Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.
Juan (00:03)
Bienvenidos sean todos a un video a un episodio más de nuestro podcast Deven Ops Estoy una vez más con mi compañero y mi co-host mi compañero en este episodio Douglas Douglas ya nos ha compartido muchas cosas en episodios anteriores y en este día creo que nos va a compartir información muy interesante que yo estoy muy entusiasmado de escuchar Douglas pero
Pero bueno, antes de todo, ¿cómo estás Douglas? ¿Qué tal?
Douglas (00:37)
Juan, ¿qué tal?
Por mi lado, pues muy bien, gracias a Dios, como siempre, contento de estar nuevamente en este espacio aquí con vos y en esta ocasión yo también en mi parte, como siempre, pero en esta ocasión mucho más también, muy interesado por conocer tu perspectiva, tu punto de vista en el tema que hoy queremos mayormente conversar, creo yo, Juan, tal vez llevar, desarrollar una conversación.
en base al tema de hoy y me tiene realmente bastante emocionado y bastante interesado.
Juan (01:10)
Sí, yo igual.
Y bueno, para los que están viendo el video, probablemente ya vieron el título, pero los que solo nos están escuchando, les comparto. Vamos a hablar el día de hoy. Algo difícil de imaginar, creo que da pie para platicarnos sobre muchas cosas. Y es, si tuviese que volver a empezar en el mundo de tecnología, pero sabiendo las cosas que sé hoy, ¿qué haría diferente y cómo lo abordaríamos? Es un ejercicio mental muy curioso.
porque es imposible volver atrás y mantener tus recuerdos y tu experiencia pero creo que va a ser interesante porque nos permite imaginar o pensar en qué cosas podríamos hacer diferentes, qué cosas podríamos repetir Douglas creo que hay cosas que tal vez vos digas bueno esto creo que lo hice bien y lo volvería a hacer y será que terminaríamos en el mismo sitio que estamos hoy o
tomariamos otro camino muy diferente. Yo he pensado sobre esto Douglas anteriormente y creo que tomaría ciertos caminos diferentes. Simplemente porque la vida sucede de maneras diferentes y bueno mis intereses han ido cambiando poco a poco así que no sé si terminaría de la misma manera.
Pero bueno, ese va a ser el tema de hoy. ¿Qué opinas sobre el tema, Dolás?
Douglas (02:43)
No, fíjate que me parece bien interesante. Tengo pensamientos similares a los tuyos, en el cual creo que tal vez algunas cosas las haría diferente, otras las haría igual. Pero algo que me llama poderosamente a poner mi mente a trabajar, a ejercitar, es el hecho de cómo comenzaría de nuevo, sabiendo, conociendo la experiencia, que mi experiencia no se borre, ¿verdad?
pero también hoy en día, hoy en 2025. O sea, no ⁓ es como que el ejercicio mental que vamos a llevar hoy no es volver al pasado y contarle a mí yo, joven, toda la experiencia que tengo y decirle, no, mira, te vas por este lado, aprendes esto, enfócate en esto, etcétera. No sería eso, sino sería hoy en día con las herramientas que tenemos a disposición hoy en día con...
tecnología, el acceso a información que tenemos hoy en día, porque yo creo que bueno, vos y yo sabemos que cuando nosotros comenzamos no había tanto acceso a la información y esas cosas, Juan, juegan un papel bien significativo, mucho menos en español, muy de acuerdo con vos, mucho menos en español y de nuevo, yo, imagínate, conversemos un poco más aquí.
Juan (03:52)
y menos en español.
Douglas (04:03)
de un tema que no se debía, va de la mano con ellos, ¿no? Quisiera vos que hubiese habido información en español, pero que eso no se hubiese llevado entonces a exponerte al inglés. Tal vez en tu caso vos nos contaste en una ocasión y estudiaste inglés, ¿Verdad? Pero aún así, el tener que buscar información en inglés, ya lo hemos comentado que nos sirvió para exponernos al inglés. Entonces, imagínate si yo comienzo hoy en día sabiendo lo que sé.
Juan (04:20)
Sí.
Douglas (04:32)
asumiendo que de nuevo no sé inglés, buscar información en español no sería algo que yo haría porque entonces me aleja de meterme también al inglés, ¿verdad? Entonces, me explico, son cosas, nos lleva a ese ejercicio mental bien interesante donde aunque hoy tenemos ese acceso a información, yo creo que tal vez esa parte de buscar la información en español...
Juan (04:38)
mmm
Mm-hmm.
Douglas (04:57)
en lugar de hacerlo en inglés, esa parte no la cambiaría, o me quedaría buscando una información en inglés. No sé si me explico.
Juan (05:04)
Sí, ese es un tema polémico porque yo he tenido esta plática con muchas personas también sobre si hoy en día, ¿no? Y vamos a hablar de no necesariamente volver a empezar o volver a iniciar, sino tal vez iniciar en algo diferente. Si me toca aprender un nuevo lenguaje o cualquier cosa, una nueva tecnología. Normalmente lo busco en inglés cuando es muy nueva, pero también consulto la...
las
fuentes en español y y es cierto que bueno en el caso en este caso yo ya sé inglés no es perfecto pero ya lo conozco entonces no me afecta en teoría ahora si tuviese que en el caso que no supiera inglés yo creo es complicado analizar esto pero yo creo que no debería afectarte tanto ya que en nuestro caso el exponernos al inglés
inglés hizo que indirectamente aprendiéramos muchas cosas en inglés. Eso es totalmente cierto. Sin embargo, aprender inglés ahora se volvería una acción más con intención, más intencional. Puedes aprender los conceptos en español porque probablemente no tenés muy claro algunas palabras y no te queda claro cómo se utiliza o cosas así, ¿no?
lenguaje en nuestra lengua materna pues quedaría más claro y a la par también tendrías que aprender inglés entonces sí tal vez al exponerte al inglés totalmente acortas un poco el camino pero
es como un balance, estoy aprendiendo inglés pero al mismo tiempo estoy aprendiendo un lenguaje entonces como que me parece que tal vez al inicio cuesta que ambas cosas te queden claro tanto al inglés como los conceptos nuevos que estás aprendiendo de cualquier tema, ¿no? no sé, en lo personal creo que no debería afectar tanto siempre y cuando seas intencional en a la par aprender inglés
ya de manera más estructurada y practicar y todo esto.
pero las fuentes en español hoy en día creo que son muy buenas anteriormente no habían muchas así que las que habían eran las que habían y listo pero habían no habían dos que tres pero hoy en día hay mucho más acceso y eso te permite bueno en mi caso compararlo entre diferentes tutoriales exposiciones
Douglas (07:40)
Sí.
Juan (07:57)
que hay tanto en inglés como en español porque al haber tanta información sobre un tema en específico te permite reforzar ese tema con diferentes puntos de vista y hoy en día creo que eso es algo muy valioso al menos yo trato de ver esto como te digo si estoy buscando algo nuevo estoy buscando algún tema en específico lo veo en diferentes fuentes tanto en inglés como en español tanto es así
que yo suelo ver.
tutoriales de cómo aprender a programar, cómo aprender a programar en Go, cómo aprender a programar en JavaScript. Debes, claro, si tengo el tiempo, ¿no? Tengo el tiempo libre, lo hago. Pero, ¿por qué? Porque a veces estas personas, a veces me topo con tips o consejos que no los había visto en otro lado. Y a pesar que están dirigidos a un público novato, a mí me sirven. También,
tengo descuidado el canal pero tengo un canal de programación y también me permite aprender un poco cómo ellos lo hacen y me permite ir informándome sobre diferentes temas o la manera en que ellos hablan pero bueno eso tal vez es un punto aparte. En fin, lo que quiero tratar de dar a entender es que las fuentes en español son muy buenas hoy en día tanto así que yo no las descartaría del todo.
Sin embargo, tenés un punto ahí muy debatible sobre si te retrasaría en tu aprendizaje en inglés también.
Douglas (09:38)
Sí, fíjate
que estoy de acuerdo con vos y es algo que definitivamente si vuelvo a comenzar hoy estudiar inglés de manera intencional iría de la mano. Eso es un sí o sí, ¿verdad? Y me gusta que decís no descartar las fuentes en español. Realmente que mi perspectiva obviamente no tiene nada que ver con que el contenido piense yo que sea malo por el...
es igual de bueno y te topas con personas que de hecho son mejores que cualquier otro que habla inglés en español. Entonces, en ese sentido, no tiene nada que ver con ello. En lo personal para mí, sí me favorece y creo que lo hablamos, ya hemos hablado sobre el inglés antes en episodios anteriores, a mí en lo personal sí me favorece tornar mi mundo en inglés para poder aprender el idioma. Entonces, eso me beneficia, eso me acelera. Es algo muy personal.
Juan (10:10)
Sí.
Sí.
Douglas (10:35)
estoy de acuerdo con tu punto de vista que al final del día, si lo miro de manera abierta y objetiva, que al final del día no debería de importar porque algo que si algún novato comienza hoy y no sabe inglés, que lleve el inglés de la mano de manera intencional, ¿verdad? Pero, ¿cómo la conversación que estamos teniendo es, si yo empezara hoy, sí seguiría dándole prioridad a buscar la información en el inglés?
y estudiando inglés de manera intencional. Obviamente no es la forma en que arrancaría. Estamos como poniendo las bases ahorita, como las ideas generales de qué es lo que pasaría alrededor de este caso hipotético en el que tuviéramos que comenzar de nuevo a estudiar tecnología, pero casualmente recordando toda la experiencia que hemos adquirido a lo largo de los años de experiencia, de trabajo, perdón.
Juan (11:17)
Sí.
Recuerdo sí que mencionabas, ¿no? De poner todo tu mundo en inglés, tanto el celular, la computadora, el contenido que consumís. Y sí, yo también apliqué ese mismo método, recuerdo que buscaba todo. El celular a veces no entendía algunas opciones, pero pues estaba en inglés, así que eso me obligaba. Sí, sí, que me cuesta mucho refutar tu punto, pero es un buen, es una buena,
Douglas (11:48)
Sí.
Juan (11:57)
buen método. En ese caso, ¿qué te parece Douglas si hablamos sobre iniciar, literalmente iniciar? ¿Cómo iniciaríamos? Y acá me gustaría como el primer paso sería, ¿crees que te enfocarías en lo mismo que te enfocaste anteriormente? O hoy en día con la información que hay, las oportunidades que has visto tanto a nivel laboral como a nivel personal.
cosas que te llaman la atención, ¿te enfocarías en la misma área o crees que te enfocarías en otra?
