Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.
Juan (00:00)
Yo creo que ser emprendedor requiere que sepas reaccionar muy bien a lo que sucede. no tenemos como una línea fija que tenemos que seguir, no tenemos pues una guía que es universal, lo que sí he notado yo es que las personas que les va bien son las personas que saben ver las oportunidades.
y saben tomar decisiones. Creo que en eso se basa tener un emprendimiento y estar a cargo de este emprendimiento,
Douglas (00:32)
Hola a todos y bienvenidos a Dev & Ops, este espacio en el que ya ustedes saben hablamos de desarrollo, tecnología, DevOps y su cultura en general. Y sin más preámbulo lo de la bienvenida a mi amigo y co-host Juan Ramos. Bienvenidos Juan, ¿qué tal estás?
Juan (00:51)
Hola Douglas, muy bien, me encuentro muy ansioso y muy buen sentido y muy emocionado de la plática que vamos a tener el día de hoy, continuando y dándole un cierre a este ciclo de videos que hemos estado preparando estas últimas semanas. Así que sí, muy emocionado y a darle con todo.
Douglas (01:14)
Sí, Ya para quienes nos vienen escuchando desde bastante tiempo o recientemente en estos últimos episodios, hemos estado hablando sobre nuestra experiencia y nuestras ideas y consejos con respecto a emprender en tecnología. Y el día de hoy queremos hacer cierre a
trilogía inicial, si lo queremos decir de esa manera, ¿verdad? Ya todos sabemos aquí los que somos fanáticos de trilogías o de este tipo de películas, secuencias, ¿no? Que de repente le agregan episodios en el futuro y este puede ser el caso. A medida ustedes nos vayan dejando sus comentarios, sugerencias, nos vayan compartiendo ideas o a medida también la industria va avanzando y van surgiendo nuevas cosas, vamos también a ir agregando episodios.
a esta serie, pero con esta tecnología inicial, lo que tuvimos en mente, hoy queremos concluir este arranque y es que hemos venido hablando Juan para recapitular brevemente, verdad, comenzamos hablando en esto de emprender en tecnología sobre cómo aprovechar el trabajo que tenemos actualmente.
El mundo corporativo, esa experiencia laboral, fue nuestro primer episodio, cómo sacarle el provecho. El segundo episodio pues fue ya arrancando, ¿no? Consejos de cómo escoger tu modelo de negocios, cómo hacer la parte legal, ideas y consejos alrededor de ya poner en marcha ese emprendimiento, ese negocio. Y hoy el tema que queremos tocar, que va a traer un par de consejos individuales, es indicadores.
que me pueden llevar a la toma de decisiones en mi emprendimiento, verdad, cuando ya tenemos el emprendimiento en marcha o cuando estamos a punto de querer arrancar el emprendimiento.
Hay muchas preguntas, hay muchas preocupaciones y es como, ¿cuándo puedo hacer tal cosa? ¿Verdad? Es este el momento de tomar este riesgo. Si tomo esta decisión ahorita, se vuelve complicada, se vuelve crítica o si lo puedo sacar adelante, pero si me llegara a fallar el impacto sería bien grande. Podría afectar no solo el emprendimiento, podría afectar la economía de mi familia. Hay tantas cosas en medio de ello y pues como todo emprendimiento existe un riesgo, toda inversión con...
un riesgo, no existe inversión con cero riesgo, si alguien les vende la idea de inversión o emprendimiento con cero riesgo probablemente es una estafa, aléjense de ahí, bandera roja, correcto, verdad, sin embargo buscamos tomar decisiones
Juan (03:44)
Bandera roja.
Douglas (03:50)
donde se incurra el menor riesgo posible. Eso es lo correcto hacer, eso es lo prudente hacer y por eso queremos compartir estos cuantos indicadores con ustedes que les pueden ayudar a encaminar, ¿verdad?, a encaminar ⁓ o poder arrancar esa decisión. Con la aclaratoria siempre Juan, queremos hacer la aclaratoria que hemos hecho en los episodios anteriores. Uno, pues nada de esto está escrito en piedra, compartimos en base a nuestras experiencias, en base a nuestro
opinión
con respecto a estos temas pero nunca hay una respuesta definitiva en todo lo que tiene que ver con inversiones y sobre todo con emprendimiento siempre hay de casos a casos cada quien tiene sus diferentes trabajos o diferentes responsabilidades a veces algunos tenemos personas que dependen de nosotros otros tal vez no tenemos personas que dependen de nosotros pero otros compromisos algunos pueden estar estudiando también al mismo tiempo que trabajan entonces no
todo esto aplica de manera textual y tal cual la decimos para todos y puede que algunas de estas cosas, ninguna apliquen para algunos de los que nos ven y nos escuchan. Entonces cada quien que lo tome acorde a su realidad, verdad, no estamos diciendo que hay una realidad absoluta y si así lo fuese entonces todos seríamos millonarios porque todos seguiríamos esa realidad absoluta y pues bueno a disfrutar del dinero.
Juan (05:20)
Sí.
Sí, tendríamos la receta ya lista, ¿no? La receta de la abuela. Yo creo que ser emprendedor requiere que sepas reaccionar muy bien a lo que sucede. Si bien no tenemos, hay de casos a casos, no tenemos como una línea fija que tenemos que seguir, no tenemos pues una guía que es universal, lo que sí he notado yo es que las personas que les va bien son las personas que saben ver las oportunidades.
y saben tomar decisiones. Creo que en eso se basa tener un emprendimiento y estar a cargo de este emprendimiento, ya sea que sos el único a cargo o un grupo de personas que están a cargo. Al final del día necesitamos reaccionar a diferentes casos o eventos que suceden.
Más allá de tener una planeación porque también es muy importante tener un planeamiento ya definido de, ok, voy a hacer esto y espero que dentro de tantos meses me dé una ganancia o dentro de un año, etcétera. Eso lo podemos hacer. Pero como ya lo mencionabas, todo emprendimiento o idea tiene sus altibajas, así que también requiere que tengamos decisiones sobre la marcha.
Douglas (06:41)
Sí, sí, no, muy de acuerdo con vos, en ese sentido, verdad, y aunque no existe una receta de la abuela como tal, entre emprendimientos, entre emprendedores y empresarios con mucho éxito, existen ciertos comportamientos, patrones o prácticas en común.
en la gran mayoría o en número grande de ellos y son esas prácticas y comportamientos comunes entre ellos, entre personas exitosas, a las cuales buscamos prestarles atención y ver cómo las aplicamos a nuestro entorno, a nuestra realidad, a nuestro emprendimiento, ¿verdad? Entonces, haciendo la aclaratoria pertinente, queremos dar inicio con el tema de hoy, a desarrollar el tema de hoy, ¿verdad? Entonces, indicadores, Juan.
Yo creo que muchas veces la primera cosa que nos genera mayor preocupación y que nos cuesta decidirnos es...
¿Cuándo arrancar realmente el negocio? ¿Verdad? veces podrá ser, podrá sonar un poco irónico, pero es así, tenemos una buena idea, nos sentimos convencidos a nuestro interior, esta idea es la idea millonaria, esta es la idea que va a funcionar. Y a veces puedo conversar con algún par de personas los consejos y experiencias que hemos contado en los dos episodios anteriores, ¿no? Platicar con un par de personas y decir, fíjate que tengo la idea y la otra persona también la cree, ¡hey, qué bueno, me parece, sí, sí, sí!
Juan (07:57)
mmm
Douglas (08:12)
y todos nos animamos, ok, cuando arrancamos y cuando ponemos los pies ahí en esa tierra de cuando arrancamos comienzan las inseguridades sí comienzan las presiones porque ya sabemos que al momento de hacerlo ahí ya se vuelve la vida real, verdad, ahí ya se vuelve algo serio que hay que sostener y mantener entonces
Juan (08:22)
Vamos a ver cuando se hace. Ahí vemos, ahí vemos.
Sí, con eso sucede un fenómeno
bien interesante porque le pasa a muchas personas que no quieren dar ese paso inicial, ya sea con un emprendimiento o casi con cualquier cosa.
porque al momento de hacerlo sabes que podría funcionar pero también podés fracasar y a muchas personas les da mucho miedo el hecho de saber que puede llegar a fracasar es un riesgo, es parte del riesgo entonces sí, da ese fenómeno donde muchas personas prefieren estar en su mente de bueno, si lo hiciera yo sé que lo haría así pero nunca lo hace entonces no dan ese primer paso
Douglas (08:56)
Sí, sí.
Juan (09:20)
cuando deberíamos hacerlo ya yo digo que ya cuando tener la idea ahí lo haces
Douglas (09:25)
Sí, y mira,
idealmente, idealmente si ya estás convencido que esa es la idea, se pudieron juntar las personas que vas a juntar o si sos vos solo, ya lo juntaste, y podés iniciar y el riesgo, el impacto que traería, pues iniciar, ¿verdad? Pero si hay dudas, si hay preocupación, si hay temor al fracaso, un indicador muy grande que hay, Juan, para arrancar, y este es el primer indicador, es...
aprovechar el primer cliente potencial o negocio potencial para arrancar y cómo funciona esto. Aquí vienen de la mano muchos de los consejos y cosas que hemos dado puede ser por medio del networking que hemos creado entre los compañeros de trabajo, entre clientes, personas que hemos conocido. Vemos la oportunidad de que alguien quiere adquirir un servicio, quiere adquirir un producto, quiere adquirir una página web.
quiere adquirir algo que se alinea con el negocio, con el emprendimiento que yo quiero lanzar. Y al ver que se alinea de esa manera, venir y decir, hey, aquí hay una oportunidad. Acercarme y decir, fíjate que yo te puedo brindar ese servicio que necesitas. Yo te puedo brindar ese producto que necesitas. Dame un poco más de detalles, nos reunimos. Y comenzar los detalles, a este punto puede que no tengamos nada o solo tengamos una idea.
pero venimos discutimos y esto Juan nos puede llevar a acelerar el proceso o si no he platicado con nadie esto me puede llevar a hablar con esta persona que he identificado y decir fíjate que tengo un cliente potencial tengo esta idea de negocio y tengo un cliente potencial que quiere esto y esto y esto ¿te parece? presentar una cotización y darla
verdad, entregarla y sólo hacer clara que uno ocuparía unos días.
para definir legalmente el negocio. De nuevo, los consejos que dimos en los 12 episodios anteriores y cosas que estaban fuera y si las tienes que considerar, considerenlas, Pero no queremos estar repitiendo lo mismo, queremos avanzar, por eso no voy a dar todos los detalles de lo que hemos mencionado anterior, pero esto nos puede llevar a avanzar. Y fíjate que en esto, Juan, quiero contar una anécdota sin dar nombres.
