Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.
Douglas (00:00)
no importa el tipo de negocio, no importa el tipo de rubro, sin venta no existe ganancia. La finalidad de la publicidad Juan es la venta. bueno eso que estás haciendo es vender, pero si le llamara venta...
Juan (00:09)
buen punto.
Douglas (00:15)
de seguro acomodaría tu estrategia a llevarlo distinto porque vas a crear una publicidad alrededor de volverlo llamativo, alrededor de transmitir cuál es tu diferenciador. Vas a buscar darle seguimiento, vas a estar pendiente cuando en redes sociales la gente haga preguntas, qué precio tiene este producto, cómo funciona este servicio, vas a estar pendiente para ello porque eso es ventas, es...
ir a buscar a las personas o a los posibles compradores de cualquiera que sea tu producto o servicio porque la única forma de que entre dinero a un negocio es que alguien consuma o compre algo,
Juan (00:59)
Bienvenidos amigos, amigas a su podcast favorito de tecnología en español, Devenops. El día de hoy me encuentro aquí con mi gran amigo Douglas y mi compañero en este viaje de podcasting. Así que Douglas, ¿cómo has estado? ¿Qué me contás de nuevo? ¿Qué tal te trata la vida?
Douglas (01:20)
Juan,
¿qué tal? Pues bueno, realmente que estoy bien, la gracia de Dios, como siempre, y en general emocionado, Juan, para de continuar estas charlas en las que podemos expresar de manera libre y sin ningún tipo de coacción nuestro pensamiento, nuestra idea alrededor de todo lo que tiene que ver con DevOps, sin...
verdad, sin que nadie nos lo impida, pero con la intención, con la mejor intención de proveer valor a las personas que nos ven y nos escuchan, verdad, entonces yo creo que eso realmente es reconfortante poder expresar nuestra mente y nuestra opinión de manera libre, intentando generar valor y no controversia, entonces listo para una charla más buena.
Juan (01:53)
correcto.
Excelente. Sí, en efecto, no queremos generar controversia. Hay algunos temas que a veces se vuelven controversiales por la naturaleza de los mismos. Aún recuerdo cuando estábamos hablando sobre diferentes lenguajes de programación y mucha gente se pone a la defensiva con eso. Pero, nunca es esa la...
la intención, intención siempre es tratar de darles ejemplos y consejos en base a nuestras experiencias, en base a lo que hemos visto a nuestro alrededor y bueno, el día de hoy vamos a continuar con eso mismo y de hecho, para los que no vieron el episodio anterior, este es la continuación de nuestro tema principal que es cómo emprender. Tenemos un episodio anterior donde
hablamos sobre las bases, tenemos que hacer, cómo nos preparamos para iniciar esta gran decisión, es una gran decisión. Correcto.
Douglas (03:08)
emprendimiento en tecnología, ¿verdad Juan? Es el
enfoque.
Juan (03:12)
Correcto. Muy buena la aclaración. Hay todo tipo de emprendimientos, pero en este caso nos estamos enfocando en cómo emprender en nuestra área, en este mundo de tecnología. Hay muchas formas de hacerlo y estamos tratando de darles estos puntos que creemos que son necesarios y que son, hay que tenerlos en cuenta al momento de realizar esta gran tarea. Y el día de hoy, Douglas, vamos a continuar con el tema, como mencionaba.
el anterior hablábamos sobre cómo prepararnos y en esta ocasión vamos a hablar sobre cómo ya ponerlo en marcha y ojo ponerlo en marcha involucra todavía parece que ya ya empezamos pero todavía hay un par de cosas que hay que hacer antes de siquiera empezar la primera venta no de nuestro producto servicio o el rubro que hayamos decidido así que vamos a tratar de hablar sobre todos estos
puntos que a veces se nos pasan por alto Douglas, a veces ya sea porque no conocemos o porque pensamos que tal vez no es necesario que no vale la pena dedicarle el tiempo. Bueno, vamos a hablar de esto y qué son estas pequeñas checklists que debemos tomar en cuenta al momento de arrancar con nuestro emprendimiento en tecnología. Eso va a ser el día de hoy Douglas, no sé si quisieras hablar
Douglas (04:41)
Fíjate Juan,
Juan (04:42)
algo antes de empezar.