Douglas (12:36)
Me gusta tu pregunta y me puede pensar bastante. Mira, la respuesta corta que te voy a dar, luego te voy a dar un poco de perspectiva, la respuesta corta es que siempre trabajaría en la parte de infraestructura. Es lo que más me gusta hacer. Entonces sí, sí, inicio hoy desde cero, buscaría trabajar en infraestructura. ¿Qué ocurre, Juan, cuando...
cuando vos y yo comenzamos, yo te llevo y quiero aclarar esto para las personas que nos ven y nos escuchan, tenemos edades cerca pero yo te llevo como tres años por ahí, por ahí, verdad, entonces tres años parece poco, pero en Latinoamérica, nuestros países del tercer mundo, sobre todo en los noventas, lo que tiene que ver con tecnología, comunicación, acceso a la información, un año era...
Juan (13:14)
por ahí, sí, sí,
Douglas (13:33)
significativo y era una diferencia bien grande porque los países, nuestros países estaban bastante retrasados con respecto a los países del primer mundo, en específico Estados Unidos que es el que tenemos más cerca y del cual adquirimos la mayor cantidad de tendencias en todo sentido incluyendo la tecnología. Entonces cuando...
Juan (13:37)
Sí.
Sí.
Bueno, en tecnología
creo que Estados Unidos es que provee, generalmente es el que ha proveído a todo el mundo, Internet, celulares y todo, viene de ahí.
Douglas (14:02)
Sí, bueno, tenés
Asia y China, lo que pasa es que hay cuestiones políticas ahí que la tecnología china no puede llegar a todos lados y tenés tecnología rusa, pero lo que es real e innegable es que de nuestro lado del mundo Estados Unidos es quien ha influenciado mayormente, ¿verdad? Entonces, cuando en nuestro sector había tecnología, computadoras, dispositivos, información, ya era...
Juan (14:18)
Claro.
Douglas (14:30)
bien retrasada con respecto a Estados Unidos, bien retrasada. En videojuegos, llegaban revistas de videojuegos y eran revistas de hace un año y medio. Hace seis meses, tal vez, lo más cercano, lo mismo con respecto a música y de igual manera con respecto a tecnología. Porque en aquel tiempo, por medio de revistas, habían revistas mensuales que traían lo nuevo en cada, en la nueva versión de un software que del Office, de Word, de Excel, en nuevo Windows, etcétera, ¿verdad?
Juan (14:40)
Sí.
Douglas (15:00)
Entonces, menciono estas cosas porque esos tres años de diferencia eran bien significativos en ese momento. Yo creo que tal vez hoy en día es más, pero hoy en día sí lo que sale lo tenemos a disposición prácticamente de manera inmediata. Si tiene que ver con software, con servicios, está a disposición de manera inmediata en Latinoamérica porque son servicios por internet. Y lo que tiene que ver con... Sí, dale. No, no, dale.
Juan (15:26)
perdón que te interrumpa Douglas pero
con lo que mencionas de la diferencia de edades también hay que entender a nivel general ¿no? tres años hoy en día tal vez no sea tanta la diferencia porque ya los dos somos adultos tenemos un trabajo pero si regresamos al punto de nuestra adolescencia cuando yo estaba iniciando carrera que creo que en otros lados se le llama que secundaria o no sé cuál es el equivalente pero después
después
de noveno grado, lo que sigue después de noveno grado.
cuando yo estaba iniciando eso, tu caso, vos ya estabas saliendo del colegio. Entonces, esa es una gran diferencia en ese punto porque ya sos adulto, ya sos un mayor de edad, en cambio yo estaba iniciando mi carrera ahí de bachillerato. Entonces, sí, solo lo menciono como que en ese entonces sí, y más con lo que hablas del desfase tecnológico, eso le suma.
Douglas (16:03)
saliendo. Sí.
Sí.
Claro, claro,
no solo en la perspectiva, en la visión que teníamos en su momento, pero sí había un desfase significativo y para el momento en que tal vez vos comenzás, tal vez ya hubieran un poquito más de cosas. Eso no lo estoy poniendo como que...
como queriendo dar a entender que vosotros como es fácil, nada que ver. Solo estoy mencionando que esas cosas cuentan a diferencia, el contexto cuenta, correcto, ¿verdad? Y pues como te decía, hoy en día algo de software, un servicio lo tenemos disponible de manera inmediata en todo el mundo.
Juan (16:45)
El contexto tuyo.
Douglas (16:57)
Algo de hardware muchas veces igual está disponible en todo el mundo porque el nuevo celular de las compañías grandes como tienen filiales en cada país o en la mayoría de países muchas veces es lanzado a todo el mundo al mismo día y si no está disponible el mismo día máximo un mes, mes y medio ya está en tu región disponible para comprar y en el peor de los casos buscar la manera de comprarlo de Estados Unidos y lo traes hasta tus países. Entonces hoy en día es diferente pero...
Juan (17:07)
Mm-hmm.
Douglas (17:27)
En ese momento no era así Juan, vos mencionaste algo bien interesante también de cuando decías cursos, de hacer cursos sobre aprender a programar en Go, sobre aprender a programar en cosas, no existían cursos online en ese tiempo, no había curso de nada de manera digital, te encontrabas personas que daban cursos de reparar computadoras o...
Juan (17:39)
Mm-hmm.
Mm-hmm.
Douglas (17:55)
instalar sistemas operativos y eran presenciales y eran bien caros, pero no había curso zona y no existía tal cosa.
Juan (18:02)
Los cursos que yo alcancé a
ver eran texto, eran tutoriales pero escritos en internet.
Douglas (18:09)
Sí, eran guías, eran guías, pero
no había un curso que te explicara y eran guías para hacer algo en particular. Es como configurar tal servicio, es como hacer una rutina de tal cosa, programación, eran guías, pero no un curso que te llevara a aprender las cosas, que era lo que había que hacer era leer documentación.
Juan (18:17)
Sí.
Douglas (18:33)
Eso es lo que había que hacer, leer documentación, entender la tecnología y entender el concepto para luego buscar implementarlo. Entonces, ¿por qué estoy diciendo todas estas cosas, Juan? Porque me dijiste si me enfocarían lo mismo que me enfocado y a mí me tocó comenzar por todos lados. Hemos hablado un poco de mi experiencia, Yo comencé de hecho reparando computadoras, reparando un...
Juan (18:34)
⁓ los buenos tiempos.
Douglas (19:03)
casa y ahí fue extendiendo me y luego comencé a programar programaba en visual fox pro y visual basic y hacía cosas interesantes en su momento y de ahí fui creciendo a medida se iba dando la información y todas esas cosas me sirvieron mucho me formaron bastante hacen tener la experiencia
que tengo hoy en día, yo le agradezco a Dios por cada una de ellas, pero si me voy a enfocar en la parte de sistemas, en la parte de infraestructura, si hay algunas cosas que las dejaría de lado. Hoy en día me sirven, sí, pero yo hoy quisiera enfocarme en el menor tiempo posible, estar lo suficientemente preparado para mi primer trabajo en infraestructura. Entonces, hay ciertas cosas que aunque me sirvieron,
descarto, me siguen favoreciendo hoy en día porque me ponen tal a veces por encima de otras personas que no entendieron cómo se hacían ese tipo de cosas antes, por lo tanto nosotros conocemos las capas bien bien de abajo, lo abstracto bien de abajo, nosotros lo conocemos y eso nos ayuda a desarrollar soluciones más apropiadas o aprovechándonos los recursos pero con el propósito de estar.
más acelerar mi proceso de a un nivel necesario para conseguir mi mejor trabajo dejaría de lado muchas de las cosas que no tienen que ver con la parte de infraestructura. No hubiese incluido la parte de programación, ejemplo. Si hubiese dejado la parte de reparación de computadoras, porque eso tiene que ver con infraestructura, y entender cómo funciona la computadora. ⁓
estás 98 % cómo funciona un servidor porque al final son los mismos componentes. Obviamente a nivel de servidor pensás mucho más en los recursos que para un dispositivo personal. Eso sí, pero lo que tiene que ver con programación, por ejemplo, no lo hubiese incluido en mi camino. Entonces...
Juan (21:05)
optimizarías tu camino.
Douglas (21:08)
organizaría el camino.
de hecho, cuando lleguemos a esa parte, te diría qué haría un poco. Yo agarré bastante contexto, pero tu pregunta fue si hubiese escogido lo mismo que es infraestructura y si lo hubiese escogido.
Juan (21:15)
Sí.
Douglas (21:23)
pero sí le hubiera quitado esas cositas. Y bueno, vos no nos has, no te dado la palabra para que nos conteste si vos te quedarías en programación o no porque recuerdo que vos parece que era a redes lo que te llamaba la atención al principio y terminaste en programación por cosas de la vida. Entonces no sé si hubieses cambiado, si empezaras de nuevo hoy o no.
Juan (21:40)
Sí.
Si, como te menciono es algo que he reflexionado Es complicado, Por un lado pienso, así como lo me estás diciendo, tomar el mismo camino ¿Por qué? Porque vos lo estás haciendo y lo que me das a entender al escucharte es que te encanta lo que haces, te encanta tu área actual, entonces lo más probable es que lo volverías a hacer y yo también opino igual, a mí me encanta programar y me gusta todo esto
Douglas (22:09)
a
Sí.
Juan (22:19)
lo más probable es que volvería a hacerlo. algo que yo no hice en aquel entonces y ahora lo sé porque en uno de los episodios vos no estuvisteis hablando sobre eso, yo tenía esta concepción de cómo aprender yo sobre infraestructura, redes y todo esto si no tengo el equipo físico para hacerlo. Y recuerdo que nos hablabas de que hay otras alternativas,
de manera virtual y hoy en día, casi todo está en la nube. muy, ya cada vez es más difícil que una empresa tenga toda su solución en premise, creo que se le dice, ¿no? En físico. Entonces, creo que podría explorar eso. Yo soy una persona y vos has sido igual, que nos gusta explorar un poco, al menos los conceptos básicos de todas las áreas.
