor, todavía no lo había visto. que hasta entonces se habían comunicado a través de caballeros prudentes, fueron finalmente autorizados a verse. El rey prisionero fue conducido a los aposentos de su prometida, rodeado de una gran custodia, imagínese, ¿no? Cuando Leonor vio al hombre que amaba, sin casi conocerlo, se emocionó tanto que no pudo hablar. Quiso besar la mano del rey, Pero Francisco se le impidió y le dijo, no es mi mano lo que hay que besar, sino la boca. Y la besó por primera vez en la boca de una manera que algunos consideraron impúdica. esa moralina con nosotros. Bien, Francisco. El 15 de marzo de 1526, un año y 22 días después de la derrota de Pavia, Francisco regresó solo a Francia después de haber firmado el Tratado de Madrid que le quitaba una parte de su reino pero le prometía una bella esposa. Pero aquel tratado no implicó solo eso, Francisco debió entregar como rehenes a los españoles a sus dos hijos. los hijos que tenía con la afinada Claudia, que eran Francisco de ocho años, que era el heredero del trono, y Enrique, que tenía siete, que fue el que finalmente heredó el trono. La entrega de estos chicos a los hijos. Y quedaron... Los entregaron en Bayona, y una vez que las relaciones entre los dos países se estabilizaron, después de cuatro años, los chicos recobraron su libertad. a cambio incluso de una elevada suma como rescate, que dice que estuvieron cuatro años, no presos, estaban en la corte, los trataba bien, pero... Bueno, se celebró el tratado de Cambré, que quedó sellado con el viaje de Leonor y con la boda. La fiesta se celebró el 8 de julio de 1530 y ahí tuvo lugar finalmente la noche de bodas. Dice la crónica. Después de cuatro años de espera, de espera enervada por la prolijidad de las ceremonias que acababan de transformarla en la esposa del rey de Francia, Leonor vistió un elegante salto de cama y se metió temblando de emoción en el lecho de su amado. Al cabo de un instante, según un historiador, Francisco I se reunió con ella y se mostró un compañero complaciente y gentil. Bien. Al día siguiente el pueblo se mostró contento al ver que la reina tenía los ojos hinchados y dichosos. Bueno. Aquel matrimonio fue feliz por un tiempo hasta que apareció una muchacha, Aneta de Pizseldíez. Bueno, vino. vino a complicar las cosas, pero esa es otra historia, ya se las contaré. ¿A quién dedicar esto? Bueno, a aquella señora, la mujer de un caballero valenciano, dulce y acariciadora que bailó con Francisco y también a Leonor, por supuesto. A estas dos damas. Bueno, y a los chicos, pobrecitos, ¿no? Sí, que se bancaron. separado del padre. Bueno, vamos a escuchar, ya que hablamos de Valencia. Sí, claro. Valencia de mis amores, una hermosa canción que va a cantar Lolita Torres. ¡Qué bien! Bueno, bueno. Y vaya como un homenaje previo a la ciudad de Valencia, donde estaremos. Sí, en el Teatro Olimpia, que me dijeron que es hermosísimo. ¡Qué lindo! Muy bien. Lástima que, por ahora, nueve. ¿Cómo nueve? No he vendido ninguna. Ah, las entradas, dice usted. Vamos a ver, seguramente va a estar muy bien. Adelante. Continuamos en la venganza, será terrible, señoras y señores, este es el mejor momento para dar comienzo al siguiente segmento. Las plantas, esas amigas. Qué belleza. Qué sería de nosotros sin las plantas. Sí. Qué sería de las plantas sin nosotros. Qué la regarían. Estarían lo más bien, señor. El planeta sin las plantas. Qué sería, no habría vida. Y acá dice, las plantas domésticas. Vamos a hablar de plantas domésticas. no sólo añaden un toque de naturaleza y frescura a nuestros hogares, sino que también pueden mejorar la calidad del aire y elevar nuestro estado de ánimo. Permítame que lo dude, ¿cómo la calidad del aire, cómo mi estado de ánimo? Bueno, sí... Yo