Douglas (04:44)
sí es que me gusta eso que estás diciendo de cosas a tomar en cuenta o cosas que se pasan por alto y a veces cuando emprendemos algo, cosa, cuando digo por emprender en este contexto solo ahorita me refiero a afrontar cualquier tipo de proyecto en el trabajo o a nivel personal, cuando emprendemos algo como que hacemos la lista de cosas, investigamos.
vemos lo que hay que hacer y ocurre que se nos puede pasar por alto algo, como vos dijiste, también ocurre de que vemos cosas pero no sabemos si son necesarias o no, o qué tan necesarias o qué tan opcionales o si las puedo implementar más adelante en el proceso, verdad, y también de paso hay algunas que no las descubrí, que no las pude ver, que existen.
Entonces ahorita en lo que es, o si voy a usar la palabra emprendimiento en lo que es negocio, ya ahorita en el caso de emprender en tecnología, la intención hoy es, puede ser ordenar el checklist, las cosas que tienen en su mente, que en qué orden pueden hacerlo.
Juan (05:33)
Correcto.
Douglas (05:53)
o que no se les escape alguna de las cosas que vamos a mencionar. Los puntos que vamos a dar ahorita que no van a ser los únicos que existen, pero los puntos que van a haber ahorita que vamos a hablar, perdón, la intención es de que casi que sí o sí, dependiendo cuál es su emprendimiento van a estar en su checklist para que no los olviden y esa es la intención.
Juan (06:18)
es correcto,
a veces pareciera que decimos no, bueno tal cosa no nos aplica porque mi emprendimiento va de tal cosa y aunque no lo crean, muchas de estas de lo que vamos a hablar el día de hoy aplican casi casi a todos es muy raro que no o a veces lo hacemos de manera inconsciente pero bueno ya vamos a entrar en materia para que quede más claro y no hablar tan ambiguamente sin embargo antes de iniciar me gustaría
No está de más recordarles que los consejos que estamos tratando de dar aquí vienen desde nuestra experiencia personal y también lo que hemos podido experimentar a nuestro alrededor de manera directa con las personas que nos rodean porque existen muchas personas que les recomiendan de todo ya sea en internet o en su círculo cercano. Yo lo que recomiendo es escuchen lo
bueno, desechen lo malo y bueno el día de hoy esa es nuestra intención tratar de tratar de darle las cosas que nosotros consideramos que son buenas que deben tomar en cuenta. Bien, empezamos Douglas.
Douglas (07:34)
Démoslo.
Juan (07:34)
vamos a ir
en un cierto orden un orden que casi siempre va en este orden pero no tiene que ser así no a veces hacemos una cosa y luego otra a veces nos saltamos no es la naturaleza de poner en marcha una idea pero si tuviésemos que elegir un orden creo que lo primero que tenemos que tomar en cuenta Douglas es elegir un modelo de negocio y esto es a veces bien
ya implícito con una idea que tenemos tal vez tenemos una idea de ok yo quiero hacer qué se yo una aplicación un software de ventas de inventario porque las que existen no son buenas y yo voy a hacer la definitiva bueno entonces ya esa herramienta ya tiene puede tener diferentes modelos de negocio entonces por eso hay diferentes puede ser un software as a service esa es una muy buena opción pero puede ser
un producto digital, algo que podamos consumir tal vez sea un pago único, ser eso. Hacemos una aplicación en la Play Store y la pueden comprar una sola vez, hay muchas aplicaciones de esa manera. Puede ser un servicio también, hay diferentes tipos de servicios que podemos dar nosotros con nuestro conocimiento, con nuestras habilidades, ya sea una consultoría, puede ser realizar un software
para una persona, trabajar como diseño gráfico. Hay diferentes servicios que podemos proveer a esto. Y bueno, hay varios que vamos a ir tocando poco a poco, ¿verdad Douglas? Pero creo que lo primero que nosotros consideramos que tienen que tener en cuenta desde el inicio es cuál va a ser su modelo de negocio. ¿Y por qué tiene que ser desde el inicio? Porque esto va a marcar mucho de las diferentes
de los siguientes pasos que deben tomar dependiendo del modelo de negocio, dependiendo del tipo de producto que vamos a hacer van a venir las demás, que se yo, demás requerimientos, los demás puntos de checklist que tenemos que ir marcando en nuestro emprendimiento. que, que bien. Esos son algunos que yo di, verdad Douglas, no sé si quisieras hablar un poco de algunos o alguno otro que se me haya escabado.