Juan (11:29)
plano.
Douglas (11:52)
de algo que he visto pasar con tres diferentes personas. Entonces, lo voy a dar de manera general, de manera general porque si doy un poco de detalle van a saber quién es quién y no es con intención de dejar en mal a nadie.
Juan (11:56)
hay que cambiar los nombres
Douglas (12:09)
Por el contrario, muchas veces todos cometemos errores a veces, ¿verdad? O además no todos tenemos intención de emprender y ya lo hemos dicho antes, eso está bien. Si tu plan para el futuro y para el retiro es trabajar, asegurar una pensión, ¿verdad? Y invertir tu dinero en bienes raíces o otras cosas, es muy válido. Conozco mucha gente que lo ha hecho y realmente que viven, que viven muy bien personas mayores. ¿Y cómo sabes que viven bien? Bueno,
Juan (12:34)
Mm-hmm.
Douglas (12:39)
fuera de la anécdota, pero son personas que cuando vas a una boda, de repente son los que los que dieron el mejor regalo, verdad? Y vos decís, pero estas personas tienen tanto tiempo jubiladas y te das cuenta que tienen propiedades y cosas y siempre fueron empleados, no tuvieron negocios. Entonces es válido, O lo aclaro porque no se trata de hablar mal de nadie.
Juan (12:47)
Sí.
Douglas (13:02)
Pero la anécdota sin nombres y generalizándola un poco es de que es conocido de personas que por su trabajo, por su trabajo, atienden a un cliente, ¿verdad? Y lo han hecho por meses o años y han creado esa buena relación con el cliente. Y viene el cliente y le dice, ¿cuánto me cobraría vos por hacerme eso? ¿Verdad?
Juan (13:25)
o sea, aparte de la empresa para la que trabaja.
Douglas (13:28)
Si, fuera, si te
contrato a vos, ¿cuanto me cobrarías por hacer eso? Y en estos casos, las tres personas, los tres que yo he escuchado han dicho, no, no, yo solo trabajo para esta empresa. Yo no hago eso. Cuando yo escuché estos ejemplos, yo dije que qué oportunidad tuvieron si lo que querían es emprender.
Porque yo en su lugar, si lo que querías emprender yo le puedo decir, fíjese que hoy no le puedo dar una respuesta, pero tiene interés, ¿verdad? Dígame qué necesita, dígame qué quiere, lo coordinamos y déjeme dos semanas y le doy una respuesta.
Me reúno con ellos, me dicen que quieren, busco a las personas necesarias, ocupo un partner o varios, o subcontratar servicios, hago lo que tengo que hacer y lo presento. Porque de entrada esta persona sabía que ellos no se dedican por su cuenta a esto, que son empleados de otra empresa. Y alguien puede decir, pero esto puede que no sea ético, puede que sí, es algo que no andas vos ofreciendo.
es algo que vos no andás buscando hacer la vuelta y si llegara a salir vos le pedirías al cliente potencial, bueno mire, pero si esto sale tenemos que hablar claro con la empresa en la que trabajo ahorita, verdad, no quiero yo malos entendidos, quiero problemas, queremos hacer las cosas bien, pero esa era una oportunidad para estas personas, para posiblemente arrancar su propio negocio. ⁓
pero no lo vieron. Entonces, ¿qué ocurre? Cuando tenés el primer cliente potencial, dependiendo cuál sea, el modelo de negocio que vos escogiste, el rubro al que te querés dedicar, etcétera, inmediatamente se te reducen riesgos.
Juan (15:07)
Sí.
Douglas (15:25)
porque aunque sea inversión poca o mucha, normalmente iniciamos el negocio y luego comenzamos a buscar clientes. O estamos buscando clientes en los que empezamos a establecernos legalmente, hacer una cosa, hacer la otra, pero comienza a un trabajo que inicialmente nos está generando remuneración y que inicialmente no le está generando un ingreso al negocio, ¿verdad? Pero con el primer cliente potencial, tenés la oportunidad de no solo
riesgo no sólo asegurar el primer ingreso, verdad, pero también comenzar a poner en práctica el flujo de trabajo que querés, a trabajar con estas personas que habías identificado, a ver cómo te va trabajando con ellas, a definir un modelo de negocio ya más estable y comenzar con un proyecto real, con un cliente real desde el inicio de tu negocio. Entonces,
Si alguien quiere comenzar, pero tiene miedo de preparar, de juntarse con la gente, de firmar contratos, de crear escritura de negocios, si tiene ese miedo porque no sabe si es el momento o no es el momento, si tiene la oportunidad de un cliente potencial, ese podría ser el indicador, para arrancar. No sé qué opinión te merecen estas cosas.
Juan (16:45)
Es bien curioso este ejemplo porque básicamente estás acortando mucho camino que obligatoriamente tendrías que hacer en el momento en que decidieras crear tu emprendimiento. Y creo que aplica casi a todos porque si decidies ser, por ejemplo, un consultor...
si quisieras tener tu propia agencia digital, si quisieras incluso tener tu propio producto digital y se te acerca alguien que ya estaba buscando eso que querés ofrecer pues ya hiciste
una gran parte del trabajo difícil de emprender. Creo que lo hablamos la vez pasada donde, pues, como el marketing y las ventas son muy importantes, en este caso ya recortaste esa chambita que tenías ahí, ese trabajo. Y ya de ahí, lo único que resta entonces es dar ese paso y realmente tomar la iniciativa con el ejemplo que diste de estas personas que decidieron no
hacerlo puede ser por varios motivos claro verdad puede ser tal vez tenían miedo cómo iba a reaccionar la empresa para la que trabaja o miedo del simple hecho de emprender o ni siquiera se lo planteaban probablemente yo durante mucho tiempo la verdad es que también me han surgido ofertas de para hacer trabajos extra no de freelance por decirlo así
Pero la verdad es que nunca me ha gustado trabajar de freelance. Siempre lo he evitado. Porque no va por ahí mi idea, mis aspiraciones, etcétera. Pero en ciertos momentos digo, tal vez pude haberlo hecho, tal vez pude haber sido un dinero extra, tal vez pude haber hecho alguna otra conexión. No se sabe, Entonces, hay muchos motivos por los que la gente puede tal vez evitarlo. Pero sí hay que estar...
al menos creo yo hay que estar conscientes en el momento en que decimos que no hay que estar conscientes que estamos diciendo no a una oportunidad y luego no se vale arrepentirse hay que estar conscientes de eso
Douglas (18:56)
Sí. Así es, así es.
Juan (19:01)
Por eso también es importante desde antes haber tenido ya un poco más claro qué es lo que queremos hacer, qué es lo que queremos lograr. Con los primeros tips que estábamos dando de crear networking y tener muchos contactos es importante porque entre más preparados estemos para cuando lleguen estas oportunidades, mejor nos va a ir, mejor vamos a poder tomar la decisión correcta.
porque también puede ser, me llegó una oportunidad para hacer un sistema súper grande, muy bueno y que me dejaría mucho pero no tengo los contactos, no sé muy bien cómo lo haría, no podría, no me siento capaz de llevar a cabo esto
Creo que también es válido decir bueno, sabe qué mejor mejor no, no podría. Siento que quedaría mal y claro, también está la mentalidad de bueno, sobre la marcha voy aprendiendo, pero ya ahí depende de la tenacidad y qué tan temerarios somos cada uno, verdad? Pero pero bueno, creo que con este primer punto que acabas de dar Douglas, al menos a mí lo que me queda o lo que me hace pensar es que hay que estar preparados para estas oportunidades para no desaprovecharlas.
porque son oportunidades únicas que no siempre llegan, que tan seguido te llegan ese tipo de oportunidades a la puerta. Yo diría que es una vez cada 10 años, cada tanto tiempo, en el mejor de los casos.
Douglas (20:32)
Sí,
sí, sí, como como dijo el filósofo Eminem, verdad, tenés una oportunidad, lo vas a aprovechar o lo vas a dejar pasar. Esto es para para quienes saben, saben. Aquí me gusta lo que estás diciendo, Juan, me gusta lo que estás diciendo, lo comparto 100 por ciento y quiero aclarar que no estamos diciendo que arranquen su emprendimiento hasta que tengan el primer cliente.
Juan (20:41)
Sí, sí, sí, Sí.
Douglas (21:00)
Estamos dando un consejo para aquellas personas que tienen dudas de cuándo pueden arrancar con el menor riesgo, les preocupan cosas, entonces pueden usar ese como un indicador.
Pero en mi caso, para los que nos vienen siguiendo en los dos episodios anteriores, y si alguien nos escucha o nos ve por primera vez hasta este episodio, les recomendamos que mínimo vayan a escuchar los dos episodios anteriores primero, porque es donde comenzamos con esta serie de emprendimiento en tecnología. ¿Verdad? Pero yo he venido contando mi experiencia en emprendimiento y de una agencia digital de la cual yo fui parte como socio y fundador.
Y en esta agencia digital Juan, nosotros arrancamos sin tener un cliente. ⁓ Arrancamos por completo, nos constituimos delante de la ley y todo, y ahí comenzamos a buscar clientes porque nos sentíamos seguros que era una muy buena idea, sobre todo en el momento en el que nosotros arrancamos. no es como tal que hasta que tuvimos el primer cliente decidimos arrancar. Entonces quiero aclarar de que no es que es la única manera.
les recuerdo que es un indicador si existen dudas, si existen preocupaciones, ¿verdad? Pero definitivamente la idea es aprovechar esas oportunidades cuando se presentan. Ahora, Juan, creo que dimos claro el primer indicador y la primera idea o primer consejo. El siguiente indicador.
que queremos dar o compartir con las personas que nos ven y nos escuchan tiene que ver con cuándo dejar mi trabajo en favor del emprendimiento. Y esta probablemente, sí, esta probablemente es la pregunta más compleja y la primera que se viene o de las primeras que se nos vienen a la mente al momento de emprender. Porque normalmente, sobre todo lo que emprendemos en tecnología,
Juan (22:37)
Uff, no complicado.