me compro ahí unos claveles y... El estado de ánimo seguro que sí. La calidad aérea me imagino que también, porque hay un proceso... Líbera el oxígeno. Mañana me voy a comprar unas plantas a ver qué pasa. Bueno, vamos a ver tipos de plantas domésticas, a ver cuáles nos gustan y cuáles tenemos incluso. Plantas de interior. Sí, ahí ya hay un oxímor, aún casi. Estas plantas están adaptadas para crecer en ambientes interiores con luz indirecta. Algunos ejemplos incluyen la planta de serpiente. ¡Mmm! ¡Qué miedo! Los potos. Potus. Este programa se transmite en toda Latinoamérica. Sí, en Chile. El lecho de Boston y la cinta. Tienen todas denominaciones que acá no conocemos. Se ve que es uniforme foráneo. Son plantas que crecen en lugares por ahí, selváticos, donde no hay luz. Claro. Crecen abajo en los troncos de los árboles. Y después la traen y la ponen en el comedor. La traen acá y la engañan a la planta. Sí. Porque imagínese, yo he lecho. Sí. Nací y fui criado. por mis ancestros de la misma especie, para estar en una selva. Y me traen a un departamento de Villa Crespo, con todo respeto por Villa Crespo. Puede ser otro barrio. Puede ser otro barrio, Villa Devoto, donde vamos a presentarnos muy pronto. Qué hermoso. Y, por el hecho, crees que eso es la selva, no es la selva, alguien le tiene que decir. Eso tendría que ser prohibido. Dice, ¿cuándo llueve acá? No llueve nunca. Sí, nunca. O por ahí, cuando el dueño lo riega, cree que llueve. Cree que llueve. Es que creo que tampoco necesitan tanto riego. Son plantas que pueden soportar. No, no, de hecho. Es la humedad, no más. Aquí están las suculentas. Sí. ¿Te conoces las suculentas? Sí, la conozco. Está de moda, está de moda las suculentas. Creo que a usted le vendría bien. Sí, una suculenta. Claro que me vendría bien. Pero mire que hay suculentas, hay una amplia variedad de suculentas. Buenas tardes. Me gustaría una suculenta. Sí, bueno. ¿Sabe por qué le pusieron suculenta? Y sí, porque es carnosa. Son carnosas. Es carnosa la planta. El doctor carnosa, ¿cómo le va? En vez de hojas tienen todo ese... Es carnosa. Sí, es como que... Requiere... A ver, déjeme la tantear, por favor. Sí, pero cuidado, con cuidado. Efectivamente, es carnosa. Sí, bueno, ¿por qué? Pero sin necesidad... Pesa como medio kilo. Necesitan... Por favor, señor. No podemos avanzar con el informe. ¿Por favor, qué es lo que causa gracia, a ver? No, no, es que somos clientes, no conocemos nada de plantas. ¿Ustedes vinieron juntos? Sí, claro, vinimos juntos. Trabajamos juntos. Lo acompañé al vivero, me dijo, acompáñame al vivero. Yo no entiendo nada de plantas. Yo tampoco, pero escuché decir que me iba a mejorar el estado de ánimo. Y le dije que me iba a comprar una carnosa. Una suculenta. Sí, me parece bien. Ahora, por supuesto, ¿qué es lo que necesita una suculenta? Tiene mucha agua. No es muy pretenciosa. No, es todo lo contrario a lo que tuve. Bueno. Poca agua, o sea, todo lo contrario. Y mucho sol, porque tiene mucha reserva de agua. Ya tengo que poner... Hay poco sol en mi departamento. Claro. Y bueno, le va a crecer, se toman formas y todas dan flor. Crecen en el deshí... Todas dan flor. Ah, ¿sí? Da una flor rarísima. A veces es como parecen de terciopelo. Y depende en cuál. De un color bordó. Me da impresión. Y creo que la flor está un día y después ya se... No molesta más. Bueno, las suculentas son una excelente opción para aquellos que buscan plantas de bajo mantenimiento. Vemos lo que le dijo. ejemplos populares son el cactus. El cactus es una... El cactus sí, porque lo hay que arregarlo casi. La chevería. ¿Qué tal? ¿Echevería o Echeverría? Sí, acá dice Echevería. Y el aloe vera también. Sí, el aloe vera es casi plaga, le crees. Después están las plantas