en cuanto a cuáles son los modelos de negocio que podríamos tomar en cuenta.
Douglas (10:09)
Sí, fíjate
que sí quiero mencionar uno más, pero también ahondar un poquito en esta idea, en este concepto. Vos dijiste algo bien importante y es que casi que se da por hecho de que hay que escoger un modelo de negocio. Si estamos pensando en emprender, claro, por supuesto que vamos a...
Juan (10:16)
No,
Douglas (10:29)
escoger un modelo de negocio y alguien puede decir wow, Sherlock Holmes me dio super inteligente, me dio la gran idea y que digan era es obvio que hay que hacer eso y si es obvio pero yo creo que yendo un poco más a profundidad la intención también es ver si estás escogiendo el modelo de negocio correcto para tu idea y voy a dar un ejemplo digamos que yo
Juan (10:35)
jajaja
Douglas (10:57)
Tengo, entiendo cómo funcionan las clínicas dentales. Vaya, una clínica dental, yo entiendo bastante cómo funcionan por cualquier razón, porque tengo un familiar, un cónyuge que es dentista, que es odontólogo, porque he tenido cualquier experiencia en el pasado trabajando en departamentos o haciéndole servicios a dentistas, yo tengo esa experiencia. Entonces yo puedo venir y decir, hey, yo voy a ir a buscar clínicas dentales.
y les voy a hacer su software administrativo porque yo sé cómo funciona y me voy a llegar con mi carta de presentación, la experiencia que tengo y ellos me van a comprar y esa es tu idea de negocio. No suena mal, para nada que suena mal. Vas a ir a crear una agencia que le crea servicios a clínicas dentales. Pero qué tal que te sale mejor crear un producto, crear una aplicación.
un app para que corra en tablets, digamos, y la subís al Play Store y la subís al Apple Store y que la descarguen y le metes publicidad a eso y no tenés que estar lidiando con clientes, sino que lidias con publicidad. Puede ser que en el entorno donde vivís vas a alcanzar más personas porque si tenés que ir a visitar clínicas dentales para ofrecerles servicio, si pones algo en el Play Store te extendés.
a un ramo incluso internacional si lo querés ver de esa manera. puede ser que digas ⁓ el modelo de un producto digital y no de una agencia que le de servicios a clínicas dentales puede que me facilite. O puede que incluso digas, hey, ¿qué tal si es un SAS? Si es un Software as a Service.
Si hago el software que lo accesen desde, lo pueden accesar desde el navegador web, desde la, desde tablets y dispositivos móviles y pongo un, en vez de un cargo único en el app móvil, mejor un cargo mensual. Y pongo gente que me esté dando soporte y que abran tickets y ese tipo de cosas y puede que el producto digital sea la mejor, la mejor opción. Entonces.
si vos te dedicás tiempo a los diferentes modelos de negocio que hay, la intención es que también puedas encontrar el mejor modelo de negocio para tu idea, porque varios modelos pudieran encajar en tu idea, pero tu entorno, tus metas, tu proyección, las diferentes ideas que tenés en mente, a veces la gente con la que vas a trabajar, etcétera, van a terminar definiendo. ⁓
qué modelo funciona mejor, ¿verdad? Y vos mencionaste producto digital y mencionaste, ¿verdad? Que un producto digital, ya dijimos, es una aplicación que se descarga o se vende o el software as a service que lo está dando como servicio y cobras mensual y mencionaste la consultoría y también a qué cabe la consultoría, Juan, porque...