Ok, si toca programar, ¿qué involucra eso? Al menos, ¿qué es? Ok, escribo código, lo compilo y lo pongo en una computadora. Las redes, bueno, las configuro, las hago aquí y las pongo por allá. Todo esto, Las bases de datos, qué involucra una base de datos. Todas estas cosas creo que de igual manera las exploraría de la misma manera en que las hice anteriormente porque creo que vale la pena. Sin embargo, creo que si...
si tuviese que seguir en el área de programación lo más probable es que me gustaría en este caso tomar un camino diferente hacia el área móvil aplicaciones de celular y todo esto realmente es un área que siempre me llamó mucho la atención y tiene desafíos muy interesantes y considero que se puede explotar a falta de una mejor palabra
de una manera muy interesante en nuestra área. En nuestra región Douglas, creo que se puede hacer mucho dinero.
así lo veo yo, se puede hacer dinero al crear aplicaciones. Porque al ser un área que pues tiene, Latinoamérica tiene muchas carencias, no es ningún secreto, eso también significa que hay muchas oportunidades para tratar de suplir esas necesidades, llámese aplicaciones de, qué sé yo, De citas para un salón o una aplicación para, no
una red social de un nicho en específico se puede hacer entonces creo que las personas que quieran dedicarse a la programación móvil hoy en día es una muy buena opción y bueno y si no querés como ser emprendedor o tener una startup o cosas así de igual manera la oferta económica para programadores
sigue siendo buena, sigue siendo muy buena para desarrollo móvil, desarrollo de Android y más si si sabes, ¿no? Específicamente desarrollar en Android o iOS porque también hoy en día hay otros frameworks que te permiten desarrollar para ambas plataformas al mismo tiempo y son muy buenas pero cuando sabes, ¿cómo decirlo? como las partes más low level de cada uno de los sistemas eso te da otro plus. Entonces
Probablemente me gustaría explorar esa otra rama. Me encanta trabajo de backing, es un trabajo más...
¿Cómo decirlo? Pues te enfocas en la data, te enfocas en los procesos, enfocas en la lógica de cómo funcionar las cosas, pero en mobile o front-end en general, los desafíos son un poco más, son diferentes y a veces son estresantes, pero sí, son muy, buenos. Tuve una época donde estuve explorando mucho el desarrollo móvil, pero de nuevo, las cosas que suceden en la vida te van orillando a...
tomando otro tipo de decisiones y no tenes tanto tiempo para dedicarle a todo, tenes que ir decidiendo, eso es lo que sucede. Pero si, creo que eso seria en mi caso.
Douglas (26:44)
Sí.
Si de hecho
recuerdo Juan, que cuando vos entraste a esta empresa en la que tuvimos la oportunidad de trabajar juntos, llegaste como programador de Android. Yo recuerdo que eso era, nos dijeron, le queremos presentar al programador de Android. Y yo así como, alguien que sabe programar nativo en Android. No es como que era algo nuevo, así como que, pero...
Juan (27:03)
Sí.
Douglas (27:12)
Yo a nivel personal no había tenido la oportunidad de estar con alguien que programara nativo en Android, ¿no? Por cosas de la vida y porque se necesitaba más tu ayuda cuando estábamos migrando a servicios y microservicios. Pues yo creo que al final no hiciste ninguna aplicación ahí, no recuerdo, ⁓ pero sí ahí si entrastes.
Juan (27:29)
Sí,
y salí de la empresa con el mismo título. Siempre tuve el mismo título de desarrollador, André. Fue curioso. Pero sí, en su momento llegué así y me encantaba. De hecho, me ilusionaba mucho la idea de, OK, voy a hacer aplicaciones ya de manera profesional. Porque hasta ese punto solo lo había hecho a manera de hobby. Así es como uno inicia, ¿no? De manera de hobby vas explorando estas...
Douglas (27:40)
hasta la
Juan (28:00)
tecnología, soluciones, etcétera. bueno sí, que por ahí va la cosa. Siempre tuve ese espinita que no pude resolver ahí.
Douglas (28:11)
Si, quieres corregir eso. Si no,
mira, me parece bien interesante y de nuevo, si estamos enfocándonos en esta carrera de tecnología, no se trata de corregir nuestro pasado, lo que yo realmente quería hacer cuando era niño y adolescente era músico, yo aprendí a tocar instrumentos, algunos instrumentos por mi propia cuenta, igual en esa época cuando no había acceso a información, pero bueno.
era otra de las cosas que no se puede vivir en nuestros países de Latinoamérica, de la música, lastimosamente. Hoy en día hay más posibilidad, en aquel momento no. E igual, probablemente la opción que yo siempre busqué, pero los trabajos que salieron, no me lo permitieron hasta cierto punto, era emprender desde el inicio. Y en algún momento vamos a...
Juan (28:38)
Sí.
Ok.
Douglas (28:59)
Hablemos de esos temas, tenemos ya algunas ideas de cómo hablar sobre la parte de movernos de lo enterprise, de ser profesionales y trabajar para una empresa y interesados en su negocio, de ser correcto salariado, a tener nuestros, buscar nuestra propia libertad económica. Pero bueno, hoy en día el tema es este, ¿verdad? Y yo quisiera entonces, Juan, como arrancar porque ya prácticamente he dado...
Juan (29:03)
Mm-hmm.
de ser asalariado.
Douglas (29:30)
cómo comenzaría, como ese, el mero inicio, ¿no? Cómo comenzaría, pero entonces lo quiero aterrizar de la siguiente manera, cómo yo arrancaría. Una es el inglés va de la mano desde el día 1. Estamos asumiendo que alguien como yo estudió un sistema público en Honduras, por ende no sabía inglés, hasta ya grande y no sabía inglés. Entonces, inglés iría de la mano día 1.
Y el segundo, trabajaría en definir el roadmap. Yo le dedicaría un tiempo. Normalmente es un par de días. sea, trabajas uno o dos días, ves que se acomoda para vos en cuanto a lo que vas a hacer. Y alguien puede decirle, eso es mucho tiempo, un roadmap está ya definido. No, tratar de definir un roadmap. Ya hemos dado herramientas. Esta página, esta herramienta que se llama roadmap.sh.
Juan (30:02)
No,
Douglas (30:24)
y que tiene como que ir aprendiendo, pero en realidad usemos eso para personalizar el nuestro, porque vamos a ir poniéndonos metas y pasos en el camino de, con tanto tiempo y después de aprender esta cantidad de tecnologías, puedo hacer tal proyecto para...
universidad en la que estoy o tal proyecto para una ONG que conozco, o tal proyecto para la iglesia en la que me congrego y puedo ir haciendo esto que me va a permitir ir creciendo o al tener cierto nivel puedo ir buscando tal trabajo, o sea, acomodemos este roadmap a nuestra proyección propia, ¿verdad? Entonces por eso dedicarle el tiempo intencional y tomaría uno o dos días definir el roadmap.
Juan (30:58)
Sí.
Douglas (31:08)
Y esto es, por lo mismo que ya comenté, no que no tuviera valor a mi vida estas otras áreas en las que trabajé, a las que les invertí tiempo, muchísimas y muchísimas horas a programación y a estas otras áreas, sin embargo, para avanzar de manera más eficiente, no estarían incluidas en mi roadmap. Buscaría progresar lo más rápido posible. como que mi fundamento, Juan, antes de entrar a la tecnología o concepto sería...
Juan (31:30)
Sí.
Douglas (31:37)
inglés de la mano y definir bien el roadmap que quiero seguir. Probablemente no alcance seguir el roadmap 100 % porque cosas van a cambiar en el camino, oportunidades van a surgir en el camino, pero como siempre digo, no tener un plan es fracaso garantizado. Tener un plan hay posibilidad de lograr algo, entonces por eso vale la pena invertir en el roadmap. Entonces...
Juan (31:49)
Sí.
Douglas (32:03)
Para dar la respuesta clara, sería mis primeros dos pasos.
Juan (32:07)
¡Qué excelente! Sí, eso es como... De hecho, eso lo que te iba preguntando ¿no? ¿Cómo iniciar? ¿Cómo iniciar? Me parece muy interesante. Creo que yo haría algo similar. Sin embargo, me gustaría también hacer un paréntesis porque estamos hablando en nuestra perspectiva de nuevo. Vamos tener más de 30 años.
Así que nuestro punto de vista cambia con respecto a alguien que tal vez tiene 18 o 19 años. Según lo que visto en las métricas en YouTube y las otras redes sociales, tenemos un público que ronda entre los 17 hasta los 40 años más o menos, 40 y tantos. Entonces, yo creo que ahí depende, a manera de consejo nada más para los que son más jóvenes, que tienen más tiempo disponible,
Yo les aconsejaría no desperdiciar el tiempo en hacer todo a la vez, pero sí buscar aprender un poco de todo. Hoy en día, por ejemplo, algo que me gusta mucho y creo que lo he mencionado anteriormente, me gusta el tema del home labing. Y es estar creando pequeños servidores en mi casa, estar confiando la red, estar confiando otros servicios.
servidores, etcétera. Eso lo que me permite a mí es probar un poquito de todo ahí, las configuraciones, servidores, redes, etcétera. Eso yo lo recomendaría mucho porque yo lo hago cuando tengo tiempo y generalmente es por la noche, desvelo y hago un par de cositas. Pero si tuviera el tiempo disponible le podría sacar mayor provecho. Y bueno, en este caso lo hago por hobby, pero a alguien que viene iniciando creo que le serviría mucho para
aprender
diferentes conceptos y temas, ¿no? Te toca aprender sobre Docker, te toca aprender sobre, como ya dije, redes, bases de datos, cómo hacer backups de tus recursos, etcétera. Entonces, depende mucho de tu momento personal en la vida. Cuando tenés mucho tiempo libre, vale la pena hacer una aplicación móvil que se conecte a una base de datos,
creaste todas las tablas, configuraste la red en un servidor en AWS o en Google Cloud y tratar de hacer todo esto. Si tenés el tiempo disponible, yo recomendaría mucho hacer un proyecto entero, completo. Desde programar, aunque sea algo muy sencillo, ¿no? Un to-do, una aplicación de to-do. Pero programarla, tratar de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de
siempre me gusta mencionarlo, más que todo para los que tienen mucho tiempo libre, generalmente son los que están más jóvenes, porque como ya decía Douglas, todo en la vida sirve, todo el aprendizaje sirve, luego vas a ir viendo qué es lo que más te llama la atención y a eso le vas a poder empezar a dedicar más tiempo. A veces, bueno yo así lo veo, cuando tenemos 18, 19 años, 20 años, es el momento como para explorar un poco estas cosas y
y si hay que buscar trabajo no hay discusión en eso pero también se vale un poco tomárselo un poco con calma y buscar ahora qué haría yo hoy 2025 una persona que ya no estoy joven ya no pertenezco a ese grupo
definitivamente optimizaría mi tiempo ahí estoy totalmente de acuerdo con vos optimizaría mi tiempo con el roadmap me gusta la idea algo que también me gustaría como como añadir sería buscar cómo está la industria en mi caso que pertenezco al mundillo de programación hay muchos canales en youtube hay muchos blogs hay mucha mucha información que te dice
hay uno que se llama Samarin con X, que también te permite hacer lo mismo, pero Flutter como que fue un poco diferente y te permitía. Así que prestar atención a ese tipo de consejos en el momento indicado, como escuchar y revisar cómo está la industria hoy en día, te puede ayudar a optimizar ese tiempo. Y de nuevo, hoy 2025 o más adelante, es más fácil tener acceso a este tipo de información.
