La biblioteca de Julio

Castaneda se mueve entre el mundo tangible y el de los espíritus y fuerzas telúricas con la mediación de plantas psicotrópicas como el peyote y las daturas y el hongo. Sus libros interesaron por gente tan dispar como Octavio Paz, Joyce Carol Oates, Fernando Savater, Federico Fellini y… Julio Cortázar. ¿Qué hace este libro en su biblioteca? Escucha este podcast para averiguarlo. Participan del dramaturgo Marc Caellas y el periodista Fidel Moreno. 

What is La biblioteca de Julio?

El escritor Bruno Galindo nos acerca a la figura y la obra del escritor argentino Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida, guardados en la Biblioteca de la Fundación Juan March. Este podcast indaga en sus anotaciones personales, sus subrayados, sus dedicatorias y traspapeles. Reúne a Cortázar con sus autores favoritos y, a todos ellos, con sus lectores-oyentes en el siglo XXI.

LBdJ Carlos Castaneda. 'Una realidad aparte'
“UNA REALIDAD APARTE”

La biblioteca de Julio. Un pódcast de la Fundación Juan March. Un acercamiento a la figura y la obra de Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida.
40. Una realidad aparte. Carlos Castaneda. Simon and Schuster. Nueva York, 1973.

La cubierta nos muestra la imagen lisérgica de un hombre suspendido en el aire, rodeado de árboles y montañas también flotantes. Los bordes del libro tintados en rojo hacen del libro algo más atractivo que una simple edición barata de bolsillo cuyo precio de venta al público, ahí lo vemos, era de 1,25 $.

Dentro está la firma de Julio Cortázar y el año 1973. Esto quiere que decir el libro está comprado o al menos leído en el mismo año de esta edición (que es la quinta). Del mismo año es su continuación, 'Viaje a Itxlan', que también está en la biblioteca. Pudo comprar los dos juntos. Pero no está claro que haya leído ninguno de los dos, porque, firma aparte, no encontramos las acostumbradas anotaciones de nuestro bibliotecario.

¿No le gustó este libro? Quizá buscaba la fantasía en un lugar donde no lo encontró. ¿Le dio, simplemente, vacaciones a sus notas? Nos quedamos sin saberlo. ¿No es raro que le falte el primer libro de esta serie, el renombrado 'Las enseñanzas de Don Juan'? Quizá lo tuvo y lo regaló.
Pero ¿quién fue Carlos Castaneda? Su biografía está hasta tal punto marcada por el misterio que hay quien llega a pensar que era un personaje inventado; que toda su obra es una invención literaria, y no la traslación literaria de una experimentación real. El tiempo, y algunas entrevistas, certifican que no fue así. Que Castaneda existió.

Aunque ni su fecha de nacimiento ni la de su muerte están tan claras. Según algunos registros nace el 25 de diciembre de 1925 en Cajamarca, Perú; según otros, ese mismo día, pero de 1931, en Sao Paulo, Brasil. Sí parece haber muerto en abril de 1997 en su casa de Westwood, California, de cáncer de hígado.

Su obra está formada por diez libros que recogen sus vivencias, primero como bisoño estudiante de antropología, al final como brujo iniciado, junto a un chamán de la etnia yaqui de México, que se mueve entre el mundo tangible y el de los espíritus y fuerzas telúricas con la mediación de plantas psicotrópicas como el peyote y las daturas y el hongo. Este chamán es Juan Matus. Don Juan es el primer chaman que hemos tenido los occidentales. Objeto de fascinación en la época: 'best seller' adorado por gente tan dispar como Octavio Paz, Joyce Carol Oates, Fernando Savater o Federico Fellini, que proyectó llevar al cine las andanzas de Castaneda con los dibujos de Milo Manara. Gran fenómeno religioso y espiritual de los 60, años de redescubrimiento del budismo, en que la enigmática pareja Carlos-Don Juan representa la herencia chamánica latinoamericana.

En estas ‘Nuevas conversaciones con Don Juan’, Castaneda reanuda su pugna por asimilar el conocimiento arcaico que hace del mundo un lugar pletórico de maravillas y misterios, poblado por entidades extrañas, y que permite al iniciado vivir una vida verdadera y ganar poder sobre las cosas.