colgantes. Las suculentas no son colgantes. Algunas... Bueno, algunas... Mire, si usted se va a seguir riendo... Es que no conozco nada de plantas. No, pero este... No, bueno, pero... No conoce nada. Yo estoy trabajando acá. Esto es un vivero, ¿se comprende? No, pero si cada cosa que me pregunta el señor... Pero que me causa gracia los nombres, todo. ¿Pero qué le causa gracia? Un helecho le causa gracia. ¿Es japonés? No, no soy japonés. Porque todos los dueños de Vivero son un poco japonés. No, no somos un poco japonés. Hay de todo, hay japoneses y otros que no somos japoneses. Pero si usted se ríe de los nombres, yo le digo... VEGONIA. Y se ríe de... Y me causa gracia. Pero... ¿Cómo puede ser? Muéstrame una VEGONIA, por favor. dice plantas colgantes. Sí. Claro. Es todo, pero ¿qué necesita la planta colgante? Algo para que lo engancho. No, estar lejos del suelo. Ah, claro, claro. Estar lejos del suelo. Son ideales para agregar dimensión vertical a cualquier espacio. Las plantas colgando o colgantes pueden ser tanto de interior como de exterior. La podés colgar por adentro o por afuera. Algunas opciones incluyen la guiedra inglesa. La guiedra. y la planta de corazón morado. Estos nombres de plantas no se escuchan nunca. Cada uno le pone el nombre que quiere. Muésteme lo que tienes colgando. La planta de corazón morado yo la conozco, es espectacular. Son como unas cintas verdes y el centro es rojo. Esa, esa sí. Es hermosa esa planta. y bueno igual tiene todas estas variedades de... mire esta también es... cumple las dos condiciones suculenta y colgante y morada mire no... usted va a seguir en esa en esa tónica yo no lo puedo atender es causa gracia no yo no lo puedo atender y el clave del aire que es? y el clave del aire también porque hay que colgarlo también sí pero es una planta parasitaria Porque la verdad es que la clave es parasitaria. Parasitarla. No, no, sitaria. Agarra un árbol y se le prende al árbol. Y se le prende al árbol y le chupa toda la... clave del aire. Me gusta esto. Y esto me gusta también. Hacerlo con... Bueno, con acordes de sexta, no? No, es un sexto grado menor. Ah, si está en dos, es un la menor. Claro, claro. ¿veré? ¿Ni de mi corazón? ¿O cuánto lloré cuando me dejó? ¿veré? ¿Qué pasó? Fue el viento, el viento pampero que se nace... Ya, una segunda voz ahí. Bueno, dale. Ese es el clave del aire que ahora me corrijo no es parasitaria, pero se prende a las plantas. Se prende a los troncos. No es que vive de las plantas, pero se le cae. Y por ahí un viento fuerte lo despega y muere. Sí, sí. Porque vive de... Y florece, tiene una flor espectacular también. Bueno, consejos para cuidar plantas domésticas. Luz y agua. Sí, sí. Luz y agua. Foto síntesis. Luz y fuerza. Sí, sí. Bueno. Controla la humedad del suelo y riega solo cuando sea necesario, no de gusto. Sí. Porque hay gente que agarra la regadera y le entra a dar. Mire lá, la tiene que mirar a la planta, porque me preguntan los viveros, acá mismo vienen y me preguntan ¿Cada cuánto se arriega esto? ¡Y mire lá! Sí, sí, es verdad. Porque el exceso de agua... La mata. La mata, no se puede pasar con el agua tampoco. No, señor. Pero obvio como es la gente. Igual en general mueren más por falta de agua que por exceso. Sí, sí. Fertilización... ¿Usted vende fertilizantes? Buenas tardes. Sí, vendemos fertilizantes, bueno, de los legales y de los otros también. ¿Cómo? Claro, los legales son más suavecitos. Claro, sí, hay otros que son... Ahora, lo que yo me dijeron, que por ejemplo, si uno deja desperdicios... se transforman en fertilizantes. Bueno, no, depende de qué les he dicho. Si usted deja tirado un tarro de combustible, no le va a crecer. Las sobras de la comida, por ejemplo. Sí. Las pone en un tacho, todas las sobras