Así que me informaría, eso me ayudaría a personalizar el roadmap como menciona Douglas para tratar de ver qué es lo que me interesa a Pero sí, eso es como yo creo que iniciaría. Buscaría que está en la industria y ver cómo me muevo.
Douglas (37:45)
antes de que avancé Juan porque me gusta el punto que estás tocando y coincido con vos que en la juventud es el momento de dedicarle la mayor cantidad de horas posibles al aprendizaje en diferentes áreas y no sólo en tecnología yo recuerdo mis años de juventud la cantidad insana que yo le ponía a
Juan (38:01)
Vamos a
Douglas (38:10)
guitarra y también al estudiar algo de tecnología y también a jugar videojuegos, los pocos que yo jugaba en su momento, en mis 21, 22, entre 19 y 21, 22, 23, una cantidad insana porque tenía el tiempo disponible y en lugar de...
Juan (38:30)
te podías desvelar y no pasaba nada.
Douglas (38:33)
tenía la capacidad de desvelarme, obviamente no tener familia y otros compromisos y ese es el momento para hacerlo y quiero reforzar, hacerle eco a eso, me gustó que lo esté diciendo y ahí podemos abarcar varias cosas. En cuanto al roadmap y lo que dijiste de probar varias cosas, fíjate que a nivel personal y continúa con el tema, por eso lo agrego aquí.
Yo te he dicho que quitaría cosas para ser efectivo y eficiente y avanzar un poco más rápido. Sin embargo, hay cosas fuera de mi área que las incluiría siempre, solo que no al inicio. Por eso yo decía que tomar uno dos días para hacer un roadmap apropiado a lo que vos buscas. Y de nuevo, yo voy conociendo lo que yo sé.
Juan (39:03)
Mm-hmm.
⁓ ok.
Douglas (39:23)
Fíjate qué curioso, el primer curso en línea que yo tomé en mi vida fue un curso de HTML y CSS. En algún lugar estaba leyendo un blog post de algo, ya no recuerdo qué, y me gustó lo que estaba leyendo y la persona dijo que aprender HTML y CSS es una habilidad que cualquier profesional en tecnología debería tener.
Juan (39:31)
Uhum.
Douglas (39:52)
me llamó la atención y dije lo voy a buscar y esa fue la primera vez que yo busco un curso en línea y aprendí HTML y CSS.
Una vez que terminé el curso, no pude estar más de acuerdo con esta persona. Yo que trabajo en el área de infraestructura, me tocó instalar herramientas open source, herramientas gratuitas para un servicio de ticketing system, en día, hoy en día con la nube hay tantas cosas, Y vos solo pagás por un servicio y listo, pero en aquel tiempo había herramientas gratuitas de open source. Y sabiendo HTML y CSS, yo podía personalizar las interfaces
Juan (40:13)
Ok
Douglas (40:32)
con poquito tiempo y con poquitas cosas, personalizar las interfaces para que tuviera el logo de la empresa, para que tuviera los colores de la empresa, para eliminar elementos que no parecían de las herramientas gratis. Y yo tenía mi manera de cómo hacerlo para que a pesar de actualizar versiones, vuelve a implementar las cosas. Entonces, sí, en efecto, algo como HTML y CSS sería algo que yo no sacaría de mi roadmap.
simplemente no sería con las formas en que comenzaría porque digo, no profundo, claro, nunca profundicé en ello, o yo sé HTML y CSS básico. sirve, al día de hoy me sirve HTML, por ejemplo, porque trabajas con, trabajas con workers de Cloudflare o trabajas con reglas de WAF en Cloudfront de AWS o en Cloudflare y entonces cuando bloqueas una página a veces haces un redirect.
Juan (41:01)
no profundizarías en ello.
Uh-huh.
Douglas (41:28)
o a veces mostrás un bloque de HTML. Y entonces, uso las sintaxes de HTML para que te aparezca en la página. O sea, me sigue sirviendo el día de hoy. ¿Me entendés? No puedo estar más de acuerdo. Yo no recuerdo la persona, lastimosamente, me gustaría darle el crédito a ese blog post donde yo leí de que dijo que cualquier profesional de tecnología debería de saber HTML y CSS.
Juan (41:37)
Sí.
Douglas (41:50)
lastimosamente no lo recuerdo, pero no puedo estar más de acuerdo con él porque lo viví. Entonces sí lo agregaría en mi roadmap, simplemente, no lo agregaría al principio y no me iría a profundizar, como dijiste, a frameworks de CSS o que Bootstrap esas cosas, no, hasta ahí no lo necesito. Pero entonces, para redondear o...
Juan (41:53)
Sí.
Douglas (42:14)
la respuesta tal vez, entonces sí agarraría cosas fuera pero que sí a la vez siento que complementan mi conocimiento en diferentes etapas de mi aprendizaje si tuviera que definir un roadmap para mí de nuevo desde cero el día de hoy.
Juan (42:27)
Sí, es que a veces como que, de nuevo, al no tener una idea y más antes que no era tan fácil obtener un consejo de cómo hacerlo, pues uno se ponía a practicar un poco de todo y...
Y solo nos decían, bueno, la computación es el futuro y... OK, pero qué parte de la computación. Sí, es complicado. Por ejemplo, algo que yo cambiaría y que sí haría hoy y que hoy en día es un poco más fácil es el hecho de reforzar muchos conceptos fundacionales de programación. Y bueno, aquí tal vez entraríamos en cómo pasar al...
a mejorar nuestros conocimientos.
Yo lo que haría sería tal vez profundizar en lo que son los algoritmos de programación. Hay muchos algoritmos de cómo ordenar sets de datos, muchos algoritmos de cómo hacer búsquedas. Y este tipo de conceptos, por ejemplo, cómo recorrer un árbol binario, cómo crear un árbol binario. Si bien lo conozco hoy en día, creo que a este tipo de
de conceptos yo les dedicaría más tiempo hoy en Es algo que creo que falla irónicamente en la manera en que se enseña programación en la época actual. Considero que hoy en día los tutoriales que encontramos en internet, incluso muchos cursos, te indican ⁓ cómo aprender o cómo hacer una página web en React.
lo cual está excelente, te ayuda a conseguir un trabajo. Pero estas personas no te enseñan estos conceptos básicos. De nuevo, en programación, cómo manejar la memoria, cómo tener cuidado de la memoria, que va en el hip, que va en el stack. Este tipo de conceptos yo, de nuevo, les dedicaría mucho más tiempo hoy en día porque cuando yo lo vi, lo consideraba que era algo, bueno,
es algo que solo en ciertas ocasiones lo utilizaría pensaba yo de nuevo nadie me orientaba nadie me explicaba como era pero luego te das cuenta que es necesario y que pasa que después me tocaba a mi a volver a repasar estas cosas porque nunca los había afianzado también así que si hoy en día es más fácil buscar más en youtube es fácil no buscas algoritmos de programación algoritmos de
sorting, algoritmos de búsqueda. El tema de algoritmos es muy, muy infravalorado, diría yo, más cuando venimos empezando. Porque pareciera que es muy difícil, pareciera que, bueno, luego lo veo, pero dedicarle el tiempo a los conceptos fundacionales, nuevamente, como mencionaba, creo que es algo que es indispensable para mí hoy en día. Es necesario.
y es algo que no se hace. Irónicamente ahora que hay más información pues dejan de lado este tipo de cosas. Pero bueno.
Douglas (45:57)
Sí, pero es que me
resulta interesante porque yo haría algo bien similar también. Y lo que decís es que, qué cosas que hoy en día, que hay más información, se deja más de lado la parte del concepto y es parte del crecimiento en tecnología, lo ves en todo. Con intención se abstraen.
cosas para acelerar y que sea más rápido y si no no tuviéramos cosas como la inteligencia hoy artificial hoy en día, ¿verdad? No tuviéramos meta anunció sus nuevos lentes, no sé si tuviste la oportunidad de verlo, ahora sí tienen la pantallita, yo quiero que sea realidad el rastreador que tenían en Dragon Ball, ya casi estamos llegando ahí, ¿verdad? sea, si no empezamos a abstraer las capas de abajo, no vamos a poder llegar ahí, ¿no? Pero...
Juan (46:19)
Mm-hmm.
a
Douglas (46:50)
limitando en desarrollar soluciones profundas, grandes. Y como vos decís, nos topamos con estos cursos de cómo hacer una página en React. Y qué bueno, como vos decís, va a hacer encontrar un trabajo. Pero entonces no voy a ser capaz luego yo de arquitectar o diseñar algo bien grande. ⁓ Hoy en día se compra un vehículo, un carro, y la caja es automática. Y entonces no hay nada de malo. Yo manejo.
quiero volver a un carro mecánico porque pues es más, es más relajado manejar el automático. Sin embargo, lo que aprendimos a manejar un carro mecánico, un carro manual, entendemos cómo funciona el avance de las diferentes velocidades, que hay velocidades que son de fuerza, de potencia y que hay otros cambios, perdón, que son de fuerza y potencia y que hay cambios que son para más velocidad pero tienen menos fuerza y depende que el carro ya tenga momentum.
es mentira pero que entendas esas cositas en un viaje en carretera abierta te sirven aunque no tengas que hacer cambios ¿Verdad? Entonces
Juan (47:56)
Sí,
creo que bueno, para las personas que no son de Honduras, actualmente hicieron un camino donde estaba un puente y es una subidita, ¿no? Y salen muchos videos de carros que no logran subir. Y yo no he pasado por ahí, no sé si vos has pasado Douglas por esa parte. Y es curioso, pero no he pasado, se ve hasta como misterioso,
Douglas (48:16)
No ha pasado, pero si lo he en los videos.