La batalla del aprendiz es doble, pues además de enfrentar peligros mortales en sus contactos con la ‘otra’ realidad, debe vencerse a sí mismo y superar moldes de pensamiento inculcados desde la infancia. Pasado el estupor de la primera inmersión en lo desconocido, narrada en 'Las enseñanzas de Don Juan', el relato se vuelve más personal, más inmediato, y se amplía también la visión del ámbito en el que Don Juan se mueve.

'Una realidad aparte' habla de ese camino del guerrero que Don Juan inculca a su discípulo Castaneda. Del "arte de acechar" y el rol del guerrero. De cómo un guerrero debe ser impecable, estar siempre listo y consciente de su entorno.

Marc Caellas: “Para un guerrero, cada momento de la vida es un reto y una oportunidad de demostrar su impecabilidad. Un guerrero sabe que su camino es mortal y, por lo tanto, cada uno de sus actos cuenta, cada uno es único e irrepetible.”
Marc Caellas: "La impecabilidad del guerrero es una postura ante la vida. Saber que uno no controla nada en el mundo es un principio que permite vivir sin miedo y sin remordimientos."
En su entrenamiento chamánico, Castaneda es instruido sobre el uso de las plantas de poder como la datura, y cactus con propiedades alucinógenas como el peyote…

Marc Caellas: “Un guerrero nunca busca la ayuda de su aliado por curiosidad o diversión, sino como una oportunidad para ampliar su percepción en el momento justo.”
…para conectar con espíritus que Don Juan le presenta como "aliados", entidades espirituales que pueden ayudar a ver realidades alternativas:
Marc Caellas: “La visión del mundo a través del poder de las plantas sagradas abre puertas hacia lo desconocido. Lo que se revela es tan aterrador como revelador, y el que lo experimenta nunca vuelve a ver la realidad de la misma manera.”

Ahí está la percepción de la "realidad aparte": uno de los conceptos clave es que existen diferentes formas de percepción y realidades paralelas que están más allá de la percepción ordinaria:

Marc Caellas: “Ver la realidad aparte significa ir más allá de las estructuras mentales que tenemos y, en cambio, percibir el flujo de energía en el universo. Esto es algo que se siente y no puede explicarse.”

Marc Caellas: “Percibir la realidad como energía pura, sin formas fijas, es experimentar la naturaleza esencial del universo. La realidad aparte está allí para quienes tienen la determinación y disciplina de alcanzarla.”
En el proceso, cobra una importancia crucial tener a la muerte como consejera: en el pensamiento de Don Juan, esa idea es una guía poderosa que permite al guerrero vivir plenamente y sin desperdiciar el tiempo:

Marc Caellas: “La muerte está siempre a un lado nuestro, y es la consejera más sabia. Nos dice que cada acto podría ser el último, y si así fuera, debe ser impecable.”

Marc Caellas: “La muerte es una sombra que camina al lado de nosotros, y cada vez que sientas que algo te supera, vuelve la cabeza y pregúntale a tu muerte si es importante.”
Los textos de Carlos Castaneda gozaron de una popularidad tan extraordinaria como sujeta a la época. A esos años 70. Es una época contracultural en la que la espiritualidad configura, como un elemento más, la vida y la personalidad. Forma parte de la inquietud en Occidente –y por supuesto en Oriente– seguir alguna clase de culto o credo; ser, al menos, consciente de su existencia y propuesta. Opina sobre el asunto Fidel Moreno, escritor y periodista.

Fidel Moreno: "Yo creo que frente a los que descalifican las enseñanzas de Carlos Castaneda como si se tratara solo de un pastiche de religiones orientales, frente a estos que son tan críticos, yo creo que la obra de Carlos Castaneda sigue teniendo una vigencia, o al menos a mí me gusta pensar que grande de gran parte de sus hallazgos consisten en una síntesis de la espiritualidad de aquel momento, de los años 60, y que todavía sigue teniendo vigencia. En términos concretos, a mí me parece que enseñanzas como tener a la muerte por consejera, borrar la propia historia, parar el mundo, practicar el no hacer, seguir un camino con corazón, perder la importancia personal, ser impecable... todo este tipo de axiomas que guiaban la vida de del guerrero tolteca, que es un poco la filosofía que Carlos Castañeda acuña, ¿no? esa idea trascendente de guerreros con corazón, yo creo que eso sigue teniendo una vigencia.
Hay también un elemento que me parece destacable y, es, en esta idea de borrar la propia historia personal, ¿no? esta idea de que el guerrero chamánico no tiene historia, ¿no? Yo creo que eso es importante, porque para estos momentos en los que vivimos una sobreexposición, donde lo personal se ha convertido en político y donde tenemos mil escaparates en los que mostrarnos a nosotros mismos ante los demás, yo creo que la idea es para estar emboscados, la idea de borrar la propia historia para mantener un misterio frente a los demás, yo creo que sigue teniendo su actualidad y que sería incluso muy necesario el pensar que en estos momentos de excesivos exhibicionismo lo interesante están en emboscarse".