Douglas (22:54)
no dejamos el trabajo en el que estamos al momento en que arranca el emprendimiento. Y de hecho, hay un lapso bien amplio en el que hasta conviene, dependiendo de dónde trabaje y de qué trabaje, mantener ese trabajo. Porque puede que mi trabajo de 8 a 5...
Y por trabajo de 8 a 5 me refiero al trabajo que tengo mes a mes y me genera un salario constante. Ese trabajo me está dando la experiencia y la exposición a sistemas grandes, a clientes grandes, me está manteniendo al día y es esa experiencia que puedo usar luego en mi emprendimiento. muchas veces hasta nos conviene mantener en el trabajo. Por ejemplo, yo en la actualidad que trabajo para una agencia digital, tengo la oportunidad, gracias a Dios, de trabajar con clientes grandes y cuando digo grandes,
Me estoy refiriendo a clientes como Uber, quienes le trabajo de manera directa, Uber, Microsoft, Salesforce, GoDaddy, y la empresa tiene otro montón de clientes, pero yo tengo la oportunidad de interactuar con ellos de manera directa, editoriales grandes, el Boston Magazine y otros similares, aparte de poder contribuir a open source.
Juan (23:50)
Mm-hmm.
Douglas (24:07)
como parte de mi trabajo de 8 a 5, mi trabajo recurrente mes a mes y esa experiencia me sirve muchísimo para mi emprendimiento, me mantiene al día con tendencia de clientes grandes. Pero aun así nosotros sabemos que va a llegar el momento o nuestro objetivo, nuestro plan es eventualmente dedicarme a tiempo completo a mi emprendimiento.
esa es la razón por la cual lo comenzamos desde el primer momento, en primera instancia entonces ¿cuál es el momento? la respuesta que me he fijado yo, que he notado en mi experiencia que es la primera que se viene a la mente la respuesta por defecto que está en nuestro código es yo me voy a salir cuando el emprendimiento me genere lo mismo que hoy estoy ganando como salario
porque en base a ese salario que yo tengo, un presupuesto, entonces cuando el emprendimiento me genera lo mismo que estoy ganando como salario mes a mes, ahí me salgo, ¿verdad? Y suena lógico y puede que en muchos casos funcione. No estoy diciendo que eso es una métrica incorrecta, que la métrica sea cuando te genera lo mismo que sea incorrecta.
Pero en muchos casos yo creo Juan, y esta es mi experiencia y opinión, en muchos casos yo creo que no sería así.
que no sería así, de hecho se vuelve una métrica bien ambigua, te voy a dar dos ejemplos y voy a usar números redondos porque es fácil hacerla en nuestra mente los porcentajes, si, si centavos o pues si pones la experiencia con un número como 100 o 1000 es fácil sacarle el 10, el 20 % a ese número a que diga 2753, es un poco, verdad, es un poco complejo, no es que esto gane alguien o esto cueste lo
Juan (25:42)
sin centavos.
Sí.
Douglas (26:00)
los ejemplos que voy a dar, sólo es para facilitar los cálculos mentales. Millos para empezar, así no me equivoco en podcast, en algo que van a ver muchas personas, o espero yo que vayan a ver muchas personas, pero también para quienes nos ven y nos escuchan que nos puedan seguir con los cálculos. Asumiendo que tenés un trabajo que te genera mil dólares al mes, ¿verdad? Y que en tu emprendimiento,
Haces página web, digamos. Ese es tu emprendimiento, el más sencillo y vos le vas a dedicar con WordPress con lo que se te ocurra. De momento ahorita no le pongamos tecnología. Haces página web. Y digamos que por cada página web vos cobras 100 dólares. De nuevo, no lo que cuesta esto, pero nos ayuda a hacer números fácilmente.
Juan (26:35)
con huerto.
Douglas (26:55)
Y trabajando 20 horas a la semana en tu emprendimiento, o sea, eso es, trabajando mínimo 40 horas.
de a tu trabajo, de hecho aquí en Honduras el horario mínimo son 44 horas a la semana, ¿verdad? Son 44 horas a la semana, pues como yo trabajo para una agencia internacional, pues yo me toca trabajar 40 horas, aunque también sabemos, lo que estamos en tecnología, que cuando tuca trabajar 45 o 50 horas se trabajan más, ¿verdad? Es lo que es, uno busca evitarlo, pero es lo que es. Pero de nuevo.
Juan (27:26)
Sí.
Y a veces lo
trabajamos sin que nadie nos pregunte.
Douglas (27:34)
Sí, por pura responsabilidad y profesionalismo, Y por nosotros también aprender muchas veces del proceso. esa es una realidad, ¿verdad? Pero, de nuevo, aparte de asumiendo 40 horas que ya trabajas a la semana, vas a trabajarle 20 horas a la semana a tu emprendimiento. Eso quiere decir que comienzas a trabajar a las 8 de la mañana y terminas de trabajar 11, 12 de la noche. O sea...
Juan (27:57)
siguiente día
Douglas (27:57)
es verdad, trabajando
muchísimo porque así se comienzan los emprendimientos, así es, a menos que tuviéramos todo el dinero del mundo y si tuviéramos todo el dinero del mundo no emprendemos. En fin, en ese tiempo tenés la oportunidad de hacer dos páginas web a la semana en tu emprendimiento y como la vendes a 100 dólares cada uno quiere decir que al mes solo vas a lograr hacer
$800 en tu emprendimiento, en un promedio. Entonces, si tu métrica es que tu negocio te genere lo mismo que te genera tu salario, nunca vas a poder llegar a esa métrica porque ya estás trabajando 20 horas extras más a la semana y
Juan (28:26)
Mm-hmm.
Douglas (28:44)
humanamente y físicamente no vas a pasar de 800 dólares al mes de ingreso. No se puede. Entonces esa métrica que pusiste en tu mente nunca la vas a poder cumplir. Y esto es guay, es sin contar gastos, digamos cuando el negocio genera es lo mismo que es mi salario, mil dólares. Pero quitando los gastos o sin quitar los gastos.
porque si le quito los gastos, en realidad tiene que generar mucho más para que quede libre los mil dólares, ¿verdad? Mira cómo se va complicando la matemática cuando usamos eso como métrica. Ajá, y asumiendo que ya deja los mil dólares libres de ganancia, si agarro toda la ganancia para mis gastos, no estoy teniendo dinero para reinvertir o para hacer crecer el negocio. ¿Será buena idea que me salga?
Juan (29:16)
Sí.
Douglas (29:36)
Entonces de nuevo la matemática no no termina de cuadrar ahí cuando esa es la métrica. Entonces siguiendo esa métrica nunca voy a lograr cumplir el valor porque humanamente por todo el tiempo que yo le dedique y por los personal mercados solo puedo hacer 800 dólares al mes con mi emprendimiento. Ahora voy a poner el ejemplo del otro extremo, verdad? Y espero que las personas que nos ven y nos escuchan me estén siguiendo y no los haya confundido. Vámonos del otro extremo.
De nuevo, le puedo trabajar 20 horas a la semana extra al emprendimiento, ya no, digamos que las páginas web no cuestan, no cuestan 100 dólares, sino que cuestan mucho más y entonces en lugar de hacer solo 800 dólares al mes, ¿verdad? Puedo hacer, puedo hacer el doble, 1600 dólares al mes, ¿verdad?
Juan (30:29)
doble.
Douglas (30:32)
entonces yo puedo decir ahí, ⁓ ya estoy haciendo con el mismo esfuerzo mucho más del salario ya me puedo salir y entonces el negocio ya me genera más que lo que ganaba antes y suena como una buena idea, nadie está diciendo que no pero todavía no tenés más clientes que te den más sitios web y recordando, recordando, ojo que está llegando hasta 1600 dólares porque ese es el límite de tiempo
Juan (30:46)
Sí.
Douglas (31:01)
Esto es asumiendo que cada hora que definiste para tu negocio, estás trabajando en un sitio web que tenés la cantidad de clientes recurrentes y cada hora la estás trabajando. Pero a ese punto, como solo estabas solo haciendo página web, no podés pasar de $1,600 dólares a mes con mi ingreso.
Entonces en primer lugar, si podés a ese punto tener los mil dólares del trabajo, continuar con los beneficios que mencionamos en el primer episodio de sacarle provecho al trabajo, de crear networking, de adquirir la experiencia necesaria, de mantenerte al día, etcétera. Más, tu emprendimiento, ¿por qué no ganar más? Eso es como primer punto, ¿verdad? Podrías estar ganando entonces dos mil seiscientos dólares en lugar de solo mil seiscientos porque tenés el tiempo libre para el trabajo.
eso, verdad, eso como primer punto, pero segundo, no te está impidiendo crecer en tu negocio el trabajo, lo que te está impidiendo crecer es el tiempo que tenés disponible y ahí hay que hacer otras cosas, ya no es salirme del trabajo, lo que me está impidiendo crecer es el tiempo, entonces espero que eso sirva como ejemplo de por qué esa métrica normalmente no es la más indicada.
El momento en el que uno, y aquí va la métrica, aquí va el consejo, el momento que puede servir mejor, la métrica que puede servir más, puede ser cuando el trabajo sea el que me está impidiendo que el negocio genere más. Y por impidiendo que genere más, aquí tiene varias cosas a considerar,
De nuevo, no solo es el tiempo en el trabajo que me está evitando trabajar más, sino que estoy teniendo los clientes potenciales que van a consumir ese tiempo, ¿verdad? No solo es decir, ya estoy haciendo, en el ejemplo que di primero, aunque gano mil, ya estoy haciendo 800 y el trabajo no me deja hacer más. Si tuviera, si me salgo del trabajo, pudiera hacer más hito de webs, pero no tengo más clientes, ¿verdad?
que quieran consumir ese tiempo. Entonces no me conviene salirme todavía. Quiere decir... Ajá.