Juan (48:26)
carros no suben y bueno yo de manera empírica creo que es por lo que estás hablando personas que no saben cómo controlar que la caja o que es automática puedes poner diferentes cambios que sólo son de fuerza casi todos los carros tienen eso la primera y yo creo que son personas que no se han topado con esta necesidad y no saben esa es mi teoría
Douglas (48:48)
Yo pienso lo mismo y es un
ejemplo interesante el que pusiste, pero la impresión que me da es que van como en cuarta porque estos carros aunque van en subida van cambiando los cambios en base a la velocidad no necesariamente a la fuerza que el motor está ejerciendo. van como en cuarta porque llevan velocidad pero cuando pierden momentum el carro automático no baja la velocidad.
Juan (49:02)
Sí.
¡Ay!
Douglas (49:13)
pero aquellos que hemos manejado mecánico y de nuevo entendemos eso, sabemos que lo que hay que hacer es poner el carro en segunda, muy probablemente, y si fuese un carro mecánico o un carro manual, ¿verdad? Pero como vos decís, se usa la función manual que tiene la caja, pero esas cosas las traemos a tecnología de nuevo, ¿verdad? Y conocer esas capas de abajo nos permite, ser más efectivos. Entiendo por qué no se hace.
Juan (49:31)
Mm-hmm.
Douglas (49:43)
Pero conocer esos conceptos nos vuelve más efectivos. Por eso yo también incluiría, para ir dando forma a cómo yo comenzaría hoy en 2025 con lo que yo sé, después de definir el roadmap y obviamente estar estudiando inglés y de manera intencional en paralelo, yo iría, Juan, con Linux y con conceptos de sistemas operativos y de redes.
Así yo arrancaría, lo llevaría de la mano. ¿Por qué? Porque a medida voy creciendo con Linux, me permite ir entendiendo estos otros conceptos, porque voy a ver conceptos de sistemas operativos, cómo funciona el CPU, cómo interactúa con, cómo escribe en disco, cómo interactúa con la memoria. Y va viendo todas estas cosas a medida va mejorando en Linux, comandos para hacer troubleshooting, para encontrar problemas que están ocurriendo en el sistema operativo, para configurar servicios.
Juan (50:13)
Ok.
Douglas (50:41)
entonces lo vas poniendo en práctica con los conceptos de sistemas operativos. Mirad que interesante cómo se relacionan y hoy en día este tipo de cosas para mí tienen una forma, al principio no la tenía, para mí tienen una forma y puedo ser más efectivo. Entonces, a medida aprendo Linux puedo ir poniendo de la mano los conceptos de sistema operativo, los que ya mencioné. Y a medida...
sigo trabajando con Linux y comienzo a implementar servicios, empiezo a poner en práctica.
Empezo a darle forma, perdón, a los conceptos de redes porque empiezo a configurar servidor de correo electrónico de prueba, empiezo a abrir puertos para que escuche NGINX en el puerto 80, en el puerto 443, empiezo a abrir los puertos del servidor de base de datos y eso me empieza a llevar a interactuar con la parte de redes. Empiezo a crear dos o tres máquinas virtuales en mi mismo servidor, en mi misma computadora puede ser. Yo ocupo comunicarme por
medio del IP y ahí empiezo a poner en práctica esas cosas, comienzo a levantar el firewall de Linux y a bloquear, a convertir, a hacer rutas, hacer ruteo y entonces ahí lo que voy aprendiendo de los conceptos de redes...
también Linux y los diferentes servicios que corren en Linux, verdad. Entonces llevaría casi que en paralelo Linux con conceptos de sistema operativo y con conceptos de redes. De nuevo, esos conceptos, lo que vos estás diciendo nos va a dar un fundamento para entender lo demás. ¿Qué tanto tiempo le dedicaría? Bueno, tampoco que me voy a avanzar hasta que yo haya aprendido...
un 90 % de todo lo que ofrece Linux y un 90 % de todos estos conceptos porque no sé cuánto pueda llegar hasta ahí. Honestamente, no creo saber el 90 % de todo lo que tiene que ver con conceptos de redes e incluso de sistema operativo a pesar de la experiencia que tengo ⁓ o no sé si lo sé ya porque no me puesto a leer y ver todo eso. ⁓
Juan (52:40)
difícil
cuantificarlo.
Douglas (52:59)
a cuantificarlo,
gracias, esa es la palabra que estaba buscando justamente. No me he puesto a cuantificarlo para ver, pero sí buscaría un nivel intermedio en el manejo de Linux, el manejo de comprender conceptualmente todos los sistemas operativos y comprender estos conceptos de networking, de redes, porque van a ser claves para mí al momento de comenzar a crear instancias reales para publicar aplicaciones, al momento de crear infraestructura en la nube.
porque aunque no tenga que trabajar con routers y switches físicos y con cableado físicos para crear infraestructura en nube, necesito crear una red dentro de mi nube, diferentes bilans, la interconexión, los security groups que son como los firewalls de...
de AWS, si no trabajamos en AWS, pero casi que cualquier proveedor tiene una subvariante de security groups para proteger los puertos y de ahí se origina esa información y yo voy a poder ser eficiente cuando ya esté listo para pasar a esa otra parte de lo que tiene que ver de trabajar con infraestructura.
Juan (54:09)
curioso, me parece un gran plan la verdad porque estás tocando todo lo que vas a necesitar de manera muy general y ya después de eso vas a poder seguir enfocándote en algo más específico me parece interesante tengo otra pregunta aquí que quisiera hacerte también y es hoy 2025
¿Cómo aprenderí a estas cosas?
me refiero a, perdón, no cómo, sino dónde, en qué plataformas o cuál sería tu estrategia de dónde conseguir la información, porque, pues, y ya lo estábamos diciendo, ¿no? Hay mucha información, pero también hay información que no es la más buena, ⁓ No es la mejor. Entonces, en tu opinión, ¿tenés algo que crees que sería más eficiente que lo que viste antes?
⁓ o te parece que con youtube eso seria suficiente
Douglas (55:17)
Buena
pregunta, buena pregunta Juan. Mira, yo sí creo que hay una forma más eficiente de cómo comencé. Que de nuevo, yo comencé buscando información y era leer la documentación de lo que estabas, el servicio que estabas configurando. Si querías, no sé, levantar un servidor web, que tenías Apache.
Juan (55:29)
Ok
Douglas (55:44)
tal vez te encontrabas por ahí una guía en inglés y hacías lo básico, pero cuando te tocaba configurar más a profundidad no había absolutamente nada y lo único que había era comenzar a leer la documentación, ver qué configuraciones parecía que hacían lo que yo necesitaba por lo que decía la documentación y comenzar a implementarlas a prueba y error.
Juan (55:59)
funcionar.
Douglas (56:09)
y de repente alguna no funcionaba y más adelante mirabas, es que si definí este valor en verdadero, lo otro no aplica, lo otro no va a saltar la configuración y ahí empezabas a ver, Entonces, era lo que había en su momento. No quiero imaginarme como...
Juan (56:27)
¿Eso Douglas
te parecía entretenido o divertido en su momento?
Douglas (56:33)
Divertido, que no es una palabra que usaría como tal, pero sí fíjate que muy entretenido. O sea, a mí se me iban las horas y no me daba cuenta que pasé tres horas leyendo documentación, cuatro horas leyendo documentación, y más que entretenido me podía compenetrar en ello y la sensación de satisfacción cuando lograba resolver el problema.
Juan (56:49)
lo disfrutabas.
Douglas (56:59)
después de ese tiempo y que ahí eso me llevaba a comenzar a hacer mis documentaciones propias porque la siguiente vez que me tocara hacerlo no me iba acordar exactamente cómo ajusté un valor y por qué lo ajusté.
y no iba a el tiempo de volver a leer la documentación. Entonces ahí es donde comenzaba con mis propias apuntes, propias notas, pero la sensación de satisfacción que me generaba sí es algo bien grande. Uno cuando resuelve ese tipo de problemas, cuando uno va creciendo y resuelve ese tipo de problemas, donde no estoy reinventando nada, hay gente mucho más brillante, pero como pude llegar a él, a la solución y la mejor solución, por mi propia cuenta, leyendo la documentación,
La verdad es que te sentís grande pues, sentís, ¡hey! ¡Qué bien! Estoy preparado para lo que sea. Y yo creo, Juan, tal vez en algunos episodios anteriores hablamos de que yo soy alguien que me tengo bastante confianza, gracias a Dios, en la sabiduría que Dios me ha dado, pero bastante confianza porque si tengo una idea de qué es posible, me siento confiado que puedo encontrar la solución. Y es porque yo...
Juan (57:43)
Sí, eso... Sí, sí...
es un gran sentimiento, sí.
Sí, sí la dimensión.
Douglas (58:08)
porque yo
realmente, que mi me tocó encontrar la solución de muchísimas cosas al principio leyendo puramente la documentación porque no existían guías de cómo hacerlo, ¿verdad? Entonces yo creo que tal vez eso lo que me ha dado como que esa confianza porque hoy en día hay mucho más cosas a disposición aún si hoy acceso a la información hay maneras más fáciles.
de buscar a través de la documentación. Hay buscadores que son eficientes. A veces vos ponías una palabra, pero los buscadores no eran tan buenos dentro de la documentación y no te encontraban la referencia. Y la palabra se existía, pero no la encontraba porque eran inicios de indexar contenido y hacer búsqueda dentro de ellos. No, no te la encontraba simplemente. Hoy en día es mucho mejor eso. Entonces, eso por sí solo te hace más fácil navegar la documentación.
Juan (58:34)
Sí.
y
Douglas (58:58)
aparte hay guías o no digamos si le platicas con la inteligencia artificial o le das la documentación y que te diga dónde está lo que quieres hacer todavía mucho más rápido no pero pero para responder tu pregunta no es como que me entretenía como de emoción así de
quiero hacerlo, pero sí te compenetrabas y generaba esa satisfacción, se me iban las horas. Pero, pues sí, Juan, realmente que la forma en la que buscaría aprender esas cosas sería una mezcla de leer la documentación de cada tecnología y una mezcla con cursos, buscar entrenamiento.