Juan (13:41)
Sí.
Douglas (14:04)
yo puedo darle consultoría a clínicas dentales, volviendo al ejemplo que estábamos dando, y en mi experiencia brindarles ese trabajo de consultoría. entonces hasta ese pudiera ser un modelo de negocio que encaja de mi parte. O si soy alguien que tiene mucha experiencia en...
en cualquier rubro en específico puede ser una consultoría o si estoy, si voy a agarrar el modelo de negocio que es un servicio, si soy un diseñador gráfico, si soy un programador, lo puedo vender como un servicio directamente y ya cuando lo damos como servicio no nos encajamos en un rubro, ¿verdad?
Yo le programo a quien necesite programar, al que venga, ¿verdad? Y el otro que el medio lo mencioné y pero que es bueno a considerar son las agencias digitales. Las agencias digitales pues ya ofrecen un paquete más íntegro, no solo es el producto o el desarrollo como tal, la página web, sino todo de manera íntegra, imagen, diseño, redes sociales, SEO.
Juan (14:49)
que venga.
Douglas (15:13)
retener clientes y todo el paquete completo para las diferentes empresas. Y tu agencia digital puede ser con rubro o puede ser de igual manera abierta, muchas veces cuando aparte de una solución digital.
cualquiera que sea un negocio en tecnología. Muchas veces cuando tiene un rubro nos ayuda a ser fuertes y sólidos en esa área y captar más clientes a cuando somos abiertos. el objetivo al que quiero llegar Juan es de que escoger un modelo de negocios no solo es obvio, pero es importante que nos aseguremos de escoger el mejor posible acuerdo a nuestra idea.
Juan (15:58)
Si, y vale la pena explorar las diferentes opciones porque no hay, dependiendo de lo que queramos hacer, se puede hacer de diferentes métodos. Se me viene a la mente en este momento hay una librería para Go, el lenguaje de programación de Go. Es una librería, es básicamente un framework donde nos permite trabajar con la concurrencia y con sistemas de eventos.
y
bueno podría ser una opción que ellos te den ya sea el software o este framework tuvieses que pagar alguna mensualidad o algún pago único o que ellos te vendan el soporte sin embargo no es totalmente gratis es open source y la manera en que ellos han decidido obtener dinero obtener ganancias es mediante la
preparación ellos te preparan ellos te entrenan en este tema en específico y bueno eso es lo que pensaba cuando mencionabas que podemos tener un rubro específico y ese rubro es el que nos podría dar como cierta
prestigio creo que sería la palabra donde la persona piense en un rubro de qué se yo sistemas hoteleros entonces ya tu marca o tu producto ya esté asociado con esto por defecto o estás haciendo una aplicación que sea una cámara para el celular y tu producto es el que la gente siempre tiene en la mente ya sea porque es muy bueno
muy fácil de usar entonces sí vale la pena evaluar las opciones que tenemos vale la pena no descartar una o la otra sólo porque creemos que no mi producto se va vender de esta manera o mi producto se va a tratar de esto vale la pena sentarnos un momento de hecho uno de los intentos de emprendimiento que tuve en el pasado uno de los factores que ayudó a que
que tuvo mucho que ver en que no se realizara fue que nunca terminamos de definir este punto y que impacto tenía esto claro teníamos la idea de cómo iba a ser el software teníamos la idea de cómo íbamos a solucionar diferentes problemas pero nunca teníamos una idea clara de cómo podríamos sacar una rentabilidad de ello y eso hacía muy complicado hacer una planilla
a futuro y bueno sucedieron otras cosas pero pero eso siento que también perjudicó la toma de decisiones así que como consejo o como experiencia de alguien que ya vivió esto de no tomarlo en cuenta y como Douglas que sí lo tomó en cuenta en su emprendimiento que creo que en el episodio anterior lo mencionamos para los que vienen hasta este episodio y no vieron el anterior
primero ponganle pausa, regresen pero bueno también se lo adelantamos Douglas también ha tenido experiencia con agencias digital tenían una agencia digital así que bueno este es un punto que muchas veces se toma por alto no lo hagan dedíquenle el tiempo necesario
Douglas (19:38)
Y aquí Juan,
aquí perdón, mirad, aquí también se conecta con los consejos que dimos en el episodio anterior y que mencionamos, pónganle interés a la parte de negocio en el trabajo actual en el que están, interésense por saber cómo hace dinero el cliente al que ustedes le dan el servicio o cómo hace dinero la empresa en la que están, cómo hacen los contratos.