Juan (33:16)
Pero,
o sea, sí, sí, claro. Pero me imagino que entonces, como retomando el segundo ejemplo que dabas, ya estabas ganando 1,600, pero no te ve más clientes. Puedes continuar con tu trabajo o podrías dejar tu trabajo.
y ahora enfocarte mucho más en conseguir más clientes. Eso podría ser una ruta y creo que ahí es donde tal vez entraría el hecho de que, mi trabajo no me permite tener más clientes. Y porque no puedo buscar más clientes mientras estoy trabajando. tomo la decisión de salirme y empiezo a buscar y, bueno, dedicarme full time a lo que es el emprendimiento para conseguir más clientes y tener mejor ganancias.
Douglas (34:05)
Sí, mira, me gusta que lo digas, Juan, me gusta que lo digas, porque realmente que ahí definitivamente entran otras cosas, entran otras estrategias que algunas de ellas van de la mano con los consejos que vamos a dar más adelante. Y tal vez por eso solamente me estoy enfocando en la mera métrica de cuándo salirme del trabajo, ¿verdad?
Juan (34:26)
Ok, ok.
Douglas (34:28)
definitivamente y estoy muy de acuerdo con vos hay muchos factores y de nuevo si yo estoy ganando con el ejemplo que di y que vos usaste estoy ganando el doble perdón el doble sino que 1600 dólares pero no tengo más horas de trabajar si me salgo el trabajo puedo meterle a mercadeo puedo meterle a buscar su contratar puedo buscar una estrategia diferente por supuesto que sí por supuesto que sí solamente estoy haciendo la métrica de que ese punto no te limita
Juan (34:50)
Sí.
Douglas (34:57)
te limitan en trabajo, sea, en horas de trabajo tu empleo actual. Te limita que no tenés clientes. Ahí toca hacer otra estrategia y definitivamente puede encajar con que el trabajo también te impide implementar la otra estrategia. ¿Verdad? La estrategia de ir y buscar clientes.
Juan (35:14)
⁓
el punto aquí es que el... como para que me quede
el punto sería entonces que el hecho de decir que cuando gane más o igual a lo que gano actualmente es una métrica que puede ser un poco nos puede jugar la vuelta, puede ser complicada sí, incluso se me viene a la mente Douglas que dependiendo del trabajo que tengamos porque qué pasa si alguien tiene un muy buen trabajo
Y ahora para ganar lo mismo con tu emprendimiento, pues está bien difícil porque tal vez lo que mencionabas, ¿no? Tenés una cantidad de horas limitada, al inicio no vas a ganar la gran cantidad, Porque el negocio viene empezando. Entonces, si lo comparas contra tu negocio, perdón, con tu empleo actual donde alguien está ganando muy bien y tiene muchos beneficios, etcétera, se vuelve bien difícil tomar la decisión. Entonces,
o que lo que me queda a mi, o lo que creo que capto de tu punto es que no es una buena métrica el hecho de decir que cuando gane más o cuando gane igual que lo que gano actualmente en mi trabajo
Douglas (36:30)
Exacto, sí, hacia ahí va. La mayoría de las veces no es la mejor métrica, ese es el punto. Y todo lo que vos estás diciendo es real, igual yo comenté que puede que a veces no querrás salirte tu trabajo, porque tu trabajo es quien te está dando la experiencia y el nivel.
Juan (36:35)
ok
Sí.
Douglas (36:48)
para tener los clientes, buscar los clientes que hoy querés tener, ¿verdad? o sea, igual como vos estás diciendo, puede que tengas un muy buen empleo con, ganando mucho dinero y tendrías que, negocio tendría que, que, que intuplicar sus ventas o algo para que llegue a igualarlo, ¿verdad? Entonces, esta métrica, Juan, por supuesto nos sirve para todos, pero yo sí creo que encaja en la mayoría de los casos,
Juan (37:13)
Sí.
Douglas (37:17)
que es cuando tu negocio, cuando tu trabajo te impida que tu negocio crezca. Si tenés la proyección, de nuevo, si tenés la proyección, ¿por qué también puede que no aplique para todo, Juan? Porque puede ser que estoy volviendo el ejemplo de que gano mil dólares y el negocio me está generando 800 hoy, digamos ya de ganancia, que lo puedo agarrar para mí. Pero yo no puedo salirme...
Juan (37:23)
Sí.
Douglas (37:42)
y presupuestar en base a esos 800 dólares. Puede que esa sea mi realidad, Juan, porque ya tengo compromisos, tengo familia, tengo cosas que cubrir y no puedo bajarle esos 200 dólares a mi presupuesto mes a mes. tampoco aplica ahí para esta persona porque su realidad no le permite presupuestar en base a 800 dólares. Ahí tiene que ver, por eso te digo, si ya tiene el cliente listo, que al dejar el trabajo,
con el cliente listo y va pasar de hacer 800 dólares al mes a hacer unos 1200 más bien más, ahí puede esta persona ver si toma el riesgo.
o si no lo toma, ¿verdad? Pero de nuevo, va a depender de casos a casos. Pero la métrica que yo he visto en mi experiencia y yo nunca la puse yo de manera directa, yo en práctica, Juan, por lo que, por lo que estábamos hablando, ¿no? O sea, llegaba un punto en el que gracias a Dios el trabajo que yo tenía pues era, era muy bueno, ¿verdad? Dios ha sido bueno, sido fiel y he tenido buen, buen trabajo por ya casi dos décadas.
pero entonces no, si yo me quería poner a eso nunca lo iba lograr, nunca iba a llegar ahí, verdad, he empezado a ajustar mis métricas de manera diferente y es ahí donde yo encontré una métrica que puede aplicar a más escenarios y platicando con personas a las cuales les he compartido este consejo, les ha hecho clic, han visto y dicho, hey, es cierto, porque la manera en que llevo mi negocio
Juan (38:54)
Exacto.
Douglas (39:15)
De igual manera, aunque me salga el trabajo, en tantas horas que trabajo al día, no voy a poder hacer más de x cantidad de dinero. Entonces el problema no es el trabajo. El problema es que ahora tengo que ajustar mi negocio. eso te permite ver que no siempre es el trabajo el que te está limitando, sino el modelo de negocio, la forma en cómo estás queriendo monetizar, necesitas subcontratar, etcétera, etcétera. Verdad que son cosas que vamos a hablar también un poquito más adelante, pero tal cual como dijiste, la mayoría de las veces solo querer cuadrar.
el que mi emprendimiento haga lo mismo que mi salario no suele ser bien o te quedas corto ⁓ o nunca llega o te pasas o te pasas verdad entonces para que las personas que nos ven y nos escuchan lo consideren muchas veces es hay que tener listos clientes hay que tener listos un modelo de negocio que va a empezar a utilizar ese tiempo
Juan (39:53)
Sí.
Douglas (40:13)
que mi trabajo hoy tiene. Tengo que empezar a utilizar ese tiempo que tal vez mueva los horarios y ya solo estar tratando con clientes ya muy tarde en la noche me lo impida, tengo que tratar temprano, el trabajo no me deja, o sea, en la estrategia de trabajo, los clientes, el modelo que voy a seguir tiene que utilizar ese tiempo.
Juan (40:16)
Ok. ⁓
Douglas (40:37)
al mismo tiempo, me va a generar mínimo un ingreso necesario para yo continuar con mis gastos de mi día a día y cumplir con mis responsabilidades. Y esas son las partes de los riesgos del emprendimiento, Pero de nuevo, en mi experiencia, por lo que he visto,
esta métrica que estoy compartiendo de que sea hasta que el trabajo, hasta que el trabajo, no otras cosas, hasta que el trabajo sea quien me limita de recibir mayor ingreso en mi emprendimiento, esa es una mejor métrica para cuándo dejar el trabajo que simplemente cuando gane lo mismo con mi emprendimiento.
Juan (41:19)
Sí. Se me viene a la mente también Douglas, pensando un poco de forma menos cuantitativa, porque me ha pasado. Me ha pasado donde no con emprendimientos, pero sí me ha pasado cuando cambio de trabajo.
Y es que me ha pasado donde ya el trabajo que estoy en el que estoy actualmente realmente ya no lo soporto. Ya no quiero nada, ya no quiero saber nada de lo... Y no porque sea malo, no porque no pueda hacerlo, simplemente ya no es lo que yo quiero.
Y bueno, creo que en este caso también se podría ajustar de, bueno, si mi emprendimiento ya me está generando ganancias, las ganancias suficientes como para no dejar por fuera mis responsabilidades de renta, comida y todo, ya me está generando lo suficiente. Pues, y ya no soporto mi trabajo, bueno, también es válido.
Pero bueno, ahí ya estamos hablando de algo mucho más subjetivo y no es como una métrica en sí. Pero bueno, no sé, se me vino a la mente que puede pasar donde alguien diga, pero es que ya no quiero y si lo hago de esta manera, pues realmente voy a estar más tiempo ahí y no lo voy a hacer. Porque también pasa que a veces buscamos diferentes emprendimientos.
en cosas que realmente nos guste o nos apasiona eso suele pasar más allá del dinero que también como vos lo mencionabas el emprendimiento siempre busca tener una estabilidad y una libertad financiera eso está claro pero
siempre vamos a buscar algo que nos emocione, que nos guste porque los emprendimientos de tecnología son diferentes a un emprendimiento de ventas, compra-venta, realmente lo que te interesa es vender. ¿Qué? No importa. En tecnología sí estás vendiendo, claro, estás vendiendo un servicio, un producto, pero tenés mucho más oportunidad de buscar algo que realmente te llene y te apasione.
y bueno eso es una ventaja que tenemos nosotros y que creo que vale la pena explotarla por ejemplo en mi caso se me viene a la mente tengo un canal para los que no sepan de tecnología de programación donde doy muchos consejos y tutoriales
pero también se me viene a la mente lo que mencionabas al inicio yo no creo dejar algún trabajo por el canal de youtube aún si el canal de youtube generara mucho dinero porque lo que yo veo en mi trabajo son me ayuda a tener experiencias que puedo compartir en mi canal de youtube entonces sería como contraproducente dejar un trabajo y dedicarme solamente al canal de youtube porque ya no tendría esta esta fuente de
experiencias nuevas o casos que me suceden que luego llego al canal y los comparto entonces bueno si hay de todo un poco y pues pero igual me gusta la métrica que acaba de dar al final del día si tu trabajo ya te está impidiendo y hay un potencial muy fuerte en tu emprendimiento bueno hay que tomar la decisión que es una decisión bastante difícil creo yo Douglas
más para las personas que estamos acostumbrados a tener un seguro social por parte de la empresa, beneficios de todo tipo.
ya no vas a tener lo que son las cenas de navidad y todas estas cosas que vienen del mundo corporativo y ser asalariado, ya no tenés eso. Así que es una decisión, pero bueno, es lo que estamos buscando. Buscamos crecer el emprendimiento.