de la comida. Usted termina de comer todas las sobras de la comida, huesos, todo lo pone en un tacho. No, pero los huesos... ¿Y qué? Y se le transforman en fertilizantes. Pero en ratas se le va a transformar eso. Pero eso, como dice el señor, atrai todo el bicherío. Viene gente a comer o viene gente a visitarme todo una podredumbre. Es el fertilizante para la suculenta. Van pasando los meses y se ponen toda una cosa negra. Pero hágalo con las verduras, los desechos vegetales. Bueno, peligros latentes. Sí. Primero, hay plantas venenosas. Algunas plantas domésticas pueden ser tóxicas para mascotas y humanos y niños. Si se ingieren, si usted ingiere un niño, no, si el niño ingiere la planta. Mantén las plantas venenos afuera del alcance de los animales. y asegúrate de conocer los riesgos antes de traer... Dígame, ¿usted vende plantas venenosas? Sí, creo que venenosa es una palabra fuerte, ¿verdad? Sí. Yo diría tóxica. Tóxica. A mí me dijeron que hay una que es idéntica al perejil. ¿Al qué? Al perejil. A la planta de perejil es idéntica salvo que es venenosa. ¿En serio? ¿No será de...? El famoso perejil venenoso. Yo he oído hablar mucho del revientacaballo. Sí, eso sí. Bueno, eso sí, ni hablar. Pero hay muchas de las denominadas de interior que son tóxicas para las mascotas, como la familia de las aralias. A veces los gatos... ¿Se va a reír? Es familia. No, no, no. Se va a reír de las aralias. No, las arañas. ¿Quiere que le diga araña? No se ríe. Yo he oído hablar mucho de la araña venenosa. Sí. Y te pican y sonaste. No, esta es la aralía. y que también la mascota, pero ¿cuánto se tiene que comer? Sí, pero los dos cabían... Dos kilos y medio. Y bueno, es mucho, dos kilos y medio son una cuanta planta. Es raro, ¿no? Dice, después, alergias. ¿Alergias? Sí, sí, alergias. Hay una planta que se llama Alegría del Hogar. Sí, claro. Y que traen... A la sombra. Pero estas son alergias. Algunas personas pueden experimentar... reacciones alérgicas al polen o al contacto con ciertas plantas. Si eres propenso a las alegrías, investiga qué plantas pueden desencadenar tus síntomas y evita tenerlas en su garúa. Sí, pero uno no sabe. ¿Qué más preguntar? Lamentablemente nos vamos a retirar. Y nosotros vamos a comprar un montón de plantas. ¿Qué sabemos? Y la suculenta, ella, encima no es venenosa. Que me contagie alguna cosa. Pero discúlpeme, usted me hizo perder un tiempo precioso. Gracias. Me pregunto. Me pregunto bastante lindo. No, por favor, le digo. Un tiempo que para mí es valioso. Con su compañero o no sé quién es. Que se ríe. Me río. Que se ríe de cada cosa porque no conoce las plantas. que mucha gente en Buenos Aires, mucha gente es alérgica al plátano, que fue el árbol que trajo Sarmiento, nada más ni nada menos, sabiendo que era alérgico. Iba todos los días al colegio sin faltar ni uno solo. Por favor, señor Domingo Faustino Sarmiento, no sabía que era alergénica. Como trae una planta que no sabe que es. Toda la ciudad con los ojochorosos y estornudando. nadie le dijo que era... A ver quién le tendría que haber más asesorado posiblemente. Bueno, no sé señor, pero... Mucho Facundo, mucho Facundo, pero vamos todos ahí estornudando por culpa de él. Plagas y enfermedades. Las plantas domésticas pueden ser susceptibles a plagas como ácaros, cochinilias... y pulgones, así como enfermedades fúngicas, bacterianas. Inspecciona regularmente tus plantas en busca de signos de infestación. y tomar medidas. ¿Cuáles? Cortar la planta. No, viene aquí al vivero. Viene al vivero, me trae una foto o una muestra, o una hoja, y yo le voy a recomendar qué es lo que tiene que hacer. A veces sencillamente es cortar la hoja, que está enferma. Sí, pero si tienes que tomar por una planta. Una última pregunta que