porque en el trabajo actual en el que están van muy probablemente a captar ideas que les van a servir a ustedes. Van a haber diferentes modelos de tipo de servicios, de modelos de negocios y de forma de monetizar, forma de generar ganancia por su negocio. aquí se conecta al consejo anterior al momento en que ahora ustedes vienen a buscar el modelo para su propio emprendimiento, para su propio negocio en saber si
algo es rentable o no porque tal vez lo han visto en acción en el trabajo en el que están ahorita verdad entonces traten de por esos manos les acaba de aconsejar de que si no han visto o escuchado el primer episodio que vayan a escucharlo primero y luego vengan a este porque los consejos vienen como que entrelazándose entre sí
Juan (20:37)
Mm-hmm.
Sí.
Sí, correcto. Por eso fue que nosotros hemos dividido estos episodios porque no porque estén separados como tal, de hecho están muy entrelazados, es más que todo por el tiempo, poder ir seccionándolo en episodios que tengan sentido por sí mismos, pero están enlazados. Bien, vamos a pasar al siguiente punto que creemos que vale la pena tomar el tiempo necesario. Y este de Douglas es un punto muy, muy crítico.
De hecho, uno de los más críticos que yo, en lo personal, creo que se toca al momento de hacer un emprendimiento.
y es el hecho de con quiénes vas a formar este emprendimiento. Aquí vamos a hablar de diferentes niveles de los enlaces que vamos a tener con las personas que vamos a realizar esto. Hay diferentes niveles. Los niveles, ya vamos a entrar en detalle en cada uno de ellos, pero son las personas con las que te vas a asociar, van a ser tus socios, las personas que vas a emplear.
vamos a decir bueno por un
un salario mínimo o lo que alcance de acuerdo al presupuesto, voy a contratar un diseñador gráfico y lo demás lo hago yo y mi socio. Entonces, los empleados. Eso va a depender mucho del presupuesto. Y también servicios que vamos a tercerizar. Decidir esto con quiénes vamos a hacer cada una de estas cosas es vital. Es casi, casi va a dictar qué
que factible va a ser que se realice lo que estamos haciendo o que tan factible es que fracase. En lo personal yo he intentado hacer asociaciones, me he asociado con diferentes personas y siempre lo he tratado de hacer con personas con las que ya he tenido cierta experiencia en trabajar de alguna otra cosa por lo que ya tengo una idea de cómo va pero también he tenido la experiencia donde llegan a
equipo personas que yo no había considerado al inicio porque vienen por otro digamos por consejo de otra persona dentro del mismo equipo trae a otro y si he notado que a veces se vuelve se crean este mezclas vamos a decir como la mezcla para una masa se hacen unas mezclas que no
terminan de encajar. Entonces, también he tenido esa experiencia, mala experiencia de tener grupos que no es que las personas sean malas, simplemente que el grupo como tal no termina de encajar y por una u otra razón las personas empiezan, no tienen una visión clara y no sé, esta visión no es igual a la que uno tiene. Entonces, eso realmente afecta mucho en el flujo de trabajo y en el flujo de lo que querés.