Douglas (45:11)
es cuestión de mentalidad Juan porque tu idea para quienes quieran emprender tu idea debería de ser ahora yo voy a ser quien de las fiestas navideñas ahora voy a ser quien le provea a personas el seguro médico y este tipo de cosas todo es cuestión de mentalidad no se está renunciando a ello y yo creo que me gusta que esté haciendo este comentario Juan porque por eso aclaramos que esto no
Juan (45:21)
Corre.
Sí.
Douglas (45:38)
va a aplicar para todos por diferentes razones, sí creo y sí creemos que aplicar a la mayoría para personas que están buscando que su emprendimiento en algún momento, reemplace su trabajo. Yo por eso...
Juan (45:40)
Mm-hmm.
Douglas (45:53)
vos lo dijiste, yo lo mencioné, a veces nos conviene mantener el trabajo y el emprendimiento. Entonces esas no son personas que están buscando reemplazar su trabajo por su emprendimiento. De entrada, el consejo no va para ellos, ¿no? E igual hay diferentes escenarios. Este consejo, esta métrica que pueden seguir es para personas que están buscando dejar en algún momento su trabajo por su emprendimiento. O personas que tal vez no lo tenían
considerado pero vieron la oportunidad a mitad del camino y las cosas cambian, si ves una buena oportunidad ¿por qué no tomarla? vos lo mencionaste también cuando dimos en la métrica anterior, pero de nuevo es para aquellos que quieran e igual si es que estás cansado de tu trabajo actual, cansado de tus jefes
Juan (46:27)
Sí.
Douglas (46:44)
Quiero recordar que como emprendimiento los clientes son los jefes, ¿verdad? No existe eso de que el cliente siempre tiene la razón, no es real. Sin embargo, por beneficio del emprendimiento, muchas veces nos acomodamos al cliente para poder asegurar un trato, un contrato, ¿verdad? Entonces, no importa quiénes, quién seas, por trato, por...
por proyecto normalmente siempre vas a tener un jefe que va a ser tu cliente, entonces también hay que reevaluar la mentalidad. Pero fíjate, son bastantes cosas a considerar, por eso es para estas personas que están pensando esto y por eso se acorde a realidad. Sí es más probable que se ajuste la métrica de cuando el trabajo te impida generar más a que la métrica, a que solo se cumpla la métrica de que cuando el emprendimiento me genere lo mismo
que ya ganan, ¿verdad? Y ese es el punto al final. Ese es el punto. No sé si te parece si continuamos, OK. Otra de las cosas, Juan, que me topé yo con las personas que tuvimos en esta agencia digital y que visto otras personas que tienen emprendimiento, también es cuando hay la necesidad de adquirir un compromiso recurrente grande.
Juan (47:40)
No,
Sí, me parece bien.
Douglas (48:10)
¿Cuáles son estos compromisos recurrentes grandes? Puede ser la necesidad de contratar personal porque estás creciendo bastante y ves que si contratas personal te va a generar un impacto y puedes hacer un plan de las responsabilidades y este personal sea uno o varios en cuanto te van a beneficiar, pero eso es adquirir un compromiso,
lo que acabamos de decir, ahora vas a ser vos quien de las fiestas navideñas, vos quien va a tener que cumplirle beneficios a este personal, a estos colaboradores que vas a adquirir. A veces ese compromiso recurrente puede ser un equipo grande, dependiendo cual sea tu rubro, tu negocio, puede ser si estás en tecnología, ahí no sé, en la parte de seguridad, te toca adquirir bastante hardware, cámaras de seguridad, equipos de grabación, etcétera. ⁓
Juan (48:42)
Sí.
Douglas (48:59)
o lo que sea, te toca adquirir algo grande y eso te va a generar, tal vez sacar un crédito para hacer este tipo de inversión o puede ser que...
Juan (49:08)
O sea,
dejamos de estar trabajando ya sea solos, en grupo, en mi laptop y teniendo algo muy chiquito y ya estamos pensando en pasar algo más grande. A eso creo que te estás refiriendo, Este tipo de compromisos que ya son más fuertes.
Douglas (49:29)
Fijate que mira, sí y no, eso es objetivo. Suponer que tu emprendimiento es que consultor, sos un diseñador gráfico y vas a dar el servicio por... Tu negocio va a dar servicio de eso y lo vas a hacer vos. Pero necesitas, no sé, comprometerte ahora. Has estado trabajando con las licencias de Adobe de tu trabajo.
Juan (49:33)
Ok.
Ok
Douglas (49:59)
por decir algo y con la computadora de tu trabajo. Entonces ahora te está empezando a crecer y quieres tomar la decisión de comprarte un equipo puede ser una laptop puede ser una desktop probablemente sea una mac si te acostumbraste a trabajar con mac pagar la suite de adobe y pagar otros servicios comprar un nas local para para
Juan (50:15)
Ok.
Douglas (50:23)
guardar todos tus diseños y tus archivos o pagar un servicio de nube para hacerlo y ahí para vos, para ese momento, es una inversión grande.
Entonces, es objetivo, no tienen que ser cientos de miles de dólares para que califique como grande. Tiene que ser una inversión grande y recurrente acorde a la etapa en que está tu negocio. Igual puede ser para un negocio ya más grande como lo dijiste. Están dando ejemplos grandes y como te digo, de personal o de equipo grande.
está este ejemplo de servicios que puede ser para un diseñador gráfico, puede ser para una empresa más grande que quiere adquirir un servicio, no sé, ahorita hospedas a tus clientes en HostGator, no sé si existe todavía HostGator, recuerdo hace muchos años, me imagino que por ahí está y te dan cPanel, esta interfaz ahí, esta es una instancia de Linux que en la misma instancia meten 80 clientes.
Juan (51:11)
de ver esta.
Sí.
Douglas (51:20)
y se vuelven los sitios más lentos que puedes imaginarte y la peor experiencia administración tal vez algunas personas que nos ven que nos escuchan tienen han tenido buena experiencia con ellos no con este proveedor con cipanel en general
pero tal vez tenías tus clientes en un c-panel y ahora querés ir a AWS para mejorar, para crecer, para expandir, autoescalar, etcétera. O puede ser un negocio en el que estés listo para rentar, rentar tu oficina porque ocupás reunirte con clientes o ocupás tener a tu personal ahí reunido. ¿Quieres estar listo o sentís que necesitás hacer una inversión grande y recurrente?
estás creciendo, teniendo bastantes clientes, pero de nuevo, ahí es donde entra el miedo, entra la preocupación. ¿Cuándo es bueno hacerlo con el menor riesgo posible? Y ya lo dijimos, nunca hay cero riesgo. Lo ideal y lo prudente de hacer es actuar y proceder con el menor riesgo posible. Entonces, ¿cuál es la métrica que yo puedo sugerir en esto, Juan, por experiencia propia y es...
cuando nosotros también tengamos un ingreso recurrente fijo. qué me refiero con esto? A que tengas contratos con uno o varios clientes.
donde fijos mes a mes, mínimo por seis meses, idealmente por un año con opción hasta a renovar contratos, te van a estar pagando x cantidad mensual por el mantenimiento de un sitio, como agencia digital, o horas de desarrollo, horas de diseño gráfico, o adquirieron tu SAS por un año, ¿verdad? Pero que tengas mínimo uno o los clientes suficientes de ingresos
garantizado mes a mes que cubran ese gasto o la mayoría de ese gasto porque a ese punto puede decir ok dando un ejemplo cualquiera tengo un contrato con tres clientes que me van a estar pagando digamos mil dólares al mes cada uno por horas de desarrollo entonces tengo garantizados tres mil dólares al mes
Porque no es lo mismo tal vez Juan, que estoy diciendo, me han estado saliendo mínimos 6 clientes al mes y he vendido cada aplicación a 15 mil, 20 mil dólares, ponedle números grandes si queres y que se sentís bien que te han estado saliendo clientes pero al momento de querer tener un ingreso, perdón, un gasto recurrente grande como lo que mencionamos nos entra el miedo, ajá pero y si el otro mes no consigo suficiente cliente.
si el otro mes me dejan de buscar, ¿cómo voy a hacer? o si llega un mes en el que no tengo suficiente cliente y ahí es donde nos entra el miedo de hacerlo uno puede decir, ⁓ el negocio ya ahorro tanto este ahorro me da si tengo un mes malo que de ahí salga pero existe miedo pero cuando tenemos clientes recurrentes
ese es el punto en el que ya puedo sentirme calmado porque puedo decir por el próximo año yo tengo tres mil dólares garantizados mes a mes, entonces ya con esto puedo contratar un programador de 2500 dólares de 3000 dólares ahí está saliendo su salario o de 2500 dólares y de ahí sale su salario y los otros beneficios, verdad, y entonces de ahí para allá es la ganancia mía, de ahí para allá yo voy a buscar que el negocio crezca pero yo estoy
tranquilo porque tengo asegurado el salario del personal del programador que voy a contratar o de ahí para allá tengo asegurada la renta de la oficina porque la renta me cuesta eso los 3 mil dólares 2 mil dólares no sé son números altos verdad pero mi punto es ese cuando ya tenemos y por eso muchas veces nos es mejor
Juan (55:14)
Sí.