Juan (59:24)
Sí.
Douglas (59:48)
eso me refiero porque dije concursos parecía que un concurso de algo es no con entrenamiento concursos una mezcla de esos porque porque el curso hoy en día dado por una buena persona y que tenga un buen currículum el curso curso de lo que va a enseñar decente me permite llegar al nivel necesario rápido pero el curso es difícil que se enfoque en todos los conceptos
Juan (59:55)
Mm-hmm.
Douglas (1:00:17)
Entonces eso lo voy a adquirir leyendo la documentación. ¿Cómo hacía yo Juan cuando comenzaba? Estaba leyendo la documentación y decía, ok, estaba levantando un web server que en aquel tiempo tenías que vos levantar tu web, perdón, estaba levantando un servidor de correo electrónico, verdad, y vos tenías que levantar tu servidor de correo electrónico antes porque era muy caro pagar un servicio afuera. Entonces iba leyendo y dice, ok, para recibir correo puedes usar o IMAP.
pop 3 y te decía para configurar IMAP como se hacía yo digo ok que es IMAP que es pop 3 la documentación no me dice entonces me iba a buscar a entender que es IMAP y lo leía y lo entendía bien ah esto es IMAP que es pop 3 me iba a ver que es pop 3 para algunas personas que no trabajan con corredor electrónico
nunca han escuchado en su vida I'm Up Hip Hop 3, muchas personas tal vez sí, pero me topaba con esos conceptos que no entendía dentro de la documentación para configurar algo, entonces los iba a investigar aparte, cuando yo los entendía bien volvía la documentación y continuaba, continuaba, entonces yo combinaría ambos, la documentación para...
Juan (1:01:13)
Mm-hmm.
Ok.
Douglas (1:01:35)
asegurarme de que comprendo perfectamente cómo funciona la herramienta, a qué está buscando resolver y técnicamente, conceptualmente qué es lo que hace y cómo lo hace. Y el curso para que me permita llegar de manera más rápida y eficiente a cómo hacerlo porque como te mencioné...
Como antes no había opción, así era, de ver qué configuraciones son las que creo que resolvían mi problema y era prueba y error. Pero hoy en día me puedo brincar ese proceso de prueba y error.
porque ya el curso, la guía, el auto me va a decir cómo configurar esa parte. Entonces me vuelvo más eficiente en ese sentido. Mantengo la parte de comprender todos los conceptos, de comprender la capa más baja posible, cómo funciona, pero voy directo luego a cómo se configura, al menos de manera generalizada para producción, y luego yo puedo meterle las cosas que necesito y me ahorro la parte de la prueba y error.
Entonces, yo espero que eso haya respondido a pregunta, Juan, porque me fui por varios lados. Mi intención es ser lo más claro posible, ¿verdad? Pero la respuesta corta es combinaría leer documentación con cursos.
Juan (1:02:41)
Mm-hmm.
Ok, no y está bien, nos das el contexto completo y eso es muy bueno. Me parece muy interesante, yo... Ok.
Creo que sería algo similar. Los cursos creo que son muy buenos. Incluso, bueno, un tutorial, ¿no? Un tutorial de cinco minutos en YouTube. A veces, aún cuando tengo la documentación, me gusta ver el tutorial porque en el tutorial es una persona que tal vez ya pasó por ciertos errores, ciertos problemitas al momento de configurar X cosa. Entonces, ya te lo da más digerido, más...
masticado, ejemplo me pasó hace poco estaba revisando la documentación para incluir un github action de Gemini para poder hacer code review que la inteligencia artificial haga code review pero realmente la documentación de ese action no me pareció clara
entonces lo dejé ahí pausado y creo que voy a tener que grabar un tutorial. Normalmente la documentación de los GitHub Actions es lo suficientemente clara como para... porque es, ok, cambia este parámetro y esto, pero esta otra herramienta era... no sé, creo que no está bien hecha la documentación en mi opinión. Entonces, los cursos y tutoriales realmente les doy un gran valor en ese sentido.
es muy bueno. Algo que no hice en su momento y que sí haría hoy en día es leer más libros. En el caso de programación, aprender cómo programar, aprender un lenguaje de programación, si lo buscas en un libro te puedes quedar desfasado muy rápidamente. Incluso, bueno, no solo un libro, un video de hace tres años probablemente
puede llegar a hacer que ya no sea la mejor opción con la nueva versión del lenguaje o del framework eso puede suceder pero lo que sí no cambia son los conceptos son los consejos que dan muchas veces en los libros entonces ahí yo buscaría libros que tienen que ver con por ejemplo hay uno que me gusta mucho
Programmer, algo así creo que se llama, olvide el nombre. Pero te habla de, cómo aplicar el pragmatismo al momento de ser un desarrollador. Hay otros libros que te hablan sobre cómo arquitectar aplicaciones. este tipo de libros, a mí, yo antes realmente los miraba de menos, o sea, haciendo lo más honesto posible. El hecho de buscar libros, lo miraba mal. Hoy en día he aprendido que tienen un gran valor, así que yo los
incluiría en mi flujo de aprendizaje. El otro concepto que yo incluiría, es algo que no existía antes, definitivamente no existía, pero nada similar, sería pues lo que ya todos sabemos, ¿no? La inteligencia artificial. Al momento en que acompañas la inteligencia artificial con lo que estás aprendiendo,
te permite hacerle preguntas un poco más simples, un poco más dirigidas. Como el ejemplo que nos estabas dando, ¿Cómo configurar el servicio de correos? IMAP, POPTREE. Entonces, decís, OK, pero ¿qué es eso? Entonces, ya te lo da. La inteligencia artificial automáticamente te dice esto, esto y esto. Pero no solo eso, también le puedes preguntar en qué casos no se utiliza, ¿hay algún caso en el que esto es así? ¿Por qué se hace de esta manera?
y te permite como irle preguntando muchas cosas que te ayudan a entender lo que está sucediendo o lo que estás configurando. que yo con el tema de la inteligencia artificial es algo con lo que ido cambiando mi postura poco a poco.
lo he ido utilizando un poco más, un poco más a medida va pasando el tiempo a medida también van saliendo otras alternativas y soluciones hoy en día por ejemplo cuando salió todo este tema del Vive Coding que es el hecho de para los que no estén familiarizados Vive Coding era el hecho de crear un sistema o una página web, un videojuego, que sea, programar mediante la inteligencia artificial era el hecho de decirle bueno necesito que hagas una aplicación que haga eso
esto es tiesto. La inteligencia artificial se encarga de hacerlo como él ya quiera y uno solo se encarga de probar. ⁓ no, no funciona, arreglarlo. el botón es muy grande, cambiarle el tamaño. Eso es el vibe coding. Sin embargo, hoy en día ya hemos aprendido a cómo realmente interactuar con la inteligencia artificial, lo cual también tiene una curva de aprendizaje en sí mismo.
derecho de aprender a utilizar la inteligencia artificial de manera correcta y ya también esto va a cambiar la manera en que abordamos la programación ya tal vez de aquí a 10 años estoy diciendo estoy dejando volar mi imaginación de aquí a 10 años probablemente ya no vamos a necesitar programar directamente o va a ser mínimo menos del 1 % sino que todo va ser a través de la inteligencia artificial siempre y cuando
no sea tan caro, porque hoy en día es un poco caro, pero lo que no cambia de nuevo son los conceptos, el conocimiento que nosotros tenemos, esto es lo que no va a cambiar, necesitamos saber qué lo que estamos programando para que la Inteligencia Artificial pueda hacerlo y eso también lo podemos hacer a través de la misma Inteligencia Artificial, haciéndole preguntas, pidiéndole que nos dé ejemplos y eso es algo que no teníamos antes, vez había un concepto, entendí el concepto
pero no había un ejemplo que me ayudase a mi a entenderlo de manera más práctica y eso hoy lo podemos hacer, me puede generar cuantos ejemplos yo quiera, le puedo pedir que me reformule la explicación cuantas veces yo quiera y definitivamente es una herramienta que ha cambiado mucho, ha cambiado la manera en que interactuamos así que todo lo que
vayamos a hacer de ahora en adelante, la Inteligencia Artificial ha cambiado la manera en que lo vamos ⁓ a abordar.
Así que, bueno, eso es algo que no existía cuando nosotros empezamos y ahora es algo que definitivamente tenemos que sacarle el jugo. No hay que tenerle miedo, no hay que preocuparnos por si nos va a quitar el trabajo, ¿no? En vez de preocuparnos por eso, aprendamos a utilizarlo y así no nos va a quitar el trabajo porque vamos a saber utilizar esta herramienta.
Douglas (1:10:24)
Sí, la inteligencia
artificial genera sentimientos encontrados entre los profesionales de tecnología cada día, cada día cambia. Se de personas que comenzaron en contra, luego 100 % a favor, luego algunas cosas no, luego otra vez todo sí, luego otra vez todo no, y no estoy bromeando, he conocido personas así donde trabajo.
Pero me gusta que lo menciones, ya medio dijimos algunos ejemplos, ahorita vos lo ahondaste en esa área y estoy de acuerdo con vos cuando decís que la inteligencia artificial es un recurso más que está disponible hoy en día y tenemos que sacarle provecho al momento de aprender, al momento de prepararnos para este roadmap que estamos definiendo donde si Juan,
y Douglas con la cantidad de experiencia que tienen tuvieran que comenzar hoy de nuevo lo tendríamos que usar sí o sí. ¿Cómo lo usaría yo Juan? Porque hay que tener mucha cautela y la inteligencia artificial aplica todo lo que hemos venido mencionando de cómo la tecnología ha ido creciendo y se van...
abstrayendo capas de abajo cada vez más y vos dijiste, puede que de aquí a 10 años programemos solamente 1 % y la Inteligencia Artificial haga lo demás pero tenemos que saber cómo pedirle. Bueno, va llegar el punto en que no van a saber cómo pedirle los nuevos programadores porque no les ha tocado crear un algoritmo ellos solos y codificarlo desde cero de manera manual para poder resolver el problema que tenían. Entonces...