por ahí usted la tomará como una superstición. ¿Qué me dice de la planta carnívora? Sí, sí. Existen en la selva tropical. Si usted la pone en el baño, ponlele. ¿Qué problema puede haber? ¿Cómo? ¿Usted se está bañando y la planta se tienta? ¡No, señor! Y le mete un tarascón, le come un pedazo, señor. Pero la planta, vamos a decirlo... Come mosca, la planta carnívora come mosca. Entonces, porque le dicen carnívora. Porque se los come, porque les gusta, pero... Y le tiende trampas, porque se muestra hermosa. Y atrae a los bichos. Las cosas hermosas atraen a los bichos. Creo que el argunolor dulce, un aroma dulce. Todo es... y vio como era mosca, ¿no? Todo es atractivo, es hermosa, es colorida, es dulce, está abierta, disponible. De par en par. Sí. Y entonces, ¿un ovicho qué hace? Va, va de lleno. Más sí. Lo que uno no sabe es que... Se queda pegado. Se queda pegado, cierra, y ya asume un aspecto más cruel y te come. Porque tiene como dientes, las espinas se hacen como dientes. medio descostado, se macita la mosca descostado y escupe las patas. Yo no sé y esto es para consultar con botánicos, si las plantas carnívoras que comen los insectos, si eso es parte de alguna alimentación o si sus nutrientes vienen como de cualquier otra planta. Y eso tiene que ver con otro proceso. Ah, si se las comen por gusto. No, por gustos no sé, pero... ¿no lo sé? No. No, no lo sé. Yo tampoco lo sé. Sería raro una planta... Que se alimente de... Que no sea vegetariana. No es vegetariana ninguna planta, toman agua. No lo sé. Somos clientes de... Pero ustedes ya están... Venimos a comprar acá y... El gastonetelólogo... Claro. Perdón, a mí me dijeron que este era un programa prestigioso y resulta que no saben nada. Pues... No saben nada, no tienen una producción que les alcance la información. Están al frente de micrófonos, asumiendo una responsabilidad civil. No, pero justamente por eso nosotros no queremos sembrar el pánico. Claro. Por ahí decimos, bueno, la planta que rímona come cualquier clase de carne. y viene una ola de pánico, que no sé a dónde puede llevar, la gente sale enloquecida a la calle. Justamente la responsabilidad es eso, no decir cosas que no... Ocultar, para ustedes ocultar, para los amigos ocultar. No sembrar el miedo en la gente. Bueno, pero si estamos frente a un hecho que puede ser perjudicial para la salud de las personas, lo tiene que decir. O no lo va a decir. No, no lo vamos a decir. Incluso hay una planta que no la queremos nombrar, que es peligrosísima, pero no la queremos nombrar. Pero esto es una locura, lo que está diciendo... No queremos sembrar el pánico ni nada. Hay una planta... Si ustedes quieren, no tengan ninguna planta para no tener esa. ¿Usted no puede decir eso frente a un micrófono de una emisora que está... Bueno, está ahí. Llega la información que yo tengo. No voy a revelar tampoco la fuente. Bueno, a mí me parece una vergüenza lo que están haciendo. No, es plantar una semillita y después que los oyentes busquen. No le podemos dar la comida masticada. También... Tenemos que enseñarle a pescar, no a darle pescado. Bueno, mire, la verdad que me decepcionan como programa, porque me dijeron que era... Bueno, si se quiere ir, se puede ir, porque igual el informe ya lo hicimos. Por supuesto, ¿sabe qué? En este mismo momento me voy a ir, porque a mí me invitan de todas las radios, no necesito el limón que te dé la paga. Me invitan a todos los radios. ¿A dónde te invitan a vos, poligrillo? A todos los programas, ¿sabe qué? Me voy al programa de Víctor Hugo Morales. El gusto enorme de recibirlo. me saben tratar y tienen una responsabilidad frente a la audiencia. Así que buenas noches. Y para finalizar, dos palabras bastan. Gracias. oficinanerd.com pasión por el podcast