Douglas (55:20)
conseguir clientes con los cuales vamos a tener un contrato extendido o un contrato recurrente en lugar de querer sacarle la mayor cantidad de dinero posible de un solo en lugar de venderle la aplicación móvil y quererle cobrar 50 mil dólares de un solo me sale mejor sentarme
decirle al cliente que lo puede hacer por etapas, el cliente lo puede hacer mejor y ofrecerle un retainer, un modelo de mantenimiento porque hay que mantenerle sus servidores, donde se va a conectar la aplicación móvil, ofrecerle eso para tener un contrato con ellos que mes a mes cubra esos gastos pero que mes a mes me esté generando un ingreso extra, verdad. Si yo de un solo le podía cobrar 50 mil dólares, pero si lo hago en recurrente,
y me toma todo un año para recaudar 40 mil dólares. Digamos, alguien puede decir, puxa, hubiera sido mejor 50 mil de un solo. No siempre. Porque entonces, con ese cliente el siguiente año puedo garantizar otros 40 mil dólares. Si le trabajo bien.
y el siguiente año voy a garantizar un poquito más porque ya para el tercer año revisamos el contrato y puede que sean ya no 40.000 sino 50.000. Entonces algo que iba a ser un pago único de 50.000, termino siendo ciento y pico mil a lo largo de tres años, ¿verdad? Y ese ingreso constante...
es el que me sirve a mí para tomar estos riesgos porque tengo contratos que respaldan ese ingreso mínimo mes a mes y voy a poder cubrir estos gastos que estamos mencionando.
Juan (57:00)
es que eso me recuerda mucho al ejemplo que o a cómo sucede con nosotros mismos cuando conseguimos nuestro trabajo el trabajo cualquiera no es lo mismo por ejemplo si te dedicás a qué sé yo tal vez sos un carpintero y realizas pedidos no cuando la gente quiere hacer una puerta o un gabinete o lo que sea
y te ha ido bien un mes, dos meses, pero siempre tal vez tenés esa... ese miedo de bueno... el próximo mes tengo que ver de dónde consigo clientes porque no es algo fijo.
Y eso es la comparativa contra alguien que tiene un salario fijo. un empleado y pues sabes que mes a mes o quincena a quincena te llega un depósito a tu cuenta de una cantidad específica. Yo recuerdo mucho porque en mi casa, mis padres, era la dinámica. Siempre eran trabajos por contrato. Era una temporada de dos, tres, un año, seis meses, etcétera. Pero una vez terminaba esto,
eso,
bueno, y ahora hay que buscar lo que sigue. Y en cambio yo que pues cuando crecí empecé a estos, ya me fui al mundo asalariado y era un pago que aunque era menor pues era constante.
Entonces estos ingresos constantes, ya sea a nivel personal o a nivel de tu emprendimiento, lo que te permite es hacer planificar a futuro. Porque ya sabes lo que vas a obtener dentro de uno, dos, tres o seis meses. sabes. Entonces eso ya te da una... Número uno ya te quita un peso de encima.
Douglas (58:43)
Sí.
Juan (58:48)
Y dos, ya te permite planificar y planear diferentes estrategias de cualquier tipo. Así que, bueno, al menos eso es que se me viene a la mente mientras lo estabas comentando, que es similar al caso que ya hemos vivido en carne propia nosotros.
Douglas (59:06)
Sí, sí, y como hemos mencionado antes, esto aplica para muchos tipos de emprendimientos. Nos enfocamos en emprendimientos de tecnología porque nuestro espacio, nuestro podcast trata de eso. Y es en el área en la que tenemos experiencia. Pero por supuesto que la mayoría de consejos van a aplicar a casi cualquier rubro o tipo de emprendimiento. Y en ese sentido también quiero contar una anécdota, y por qué yo estoy dando esta métrica.
Juan (59:34)
Ok.
Douglas (59:34)
este consejo y es por experiencia propia, en esta agencia digital, como ya mencioné al principio en este episodio, nosotros realmente arrancamos sin tener un cliente. Teníamos una estrategia y comenzamos inmediatamente a buscar clientes, por supuesto, a hacer trabajo de mercadeo y de ventas. Y en ese proceso trabajamos con un banco aquí en Honduras, por ejemplo, por medio de otra agencia digital, no de manera directa, por medio de otra agencia digital, que nuestro rubro principal para quienes vieron los dos episodios anteriores,
pues
era más la industria del turismo, por supuesto podíamos crear cualquier tipo de solución. Trabajamos con un banco, trabajamos con una empresa de Canadá, trabajamos con otro proyecto también, con una maquila, y en ese proceso conseguimos el primer cliente en turismo, que es un hotel de los más grandes aquí en Honduras, en Roatán, ¿verdad? Y con este cliente, ⁓
tuvimos este, como el primer contrato, si lo queremos llamar de esa manera, de tiempo de desarrollo y aseguramos los primeros proyectos con ellos, a los cuales Mesameli vamos a estar trabajando por un precio por hora y de esa manera aseguramos el primer ingreso recurrente.
Ese un Juan fue lo que nos dio la pauta y esa fue la métrica que utilizamos para rentar a una oficina porque necesitábamos tener una oficina y de esa manera esa fue la pauta que nos permitió contratar personal. Contratamos a dos programadores, aparte que uno de nosotros de los socios comenzó a trabajar a tiempo completo para la agencia digital. Uno de los socios pasó a ser gerente, trabajando tiempo completo y había dos programadores.
compramos equipos, escritorios, laptops para estas personas y todo saliendo del presupuesto que teníamos como ingreso recurrente con este cliente, con este primer cliente con el cual teníamos asegurado un ingreso fijo mes a mes, verdad? Y eso nos dio esa tranquilidad de ahí para allá Juan, gracias a Dios pudimos crecer de manera más exponencial, conseguimos otros clientes fuera de ellos, este mismo cliente al trabajarle bien nos empezó a dar
nos empezó a dar porque también ellos tienen otros negocios grandes, no lo voy a mencionar aquí, pero ellos tienen otros negocios grandes e influyentes con turismo en lo que es en el Caribe de Honduras que son las islas de la Bahía.
Juan (1:01:57)
Claro, claro.
Douglas (1:02:06)
mayormente ahí en Roatán, todo lo que tiene que ver con tours y con transporte. Entonces ellos nos empezaron a dar estos otros proyectos y eso nos permitió crecer. Esa inversión que hicimos, basada en ese ingreso recurrente, nos permitió crecer de una manera más segura, con menos riesgo. Toda esa inversión de oficina, equipo de oficina, personas, nada de esa inversión salió de nuestros bolsillos.
Juan (1:02:07)
Si
Douglas (1:02:32)
Todo salió de haber garantizado un ingreso recurrente mes a mes y nos pudimos, tal cual como vos decías, pudimos presupuestar en base a ese dinero que sabíamos que estaba garantizado que iba a entrar. Entonces esta métrica la estamos compartiendo basado en experiencia directa. Espero que le sirva.
Juan (1:02:54)
Sí.
Douglas (1:02:55)
tienen miedo para cuándo adquirir ese compromiso, busquen que su modelo de negocio les asegure un ingreso recurrente, en lugar de que ustedes tengan que depender de estar mes vendiendo y estén con el miedo de, y si este mes no vendo suficiente servicio, no vendo suficiente del producto que desarrollen, busquemos asegurar ingresos recurrentes. Ese es un modelo que nos permite presupuestar mejor.
en lugar de estar dependiendo de que este mes fue bueno, el otro mes es malo, etcétera, ¿verdad? No sé si tenés ahí un pensamiento final con respecto a esta métrica.
Juan (1:03:27)
Ciclaro.
Sí, bueno, me gustaría dar como una contraparte, Porque mi mente de developer empieza ⁓ a funcionar en este momento. Porque cuando queremos tener algo más grande o, como mencionabas, un gasto recurrente, a veces nos vemos inclinados. Y esto es porque, así es como yo lo he visto en...
en mi alrededor, en mi círculo donde muchas personas se van, bueno, necesito una nueva laptop. Voy y busco la nueva MacBook con chip M5 y todo eso. necesito una nueva instancia. hago toda una infraestructura en AWS con Lambdas y todo esto.
Yo lo único que tal vez se me viene a la mente es pues evaluar muy bien si realmente necesitamos lo que creemos que necesitamos y si es así buscar una opción que no sea que no sobrepase lo que realmente vamos a necesitar si necesitamos expandir nuestros servicios por tenemos un sas y estamos teniendo más usuarios tal vez la opción más barata sería pues tener un servidor y incrementar la memoria RAM y ya y eso solo incurre
en 5 dólares extra al mes. Claro, tu indicador aquí es cuando sí lo necesitas. Pero también quería mencionarlo porque a veces sucede.
que nos está yendo bien y queremos tal vez darle una apariencia más profesional a todo el emprendimiento pues lo único que se les puedo decir es que no es necesario algo tan grande lo ideal es ir creciendo en la medida correcta en la medida en la que realmente necesitemos porque en tecnología es muy fácil ir y
y contratar uno de estos servicios, que nos va a costar mucho más dinero de lo que realmente debería si tal vez nos tomamos el tiempo y lo hacemos nosotros mismos. Se me viene a la mente, por ejemplo, contratar un servicio que tiene todas estas features de inteligencia artificial y que te permite hacer no sé qué cosas, crear nuevos interfaces para tu página web. ¿Realmente necesitas eso? Tal vez no. bueno, eso es lo único que se me viene a la mente.
como contraparte a lo que estábamos hablando. Es un pequeño paréntesis.
Douglas (1:06:06)
Lo que me gusta que lo mencioné Juan, yo no lo miro como contraparte, más bien lo miro como complemento, porque tu comentario es a no irnos con una solución que está dentro de nuestros gustos como personas técnicas, como la solución ideal que quisiéramos. Y me gusta que lo digas por varias razones, una de ellas es esto conecta...
con lo que hemos venido hablando no solo en esta serie de emprendimiento, en todos nuestros episodios anteriores del podcast, verdad, donde hemos hablado de...
Juan (1:06:37)
Sí.
Douglas (1:06:41)
entender la parte de negocios y buscar que la solución sea la apropiada y no la que yo quiero utilizando el último framework o utilizando el último hardware, verdad, el último servicio que lanzó X compañía y cuando ya es nuestro emprendimiento, cuando ya es nuestro dinero, ahí todavía cobra más sentido y si no lo fuimos poniendo en práctica en el trabajo, puede que lleguemos al emprendimiento con mentalidad técnica.
Juan (1:07:01)
Sí.