No sé yo a este momento, no puedo dimensionar cómo le van a poder pedir ese tipo de cosas a la Inteligencia Artificial dentro de 10 años. Lo que va ocurrir es que la Inteligencia Artificial creo yo va a saber que tiene que implementar ese algoritmo desde el principio, ¿no? O sea, son cosas que han venido ocurriendo a medida avanza el tiempo de nuevo, ¿verdad? Hoy en día es mucho fácil, hoy tenemos System CTL para...
Juan (1:12:26)
Sí.
Douglas (1:12:38)
y le das start, le das enable si queres que se inicie cuando recién se reinicia el servidor, si queres que inicie un servicio. Antes no lo teníamos, antes algunos teníamos el comando de service, no era System CTL, era el comando de service, para algunos teníamos, para otros había que correrlos de manera manual, el daemon.
Juan (1:12:42)
Sí.
Douglas (1:13:00)
Para otros tenía que crear el script yo para que corriera y que el script se ejecutara de manera manual y al principio era caótico y cada quien lo hacía, sí, cada quien lo hacía a su manera, cada quien lo hacía a su manera como iniciar los diferentes servicios pero no teníamos un comando, una herramienta simple que nos permitiera ver el status, reiniciar, stop, restart, no había. Hoy en día ya eso está implementado y no cuesta y yo puedo crear...
Juan (1:13:10)
tiempos oscuros.
Douglas (1:13:28)
el service para mi propia aplicación que corre como un daemon dentro de Linux ya tiene su framework creado, este System CTL, para que yo pueda crear los servicios. Entonces, hoy en día todo el mundo lo hace así ahora, Pero, ocurrió? La herramienta nativa que tiene Linux o la herramienta no nativa porque el paquete del sistema operativo que estés usando probablemente lo trae, pero lo tenés que instalar, es lo suficientemente inteligente como para darte ese framework y que ya no falle.
Juan (1:13:48)
jajaja
Sí.
Douglas (1:13:57)
Pero antes no era así. Entonces imagino que cosas similares van a ocurrir con desarrollo y con las partes de configuraciones, en la parte de infraestructura, con la inteligencia artificial, porque si no vamos conociendo las capas de abajo, y es por eso que hoy no dejaría por fuera aprender los conceptos básicos, si no lo sé, no sé de qué manera se los pediría la inteligencia artificial, ¿verdad? Pero habiendo dicho eso, ¿cómo lo usaría yo para mi aprendizaje?
obviamente es lo primero con preguntas y respuestas, incluido entre leer la documentación, entre hacer cursos, entre buscar en Google y entre preguntar en la inteligencia artificial y usarlo para hacer referencias cruzadas para ver qué está. Lo siguiente es para que facilitar la búsqueda dentro de la documentación, darle el link y decirle, hey, decime exactamente dónde está la parte...
Juan (1:14:43)
Mm-hmm.
Douglas (1:14:53)
la parte de tal tema dentro de la documentación y que me mande ahí y resumímelo y que te lo resuma y lo lee vos y luego comparas con lo que te resume para que lo tengas, para que puedas entenderlo. Algo que yo hago bastante, por ejemplo, sé que un comando busco en Google antes, buscabas en Google un comando para hacer algo y el comando tal vez ya lo conoces, pero tiene dos flags que nunca había visto.
Juan (1:14:57)
Sí.
Douglas (1:15:23)
Entonces lo que yo hacía era irme a la documentación del comando, al man page, muchas veces dentro de la misma terminal o buscas en internet, si vos pones en internet el comando, no sé, comando set y le pones Linux man page y te vas a encontrar el man page del comando en el manual de cómo usar el comando en Linux que es el mismo que te saldría en la terminal. Entonces me iba el manual a la documentación del comando.
Juan (1:15:30)
Sí.
Douglas (1:15:51)
y buscaba esos flags específicamente en la documentación y miraba qué hacían. ahora, ah, ok, eso hacen, está bien. Hoy en día, ¿qué hago? Si la Inteligencia Artificial me sugiere un comando que tal vez ya sé y me da flags que no conocía, en lugar de ir a buscar en la documentación, le pregunto, ¿explicame qué hace el flag menos L acá? Y ya él te lo responde rapidito, eh, buena pregunta porque vos sabés que es cuentero, ¿va? Eh, qué buena pregunta, flag menos L hace tal y tal tal cosa y en este caso lo necesitas para esto, esto y esto. Ah, ya lo...
Hice lo mismo que me informo si se acierta porque el flag, estoy usando un ejemplo random, ¿no? Pero porque el flag menos L lo necesito, pero en lugar de ir a buscar, se lo pregunté y fue más rápido. Entonces, yo la usaría de esa manera para agilizar el proceso en el que encuentro la información, para agilizar el proceso en el que capto, en el que encuentro la respuesta.
Juan (1:16:30)
Sí.
Douglas (1:16:47)
pero mientras aprendo, estoy aprendiendo, no dejaría que piense por mí, porque quiero ser capaz de yo encontrar la solución, ¿verdad? Vos decías lo de vibe coding, algo que yo he ido progresando a medida uso la inteligencia artificial, Juan, y es algo que yo implementaría una vez que esté listo y vaya creciendo en mi roadmap, que sería que cuando yo le pido que me dé concepto de cómo hacer algo...
yo tengo una idea de cómo hacerlo, pero primero solo le planteo todo el problema y quiero que me de el ideas a ver cuál es si es diferente o si alguna que me de se acerca a lo que yo digo, verdad. Si ninguna se acerca a lo que yo digo yo le pongo qué pensar si para solucionarlo se hace esto, esto, esto, esto, esto y esto y a veces viene él y lo incluye y dice, ey.
tienes un buen punto, en efecto este es mejor por esto, esto, esto y esto. ¿Querés que te diga qué archivos cambian en tu repositorio para hacerlo? Ajá, sí, mostrámelos. O a veces te dice, hey, sí, eso sí funciona, pero la opción uno que te di es mejor por esto, esto y esto. Ajá, y ahí vas entrando, ¿verdad? Pero yo lo voy guiando a cómo quiero que resuelva el problema, no solo está este error.
Entonces, pero sí, es lo que decir, la inteligencia artificial ha ido avanzando, definitivamente la incluiría en mi proceso de aprendizaje, pero sería así, de manera inicial sería para que agilice el tiempo que me toma encontrar dónde estudiar o que me agilice el tiempo que me toma encontrar la respuesta para que me la dé rápido, me la explique rápido y me dé las referencias de manera rápida.
Juan (1:18:39)
Si, creo que estamos hablando de utilizar la Inteligencia Artificial pero algo que también es importante es aprender sobre la Inteligencia Artificial y me refiero a utilizar modelos, me refiero a utilizar las aplicaciones que tenemos hoy en día y entender cómo funciona. Por ejemplo, no sé si has visto que los modelos de Inteligencia Artificial tienen un parámetro llamado temperatura y entre mayor temperatura las respuestas van
ser como que más imaginativas y más elocuentes y en cambio si la temperatura es menor son un poco más... cuál es la palabra... deterministas o sea como que van más al grano tienen otros parámetros también utilizar las herramientas que tenemos hoy en día en chat GPT que es el más popular hay diferentes GPTs que podemos utilizar
hay GPT para programación, GPT para escribir, hay GPT para contabilidad, etc. O también te permite crear proyectos. Hoy en día hay un concepto de proyectos donde puedes crear cómo va a contestar, cómo va a pensar, cuál es su rol y te permite también darle archivos, contexto. Luego tenemos para el lado de programación. La inteligencia artificial hoy en día se ha ido estandarizando en algunas
cosas, por ejemplo hoy en día tenemos este archivo llamado agents.md, el cual utilizan estas herramientas y ahí podemos tener el contexto de nuestro proyecto, lo que estemos programando. Y eso lo que hace es que ahora ya no va a alucinar tanto. De hecho la alucinación ha ido decreciendo a medida de un mejorado de los modelos. Ya no sucede tanto como al inicio, aunque pasa. Si pasa
pero no es como antes. Así hay muchas cosas que tal vez a simple vista no saltan a nuestra...
percepción, no nos notamos, mejor dicho al inicio, pero por eso necesitamos entender cómo funciona, qué es lo que estamos utilizando realmente y no verlo solamente como, no sé, como una entidad que nos puede responder todo. Recuerdo que habían muchas personas que decían, le pregunté a la inteligencia artificial si Dios existe y me contestó esto y es como...
Creo que no entendés cómo funciona esto. Le pregunté la inteligencia artificial, cuándo va a ser el fin del mundo y me contestó tal cosa. requiere saber utilizar la herramienta. Es una herramienta más. Así como aprendimos a utilizar Dreamweaver en su tiempo para hacer páginas web, aprendimos a utilizar, bueno, System CTL tiene cómo utilizarla. Aprender a utilizar Git. O sea, son herramientas que las tenemos que utilizar.
que aprender. Eso es lo que yo opino actualmente de la Inteligencia Artificial. Si luego voy cambiando, ahí se los comunico porque también voy actualizándome a medida la AI va mejorando. Para ir cerrando, Douglas, ya hemos hablado de...
cómo vemos la industria actualmente, cómo iniciar y todo. También hablábamos de las plataformas, sea, más que plataformas sería buscar cursos sobre conceptos, herramientas, eso funciona definitivamente. Me gustaría dar algún consejo.
De nuevo, es como, ¿qué haría yo actualmente? Que no, en su momento se podía, pero no funcionaba como creo que funciona hoy en día. Y es el tema de darle mayor importancia a Douglas al trabajo en equipo.
En su momento yo era más de aprender todo por mi cuenta como cualquiera, ¿no? Estás en tu habitación, estás estudiando, estás buscando en internet, muy bien. Pero cuando tocaba trabajar en equipo en proyectos de la universidad o del colegio, yo era de los que siempre decía, yo lo hago todo, no se preocupen, ustedes encárguense de, qué sé yo.
Douglas (1:23:16)
poner
el dinero.
Juan (1:23:19)
Sí, básicamente. cuando eran proyectos de programación yo hacía el código y ellos hacían la documentación y el informe.
funcionaba en su momento, para mi funcionó, o sea eso es lo que yo quería, yo creo que perdía este, yo me estaba perdiendo de esta interacción de programar en equipo, que cuando llegas a un puesto de trabajo y yo recuerdo que mi primer trabajo yo no sabía que era Git, yo no sabía que era un control de versiones, no sabía que era eso, no sé si eso se mantiene hoy en día a nivel universitario, no sé si
ahora ya al menos les hablen de que existe Git, espero yo. Yo quiero pensar que sí.