Una realidad aparte, sí, pero, ¿una realidad finalmente? Parte de la polémica está en la duda que siempre rodea a los textos de Castaneda: todo aquello, ¿ocurrió de veras? Y si no ocurrió materialmente, ¿le resta eso importancia a estos libros?

Fidel Moreno: "Sí me parece interesante destacar esta idea de realidad y de ficción, este debate entre la realidad y la ficción de la obra de Castaneda ¿no? Castaneda siempre respondía que lo suyo no era literatura sino auténtica antropología ¿no? Aunque en el ámbito académico se le tomaba por un farsante, en algunos casos inspirado, pero por un farsante literario ¿no? Claro, ese cuestionamiento de la realidad, en definitiva no está tan alejado de la visión que tenía Cortázar de las casualidades, de los azares que ordenaban de alguna manera la realidad, ¿no? Y que finalmente tenían, en ambos casos, en el caso de Castaneda y en el de Cortázar, ese principio ordenador de lo mágico. Lo que pasa que en el caso de Cortázar era más bien una especie de juego, y en el caso de Castaneda pues era algo que iba muy en serio, ¿no? Quizás de ahí que se le trate algunos casos como farsante, porque esa seriedad pues había también mucho de impostura, ¿no? o de creación de un personaje que trataba de hacerse pasar por verdad, pero en realidad era también una creación literaria".

Cortázar y Castaneda: dos modos radicalmente distintos de relacionarse con la fantasía. Uno, cerca, a su manera, de la antropología y lo mágico. El otro, en un mundo nebuloso y espiritual que, también a su modo, crea una experiencia literaria.

Fidel Moreno: "Yo creo que Cortázar responde a su tiempo histórico de una manera diferente a la de Castaneda, pero tienen puntos en común inevitablemente ¿no? Influencia yo no vería influencia de Castaneda en Cortázar, sencillamente porque Cortázar, cuando Castaneda pública su primer libro en el 68, pues Cortázar ya está hecho como creador, como escritor. Ya ha publicado en el 63 Rayuela, libros de cuentos como 'Todos los fuegos el fuego', que es mi preferido de sus libros de cuentos, pues ya los ha publicado en el 66 y ya ha configurado ese mundo cortazariano tan característico, que responde ante las convenciones de la época y ante la rigidez heredada de las generaciones anteriores, pues responde con una con una ruptura donde apuesta por el azar, donde apuesta por mantener el misterio por lo imprevisible, por la crisis frente a lo establecido. Para Cortázar el amor era posible en un atasco de tráfico. Creía más en la posibilidad de que emergieran las grandes virtudes humanas en situaciones de crisis que en la vida convencional y mundana. Frente a esto, frente a la vida mundana y frente a las convenciones, pues Castaneda se posiciona desde otro lugar. Desde un lugar trascendente, desde un lugar mítico desde un lugar mágico. Pero la magia no es como en Cortázar fruto del azar o de un misterio insondable, sino que de alguna manera está pautada, que esa magia podemos acceder a esa realidad aparte de la que habla Castaneda observando unos comportamientos muy concretos, que pasan desde ensoñar hasta practicar los no haceres. En fin, una serie de axiomas y de máximas de vida que hacen que, de alguna manera, el enfrentamiento al mundo de su época sea distinto, lo cual no quita que haya unas similitudes".

Marc Caellas: “Un hombre de conocimiento es libre. No tiene honor, dignidad, familia, casa, nación; solamente una vida que vivir”.

Acabas de escuchar “La biblioteca de Julio”, un podcast de la Fundación Juan March. Control técnico: Carlos Roiz. Música de cabecera: Astor Piazzolla. Música adicional: Ankestral, Udesi Burchan, Werika Taxatye Torres y Raffel Plana. Lectura de Carlos Castaneda: Marc Caellas. Comentarios: Fidel Moreno. Concepto, guión y voz: Bruno Galindo.