Douglas (1:07:10)
y querramos lo mejor, vamos a, lastimosamente, hay una probabilidad muy alta de que si llegamos al emprendimiento con ese pensamiento, lo llevemos al fracaso. Hay una posibilidad muy alta, porque estamos adquiriendo un servicio que no es necesario. Y para agregarlo de nuevo con experiencias propias, nosotros este emprendimiento que comenzamos, arrancamos por supuesto bien con un software para administrar proyectos
de manera correcta, con tickets y asignando tiempos y tareas. Nosotros comenzamos con un dominio propio, con un correo electrónico con dominio propio. Pero estos servicios, Juan...
Juan (1:07:43)
Ok.
Douglas (1:07:52)
para el administrador de proyectos, yo instalé Redmine, que es un open source de administrador de proyectos basado en Ruby on Rails. Yo instalé Redmine en una instancia de DigitalOcean de 5 dólares. No pagamos Jira de entrada porque era muy caro. pagamos Redmine y administramos proyectos de esa manera. Y esa era la solución. Y a todos preferíamos Jira en sus momentos comparado con Redmine.
trabajo súper bien por un buen tiempo hasta que estuvimos listos para para
Y luego pagamos Jira. Correo electrónico. ese momento, podíamos haber pagado Google Cloud y tener correo. Pero yo instalé un servidor de correo porque yo tenía el tiempo y tenía la habilidad. Claro, este es mi caso. Este es nuestro caso, ¿verdad? Pero yo tenía el tiempo y la habilidad y muchísima experiencia manejando servidores de correo electrónico previas en mi trabajo. Entonces, ¿por qué no ponerlo en práctica para mi emprendimiento y con una instancia de
Juan (1:08:45)
Así es.
Douglas (1:08:58)
8 dólares creo, teníamos correo electrónico, yo tenía los respaldos y todo, y es más, esta instancia de correo electrónico la tuvimos hasta el final de los días porque nos funcionaba también y teníamos todo lo que necesitamos que nunca tuvimos la necesidad, a pesar de crecer bastante, de adquirir otro servicio, a tu punto, por supuesto, asegurándonos de tener la herramienta necesaria, pero al nivel necesario.
Juan (1:09:20)
Sí.
Douglas (1:09:28)
no nos fuimos con un overkill solo porque nos gusta entonces me gusta que lo haya mencionado por esa parte y la otra parte que me gusta que lo haya mencionado Juan que es la mentalidad técnica vos lo dijiste la mentalidad de developer porque vos sos developer yo lo quiero ajustar a la mentalidad técnica donde queremos
Juan (1:09:30)
claro.
Douglas (1:09:46)
lo último, lo mejor, el mejor hardware, hacer las cosas la mejor manera posible, hacer las cosas a mi manera porque solo yo las hago mejor, esto nos conecta con el último indicador que queremos dar, ¿verdad? Y el último indicador, Juan, que queremos compartir hoy es cuando delegar o subcontratar las tareas repetitivas o las tareas técnicas.
Juan (1:09:58)
Ok, ok.
Douglas (1:10:11)
en beneficio del crecimiento del emprendimiento. ¿Por qué lo digo? Porque normalmente yo que manejo la administración de servidores, de sistemas, yo que manejo los pipelines y todo lo que tiene que ver con operaciones o sistemas, siento que nadie lo va a hacer como yo lo hago.
siento que yo tengo tanta experiencia y que yo me gusta acomodar los páginas de esta manera, me gusta que los branches se llamen de esta forma, me gusta que los servidores estén configurados de esta manera o esto prefiero correrlo en Kubernetes y quiero estar metido en toda la toma de decisiones porque yo tengo la experiencia, porque yo sé hacerlo, porque los demás no lo hacen como yo lo hago, verdad, pero que ocurre con esto, entre más estoy yo involucrado en eso
menos tiempo tengo para dedicarle como dueño o como codueño, como socio, ¿verdad?, a que el negocio crezca. Y sí, mi mentalidad técnica me tiene que correr lo último en sistemas, en servicios. Y lo corro como me gusta, como lo he querido siempre y como no me dejaba a mis jefes en mi propio trabajo, en mi emprendimiento, yo lo puedo correr bonito como a mí me gusta.
Juan (1:11:26)
Sí.
Douglas (1:11:28)
pero no
tengo tiempo para que el negocio crezca, para buscar clientes, para buscar partnerships con otras empresas, para hacer crecer el negocio, para buscar los mejores tratos en servicios o en productos o con personal. No tengo ese tiempo porque se lo estoy dedicando a lo técnico. ¿Y qué crees que es más fácil encontrar a alguien que haga lo técnico bien?
y mirar la palabra bien, no como yo lo haría alguien que haga lo técnico bien, alguien que haga lo repetitivo bien o alguien que vaya a vender mi negocio, no el de él alguien que vaya a vender mi negocio y me vaya a hacer crecer de la mejor manera ¿qué crees que sea más fácil encontrar? y para responder la pregunta aquí va otra anécdota
Esta es una anécdota de emprendedores que yo vi, no fue de manera directa. Yo trabajaba, tenía como 19 años, para una empresa que ellos vendían y alquilaban fotocopiadoras para empresas grandes, bancos y oficinas y empresas grandes en Honduras, en la zona norte y en la zona central.
Ellos venían fotocopiadoras y también venían repuestos de fotocopiadoras, brindaban mantenimiento a las fotocopiadoras y vendían suministros, toner y eso para las fotocopias, ¿verdad?
Y en la oficina ellos tenían un centro de copiado donde vendían las fotocopias super baratas porque lo único que quería el dueño, una persona asiática muy inteligente, lo único que quería es que el vender estas fotocopias cubrieran los costos de la oficina y del taller.
no le preocupaba tanto la ganancia porque su modelo de negocio eran la venta, mantenimiento y suministro de fotocopiadoras. Mientras trabajaba ahí, tengo unos amigos conocidos que tenían en su momento un negocio de instalación de plantas telefónicas.
Esto fue, yo tenía 19 años, sea, esto fue hace más de 20 años, Juan, las plantas telefónicas todavía eran un, bueno, lo siguen siendo, no solo que ahora son voz sobre IP y esas cosas, en su momento era la línea telefónica tradicional, ellos comenzaron instalando plantas telefónicas y ellos estaban actualizándose en su momento a instalar las plantas estas con voz sobre IP y ese tipo de cosas.
Y ya que estaban en eso, ellos comenzaban a hacer instalaciones de cableado estructurado para redes. ¿Verdad? Instalaban, si tu oficina ocupaba la red de cableado estructurado para conectar las máquinas, las computadoras a la red, ellos también instalaban ese tipo de cosas. Pero su negocio, pues, estaba como estancado. Ellos habían progresado un poco, pero estaba como estancado. Entonces, este es el preámbulo. Aquí va...
Juan (1:14:32)
Ok
no subían ni bajaban.
Douglas (1:14:38)
No, estaban estancados porque tenían clientes en cola, no los podían atender, algunos clientes les decían miren yo puedo hasta dentro de un mes y para cuando se cumplía el mes este cliente ya había buscado a alguien más porque era mucho tiempo para esperar, ellos tenían ese tipo de problemas, problemas positivos y lo querés ver de esa manera cuando estás emprendiendo, pero se vuelven negativos porque si dejas perder tu momentum luego puede que te cueste levantar, verdad.
Entonces, el dueño de esta empresa para la que yo trabajaba, la de la que trabajaba con fotocopiadoras y suministro de fotocopiadoras, le dio un consejo. Yo no estaba presente cuando le dio el consejo, pero él cuenta cuál fue el consejo y le dijo, vos querés que tu negocio crezca más, bájate de esa escalera, le dijo. Ese fue el consejo. Y entonces él empezó a expandir, él empezó a expandir y dijo, bájate de esa escalera, pone a alguien más ahí a instalar.
y anda a vos a vender tu negocio, anda a vos a buscar clientes, anda a vos a ofrecer tus servicios, anda a vos a cerrar tratos y deja que otra persona conecte ese cable. Y entonces él me dice a mí que la primera reacción de ellos fuera así como que es que la gente no trabaja bien.
la gente a veces es chambona y como que ese fue su primer pensamiento, verdad, y le costó verlo y él le dijo, bueno, mira, ¿quieres que crezca? Ese es el consejo que yo te doy. Entonces, dice que él ante, sí, entonces yo escuchándolo del hablar como que ante, en contra de su sentimiento técnico, en contra de ese sentimiento que yo sé que las personas que nos ven y nos escuchan se van a identificar eso de, ⁓ dejarlo que lo haga otro que no lo va a hacer como yo.
Juan (1:16:05)
Sí.
Tómalo o déjalo.
Douglas (1:16:30)
lo empezaron a seguir el consejo, él y sus hermanos porque era un negocio familiar, empezaron a seguir el consejo.
Un consejo Juan que les pagó también a ellos, comenzaron a crecer bastante, luego estaban en todo un edificio grande, sus instalaciones vendiendo, vendiendo suministros, proveyendo servicios, o sea ellos crecieron tanto que la empresa en la que vos y yo nos conocimos cuando empezaron, se expandieron como yo estaba a cargo de ellos, ellos nos hicieron varios trabajos, verdad, pero hay literal, un antes y un después,
del momento en que ellos comenzaron a hacer caso a ese consejo, el día en que se bajaron de la escalera, dejaron de hacer lo técnico y comenzaron a buscar hacer crecer su trabajo en lugar de estar haciendo ellos lo repetitivo y lo técnico y para ello contrataron gente. ¿Eso introduce otros problemas? Sí, pero son problemas que puedes manejar.
Buscando un mejor proceso de selección de personas, de una manera más inteligente. Tal vez uno de los socios se queda a cargo de lo técnico y él está más pendiente mientras otro de los socios está en lo demás. Hay maneras de solventarlo. Lo que sí es cierto es que llega un punto en tu emprendimiento donde ya no podés estar vos a cargo de las cosas.