Douglas (1:24:03)
Yo creo que sí, quiero pensar que sí.
Juan (1:24:10)
de nuevo, ⁓ aprender a trabajar en equipo es algo que no solo nos ayuda a aprender las herramientas como lo que es Git ⁓ u otro que estén utilizando sino que también ayuda a afianzar estas habilidades blandas que probablemente estamos dejando por fuera que vienen por inercia, por la manera intrínseca de trabajar en equipo como pedir un cambio, como decir, como llegar a un
de qué se va a hacer, cómo dividir las tareas, todo esto lo vas a aprender sólo cuando empiezas a trabajar en equipo.
porque lo menciono porque creo que hoy en día es más fácil encontrar grupos de ya sea de trabajo de aprendizaje o una comunidad hay comunidades en internet discord lo ha hecho muy fácil hoy en día muchos canales en youtube o de twitch o todo esto tiene sus servidores de discord y entre los servidores de discord hay diferentes grupos entonces eso es algo que yo no lo
dejaría por fuera, yo trataría de unirme a uno o varios grupos que sean afines a lo que estoy buscando, a lo que me interesa de mejorar en el área de programación. Yo buscaría eso. Como te puedes dar cuenta, hasta el momento, Douglas, no le doy tanta importancia a qué lenguaje o qué framework utilizar.
no es que no sea importante sino que al menos al momento de iniciar no importa yo inicie con C++ creo que es un gran lenguaje para empezar pero hoy en día hay otras opciones hoy en día esta python, esta javascript, esta go hay otras opciones y
En algunos vas a aprender una cosa, en otros otra, pero al final del día en todos vas a poder declarar variables, hacer ciclos, hacer clases. Entonces, para mí es más importante estos otros aspectos que tienen que ver con los conceptos, un grupo de trabajo, una comunidad, este tipo de cosas que te van a ayudar a aprender realmente sobre la industria. Porque al aprender de la industria ya podés enfocarte, dijimos, poder ver qué es lo nuevo que viene y tal vez apostar.
a eso y quien sabe no si lo hubiera apostado a la inteligencia artificial en su momento tal vez hoy en día no sé estuviera yo en silicon valley quien sabe no pero pero bueno al momento de formar parte de un ser parte de un grupo creo que se te abren muchas no sólo oportunidades sino que amplias tu mundo más cuando son grupos en línea hablas con personas de diferentes países
y eso pues, queras o no, siempre va a enriquecer tu cultura. Entonces, eso es algo definitivamente que yo haría hoy en día, 2025.
Douglas (1:27:12)
Mira, me llama tanto la atención
porque mi consejo final es similar en el sentido de que no va necesariamente orientado a la técnica. Y por eso, esta es una de las cosas que me fascinó tanto de hacer este ejercicio mental porque cuando yo estaba joven, y yo pensaba en prepararme y mejorar y crecer como profesional en tecnología, algo que me apasionaba tanto desde que soy bien joven,
Todo iba alrededor de lo técnico. Todo, todo alrededor de lo técnico. Cómo aprender a configurar este servidor, a configurar este servicio, cómo reparar esta computadora, cómo cambiar una memoria, cómo instalar un CPU, cómo crear un cable de red. Todo desde los fundamentos hasta cuando iba creciendo, cómo implementaba Cache en un web server, cómo implementaba un servicio de cola, etcétera. Todo iba alrededor de lo técnico. Pero al día de hoy...
que por gracia Dios he tenido ya en la industria, no es que lo técnico pasa a segundo plano, como vos dijiste, sin el conocimiento técnico no lo logramos, pero en algunas cosas priorizo lo conceptual, lo de principios, lo de cultura, lo de crecimiento personal e incluso, ¿verdad?, antes que lo técnico. Entonces, por eso también mis consejos han sido o alrededor de...
de los principios que hasta el momento he dado como iniciado y por si alguien quiere saber con qué continuo después de Linux y los conceptos de sistemas operativos de redes, nube, para mí sería AWS, definitivamente nube, comenzaría a meter luego...
de eso, infraestructura como código y configuration management, Git para poder manejarlos y luego pipelines, CICD, luego contenedores, Kubernetes y ahí voy creciendo. Entonces en esa parte, el día de hoy si alguien quiere saber técnicamente, ese es más o menos el roadmap que yo agarro, verdad. Pero recuerden que comencé con el concepto. Ahora, algo que yo agregaría.
como mayor prioridad, no que no importa lo técnico de nuevo, pero que yo sí agregaría mi proceso de aprendizaje es similar a lo que vos dijiste. Una, trabajar en equipo y dos, enseñar a otros. No importa en qué etapa yo estoy, yo puedo ir enseñando a otros. Yo siempre fui así, Pero estas dos cosas, enseñar a otros y trabajar en equipo te permite ir creciendo en carácter. Yo tuve tantos...
y tantas complicaciones en mis inicios como profesional, en el trabajo en que vos y yo nos conocimos, Juan, porque yo ya tenía como ocho años cuando vos llegaste, creo. Yo tuve tantos problemas donde yo estaba, o yo me sentía convencido que estaba en lo correcto en la parte técnica, pero la parte de comunicación, la parte profesional, la parte de hacerme entender, lo hice tan malo.
Juan (1:30:08)
jajaja
Douglas (1:30:27)
que llegaba a discusiones con mi jefe, discusiones sin necesidad, donde yo me exaltaba y levantaba la voz fuera del contexto profesional incluso, ¿verdad? Y eso me causó tantos problemas y me causó tanto atraso.
entender y saber llevar la parte profesional, cerrarme tanto en que esto es lo técnico y no me importaba lo de que el negocio piense otra cosa pero esto es lo correcto y cerrarme tanto y discutir tanto por eso, eso me causó tanto problema Juan, que si yo yo comienzo yo tengo la idea de la parte técnica, ¿cómo la sigo? yo la dije hace unos minutos.
Pero por eso la parte del fundamento conceptual en lo técnico y luego la parte de formar mi carácter como profesional y estas habilidades gerenciales para mí van de la mano, van en paralelo y esas las pongo en práctica de manera intencional como vos decís al ir buscando trabajar en equipo. Si estás en la universidad ya diste pues el ejemplo, trabajar en la universidad, yo era igual que vos, yo estuve hasta el colegio y yo...
Juan (1:31:24)
Sí.
Douglas (1:31:36)
estuve solo unas cuantas materias en la universidad, ya lo he mencionado antes, pero yo igual, yo era de los que yo hacía la parte técnica porque nadie más le iba hacer como yo en mi mente. Tal vez tenía razón, tal vez no. Al final eso no es lo relevante.
Juan (1:31:47)
No,
Douglas (1:31:53)
era trabajar en equipos para ir creciendo en esas áreas y si lo hubiese hecho de esa manera, muy probablemente cuando ya como profesional me tocó enfrentar situaciones de habilidades blandas, situaciones de aprender a comunicarme bien, aprender a delegar, aprender a entender la parte del negocio, hubiese sido diferente para mí. Entonces yo lo incluiría, bien similar a lo que vos decís.
Juan (1:31:56)
Sí.
Douglas (1:32:18)
Maneras de ir creciendo esas habilidades blandas, esas habilidades como profesionales y esas habilidades herenciales son buscar trabajar en equipo y buscar enseñar a otros.
buscar enseñar a otros lo poco que yo sé, ver cómo lo explico a otro, eso me hace crecer en paciencia, en saber explicar, en saber expresar, en saber vender mi idea, me sirve en esa parte, a la vez puede que me rete a que sé el 80 % de la respuesta, me lleve a buscar el otro 20 % y ya le explico, y entonces aprendí el 100 % yo.
y le pude enseñar otra parte a la persona con la que le pude enseñar. Entonces, en ese sentido, para mí es mucho más importante llevar en paralelo, ir creciendo en esas habilidades blandas como profesional, porque yo en lo personal sí tuve tantos problemas con ello.
miro para atrás y puedo darme cuenta que en cuestión de carácter y en cuestión de madurez como profesional yo fui el problema, yo fui el problema, aunque tenía razón en lo técnico porque recuerdo muchas situaciones ahorita que estamos hablando y no se me ocurre que no tenía razón en lo técnico, pero sí estuve muy equivocado en cómo lo manejé, sí, muy equivocado en cómo lo manejé, entonces por eso yo el día de hoy si me tocara comenzar.
Juan (1:33:36)
en la manera de...
Douglas (1:33:42)
eso estaría incluido en mi proceso, mi roadmap, o sí.
Juan (1:33:48)
Excelente.
Sí, bueno, definitivamente esa parte es difícil, pero bueno, es necesario aplicarlo. bueno, eso al final creo que eso lo que me gustaría mencionar para el cierre. Estamos hablando de una manera de cómo optimizar el tiempo y qué sería lo mejor en nuestra opinión dado en nuestras experiencias. Pero para las personas que están llegando hasta este punto, recuerden que al final del día
este es un camino y hay diferentes maneras de cómo recorrerlo no quiere decir que porque están haciendo algo diferente a lo que muchas personas les dicen no quiere decir que esté mal no quiere decir que que no van a llegar lejos o no quiere decir que que esa es la única manera lo único que sí tengan en cuenta es que traten de aprender cosas a nivel conceptual a nivel de principios y también no está de más
en tener un plan de hacia dónde queremos ir creo que eso eso es lo primordial cuando no tenemos bueno Douglas ya lo mencionaba no sin un plan estamos destinados al fracaso así que bueno creo que vale la pena preguntarnos qué queremos lograr hacia dónde queremos ir y bueno con esto creo que podemos dar cierre al episodio de hoy Douglas ha sido muy interesante el ejercicio mental de hoy
Douglas (1:35:19)
Definitivos,
Juan (1:35:22)
ha sido interesante recordar algunas cosas de cuando empezamos pero bueno espero que algunas personas les haya les haya gustado y que puedan tomar a uno que otro consejo de lo que hemos dicho el día de hoy así que bueno nos despedimos no sin antes agradecerles que que le den like que lo compartan que nos comenten algo definitivamente lo agradecemos mucho y bueno
Douglas (1:35:35)
ojalá se
Juan (1:35:50)
Nos vemos en el próximo episodio. Hasta la próxima.
Douglas (1:35:53)
Hasta la próxima, bye.