recordemos que al iniciar un emprendimiento aquí estamos ni siquiera estamos empezando todavía a emprender aquí estamos decidiendo con quiénes vamos a estar esa decisión de con quiénes lo vamos a hacer es crucial porque es la persona o las personas con las que vamos a afrontar diferentes desafíos porque hay muchos desafíos y si no son las personas adecuadas no son las personas que tienen una visión clara igual a la que nosotros tenemos pues van a
no
van a tener el mismo nivel de responsabilidad, van a tener el mismo nivel de actitud o el mismo nivel de energía, a veces incluso la misma visión en cuanto a moralidad y ética no va a ser la misma. Entonces este es uno de los puntos más críticos, yo Douglas. Claro, cada uno de los puntos que vamos a ir dando son muy importantes, pero desde mi experiencia, mis experiencias pasadas,
yo creo que definir con quiénes vamos a trabajar es un punto fundamental y de hecho aquí está la prueba de ello cuando me asocié con Douglas para hacer este proyecto de podcast yo ya tenía claro de que esto iba a funcionar y que íbamos a poder ser constantes y vamos a tener la misma visión hacia adelante entonces yo ya tenía esta experiencia antes de no elegir tal vez la mejor opción
y en este caso sí. que desde mi experiencia Douglas, uno de los puntos más clave es elegir las personas.
Douglas (25:45)
Sí,
mira, no puedo estar más de acuerdo con vos, es uno de los puntos más claves y de nuevo estamos tratando de dar un posible orden en el que se dan las cosas y no como en orden de qué es más importante y qué es menos importante, sino como que en qué orden pasaría por eso, asumiendo que es tu idea emprender, toca escoger el modelo de negocios primero.
Juan (25:59)
correcto.
Douglas (26:09)
es raro que te acerqueja a alguien que has identificado con quien te puedes asociar y le decís, hey, no quisieras poner un negocio, ¿de qué? No sé, se me ocurre. Entonces, puede que esa plática no progrese mucho, ¿verdad?
Juan (26:23)
De hecho, sí se me han acercado
personas así.
Douglas (26:25)
Bueno, y creo que desde ahí probablemente
te transmite más inseguridad que confianza, creo yo, que alguien que se acerque de esa manera. Pero por eso primero es definir el modelo de negocios. Y si ya sea que vos te acercas a alguien a decirle que si lo vas a subcontratar o si te querés asociar, mirá, ve, tengo esta idea de negocio que funciona de esta y esta de esta manera, ¿te interesa? O igual si se acercan a vos.
Juan (26:32)
correcto
Douglas (26:51)
y te querés asociar o me querés brindar tu servicio para mi negocio de que estos negocios como funcionan, pues por eso está en ese orden, creemos que primero pasa definir bien la idea del negocio y segundo pasa a buscar con quién se va trabajar, vos dijiste Juan, puede ser con quién asociarse.
puede ser a quien subcontratar para que te dé servicio, a un programador bueno y lo voy a subcontratar por proyecto o por hora, a un diseñador bueno y lo contrato por diseño o por hora, verdad, o a quien empleo si pudiera emplear. Y esto se origina de nuevo del consejo que dimos en el episodio anterior de que en el trabajo actual en el que estamos es bueno crear un networking.
para conocer a estas personas, no va a ser necesariamente solo ahí, pudiéramos conocer gente fuera del trabajo, pero el trabajo lo aprovechamos para eso. Y sí estoy de acuerdo, Juan, en que es sumamente importante, y aquí quiero decir algo que es clave en mi opinión. Todos emprendemos buscando libertad financiera.
Ese es el objetivo principal. De repente buscamos en algún momento tener facilidad de horarios, tener flexibilidad para estar con la familia o hacer otras cosas. entre esos objetivos, normalmente el más importante suele ser la libertad financiera. Sin embargo, no dejemos que eso...
en algún punto se pudiera convertir como en avaricia o como el más importante por sobre todas las cosas puede ser el más importante pero no más importante con mucha diferencia con los demás porque eso a veces nos puede llevar a asociarnos con alguien que no es la persona correcta pero como es el que está disponible ahorita me apresuro
Yo no quería asociarme con Fulanito, pero es el que ahorita puede, entonces, y yo ya quiero arrancar esta idea buena y me puedo desesperar por eso, y me puede llevar a malas decisiones. Es tan importante lo que dijiste, como que un negocio o ni siquiera arranque, como el ejemplo que nos, la anécdota que vos nos contaste, es verdad, o que un negocio al principio se quiebre, sobre todo cuando es alguien ⁓ con quien te vas a asociar.