Y yo mencioné con el ejemplo anterior, perdón, la métrica anterior que comenzamos con RedMine para administración de proyectos y yo lo instalaba en un servidor. Y empezamos a necesitar plugins porque funciona como con plugins y funcionalidades para hacer cosas y luego ya no tenía el tiempo yo de irlo a ver porque en los episodios anteriores yo he mencionado que yo hacía bastante trabajo de ventas, verdad, de ofrecer nuestra empresa a otros clientes potenciales porque nadie lo iba a hacer como nosotros mismos y en ese punto
Juan (1:18:14)
Ok
Douglas (1:18:30)
Fue cuando dijimos, hey mira ve, paguemos por Jira, ya tenemos el ingreso suficiente, ya tenemos clientes recurrentes, no me voy a poner yo por ahorrarnos algunos cuantos dólares.
a perder la oportunidad de continuar con este proceso de dar a conocer nuestro emprendimiento, nuestro negocio, por ahorrarnos unos cuantos dólares, verdad. Entonces es más fácil, de nuevo, Juan, es más fácil encontrar personas o servicios, sobre todo hoy en día con la Inteligencia Artificial, puede ser que una persona te puede abarcar bastante para hacer cosas repetitivas. Honestamente, alguien que sepa lo que está haciendo y con Inteligencia Artificial puede hacer pipelines de calidad.
Juan (1:18:50)
y
Douglas (1:19:11)
Aunque no sean como yo lo hubiese hecho, pero mientras sean páginas de calidad porque hay un producto que mantener, ya ahí solo puedo llegar yo a poner mi sello de garantía. Asegurarme que no vi nada que pueda llegar a ser un problema. Y aunque yo no lo hubiese hecho así, pero va a funcionar de manera eficiente y va a funcionar bien así como está, solo doy mi sello de garantía y que el negocio continúe.
verdad, pero va a llegar un punto en el que nos va tocar hacer eso, mientras no estemos en ese punto, por supuesto, seamos nosotros quien lo hacen, seamos nosotros quienes codifican a la vez que vendemos, seamos nosotros quienes configuran los servicios, los sistemas, a la vez que damos a conocer el negocio, verdad, hagámoslo nosotros, pero cuando ya...
Llega el punto en que tenemos clientes potenciales. Cuando ya llega el punto en que le decimos a un cliente, fíjate que, fíjese que ya no, hasta el otro mes puedo. Eso, eso debe ser una métrica, un indicador que me diga, hey, aquí algo está mal, algo tiene que mejorar, algo tiene que cambiar. Y lo que tiene que cambiar es que yo pueda tener el tiempo.
de atender a clientes, atender a partners, atender contratos, verdad, y no alguien más. Entonces, no sé, espero que esa, tanto ese pensamiento como esa anécdota pueda servir para que las personas que nos ven y nos escuchan entiendan este indicador,
Juan (1:20:27)
Sí.
Sí, yo creo que eso pasa bien seguido, muy muy seguido de personas y más, bueno, no conozco las demás áreas y rubros.
pero en tecnología sucede mucho donde las personas no quieren soltar lo que están haciendo o bueno tenemos la mentalidad tal vez de bueno porque voy a pagar por eso porque le voy a contratar a alguien más y yo lo puedo hacer y si es cierto pero pero en vez de verlo como un gasto veámoslo como un costo un costo no es un gasto sí creo que hay muchos que van a tal vez al ver el vídeo van a les va a caer el
el guante, ¿no? Les queda el guante de que se tienen que bajar de la escalera, definitivamente. Que me encanta este ejemplo que has dado,
Douglas (1:21:27)
Sí, mira, a mí me impactó y yo me he quedado con, yo mi mente, todo este concepto y esta métrica que estamos compartiendo ahorita, en mi mente yo siempre desde ese día le he resumido como bajarme de la escalera porque...
No, yo creo que para programadores sería quítate el teclado, acomodarlo a lo que querrás ver, Pero a mí me gustó y así quedó en mi mente, como bajarme de la escalera. Y mira, ejemplos fuera de tecnología, conozco varios, conozco a alguien que en Estados Unidos comenzó a limpiar jardines y los vecinos le pidieron limpiar jardines y cuando él vio que no...
Juan (1:21:49)
Sí, sí,
Douglas (1:22:12)
que no se daba abasto, comenzó a... Sí, entonces comenzó a contratar gente, con algunos tuvo problemas de calidad, pero lo fue arreglando y ahora tiene una empresa grande que cubre medio estado en el cual él vive, Pero de nuevo, y sé de otras historias, no estamos contando esas anécdotas, aunque ahorita resumí una, para que se sepa que esto aplicaba a cualquier emprendimiento. Pero en tecnología...
Juan (1:22:13)
No podía limpiarlos a todos al mismo tiempo.
Douglas (1:22:39)
Es más crítico porque está esa mentalidad de programador que vos dijiste esa mentalidad técnica en la que nos sentimos, solo yo lo sé hacer. que como tengo la aplicación, tenemos un producto, un SaaS digamos, es que como yo lo hice solo yo sé cómo lo tengo. Nadie más me entiende o no me lo trabaja como yo quiero y se nos aferra más ese sentimiento. Entonces para nosotros realmente, Juan, es más importante seguirlo, creo yo.
Juan (1:22:48)
Sí.
Sí, incluso en lo que es programación, yo creo que lo estamos viendo mucho hoy en día con los agentes de AI, donde hay muchas personas que no los quieren utilizar porque dicen, no, que no lo va a hacer bien, yo lo voy a programar porque lo hago mejor. Y si bien es cierto, tienen sus fallas, porque me ha pasado a mí, donde de hecho he comitiado
cambios y luego me fijo esto esto no está bien pero son cosas mínimas son detalles que luego puedo subir un bug fix y listo no es la idea pero pero me refiero a que incluso incluyendo el bug fix me tardé mucho menos en hacer eso que si lo hubiera hecho todo desde cero entonces qué pasa que con al empezar a delegar todas estas responsabilidades repetitivas y que son más mecánicas
ahora nos liberamos a darle prioridad a cosas que son más complejas y que ahí es donde vamos a utilizar mejor nuestro tiempo. Que vale más nuestro tiempo haciendo eso que haciendo otras tareas. Y lo podemos ver de muchas maneras. Por ejemplo, si sos el dueño de tu emprendimiento y tuvieras que pagar un salario, te estás pagando un salario a vos mismo.
que vale más que tu tiempo lo hagas, lo utilices haciendo tareas repetitivas o haciendo el trabajo que te corresponde, que es el de un dueño, el de un CEO, si lo queremos ver, el equivalente. Entonces, cuál es la balanza? te sale mejor contratar a alguien que a la larga va a ser más barato. Pero pero bueno, creo que eso nuevamente, como decías, es un cambio de mentalidad y y a veces cuelga.
cuesta ver lo que estamos haciendo y es necesario que alguien más nos lo mencione, que alguien más nos diga que nos bajemos.
Douglas (1:25:09)
Si no es un cambio de mentalidad, totalmente de acuerdo Juan y pues me gustan tus palabras que como que nos cierran o nos complementan esta métrica, Bajemos de la escalera cuando sea el tiempo. Si queremos que el negocio crezca, hay que hacerlo.
Juan (1:25:29)
Correcto.
Douglas (1:25:30)
Juan, con esto, verdad, con estas métricas, concluimos lo que queríamos cubrir hoy, verdad, yo quiero como pensamiento final de nuevo recordar y apliquen lo que a ustedes les sirva de esto que hemos mencionado. Han sido experiencias de trabajo, experiencia de emprendimiento, experiencia con emprendedores, verdad, ideas o cosas que hemos tenido en mente por años, cosas que estamos poniendo en práctica a un emprendimiento.
que tenemos hoy en día, vos mencionaste tu propio canal de YouTube, este podcast es algo que lo manejamos como emprendimiento, aunque no nos genera un solo centavo, por el contrario, nos toca pagar todos los servicios de nuestra bolsa, es un proceso, ¿verdad? Y pues por separado, tanto vos como yo tenemos diferentes emprendimientos también, y de ahí salen esas ideas, y nosotros creemos que tienen mucho valor para las personas que nos ven y nos escuchan.
Juan (1:26:13)
Está en proceso.
Douglas (1:26:29)
pero aplíquenlo a su emprendimiento, sus ideas, a sus planes de acuerdo a su realidad, de acuerdo a sus proyecciones, ¿verdad? Y segundo, la intención es animar, animar a las personas que trabajan en tecnología a que tengan esa mentalidad emprendedora. Si no quieren hacerlo, hay ningún problema, si su plan para el retiro es otro o si prefieren invertir en otro tipo de cosas, bienes raíces, acciones, lo que ustedes decidan.
invertir perfecto, pero la idea es que busquemos un ingreso, asegurar un patrimonio, un ingreso más allá de un salario y queremos animar a que las personas que nos ven y nos escuchan puedan desarrollar esa mentalidad y en tecnología sigue habiendo mucha oportunidad. La idea es trabajar con calidad.
trabajar con siendo autoridad en el área en la que estamos por experiencia por calidad verdad y que podamos poner en práctica algunas de las cosas que hemos mencionado aquí juan no sé cuál con qué pensamiento que les dejar a las personas que nos ven y nos escuchan hoy
Juan (1:27:35)
Solo me gustaría decirles que lo intenten.
si aun al finalizar este episodio han estado dubitativos ehhm intenten lo peor que puede pasar es que pues no funciona y luego pueden volver a intentar con otra idea no? ya lo hemos dicho varias veces emprender no es para todos no es que sea algo que elite pero la realidad es que no todos tenemos pues la intención de hacerlo pero si si la tenes
Si si tenes esa intención y queres intentarlo pues háganlo ya. Con esto nosotros hemos tratado de compartir los consejos que estamos aplicando actualmente o que ya hemos aplicado anteriormente y hemos tratado de darle los mejores consejos que tenemos hoy por hoy. mi consejo es, arriesguense un poco, da miedo, lo sé, pero la recompensa es muy grande a nivel personal.
de lo que podemos lograr. Entonces eso es todo. Espero que les vaya muy bien. Y a los que vayan a implementarlo, los consejos que estamos dando, a los que lo estén haciendo, por favor, compartan sus pensamientos en los comentarios, en las redes sociales, para que nosotros podamos ver qué cosas sí les está funcionando a ustedes.
Y bien, eso es todo.
Douglas (1:29:09)
Perfecto, perfecto Juan, muchas gracias y gracias a todos lo que nos ven y nos escuchan, los que han llegado hasta este punto, les agradecemos por su atención y les animamos a que puedan compartir estos episodios con personas que tienen la misma idea o mentalidad de emprender. Gracias nuevamente, nos veremos hasta la próxima, adiós.
Juan (1:29:31)
Bye.