porque hay muchas cosas fuera de solo lo técnico y vos mencionaste alguna de ellas Juan, pero hay muchas cosas fuera de solo lo técnico, cómo vas a manejar las ganancias. ¿Qué quiere hacer esta persona? ¿Que las ganancias se dividan de entrada entre los socios o que las ganancias se usen para capitalizar el negocio? Y le vamos a dar digamos dos años sin ver ganancias, sino que vamos a capitalizar el negocio. Pero si tu idea es darle dos años para capitalizar, pero tu socio es que al tener la oportunidad,
Juan (29:39)
No,
Douglas (29:46)
agarrar de las ganancias, hay una discrepancia y eso no va funcionar, eso va a ser un problema, eso no vuelve a uno buena persona y al otro malo, solamente vuelve a personas con pensamientos diferentes que por ende no les conviene asociarse al momento de emprender un negocio. También aún a qué persona vas a subcontratar para que te sirvan.
supones Juan que vos estás emprendiendo tu negocio y me decís, hey fíjate que te quiero subcontratar para que me ayudes con la parte de configuración de servidores y de pipelines. ¿Cuánto me cobrarías por hora? Te cobro tanto. Ok, cuento con vos y contás conmigo. Y cuando tenés un cliente y me buscas y te digo, no, fíjate que ya no quiero.
te dejé mal, buscaste a la persona equivocada aún ahí tenés que buscar a alguien que vos estás convencido que cuando se comprometió con vos va a cumplir y que tiene que ser un motivo realmente de fuerza mayor para que esa persona no pueda cumplirte y es en ese momento para la siguiente ocasión si vas a poder contar con ella entonces esto
Aunque lo tenemos segundo porque creemos que primero tenés que tener la idea clara del negocio, realmente sí es de los aspectos más críticos y hasta el momento yo he tenido la...
la bendición y la buena guía de parte de Dios de haberme asociado en los diferentes proyectos en que he de haberme asociado con las personas correctas, con personas que tenemos la misma visión, el mismo objetivo a la hora del negocio que estamos emprendiendo o del proyecto que estamos emprendiendo. Y por esa parte yo puedo dar fe de que es muy importante y no quiero, o sea, he visto, pero yo no quiero ni imaginarme de manera personal lo que sería estar lineando con
negocio ya corriendo y que los socios o que las personas que están trabajando subcontratadas no estén alineadas con lo que había pensado desde el principio.
Juan (31:43)
si se vuelve complicado porque por ejemplo algo que yo recuerdo era el hecho de más que todo la prioridad la prioridad que yo le daba a este a esta idea a este emprendimiento y la falta de prioridad que le otorgaban estas otras personas y en ese caso pues es un poco desmoralizante desmotivador el hecho de ver que bueno estoy haciendo
estoy aleándome con alguien que realmente no termina de creer en el proyecto o también a veces porque me ha pasado un poquito de todo donde estamos con una idea inicial y bueno ya los que tenemos un poquito más de experiencia sabemos que se define el alcance, se define el alcance de un producto de lo que se va a desarrollar ya tenemos todo definido y luego hay una persona más adelante que empieza a decir bueno y si lo
cambiamos y si mejor hacemos esto otro y claro pivotear pivotear como se le dice es válido pero se supone que desde antes ya habíamos tenido ya habíamos analizado que se iba a hacer y no sólo porque sí vamos a empezar a cambiar y como no se hace lo que quiere entonces siempre está como como insistiendo insistiendo es complicado no de nuevo no quiere decir que sea malo o nadie es malo simplemente
no estamos alineados en una misma visión, entonces eso hace que sea un poco complicado. Luego con las otras no he tenido mucha experiencia en el aspecto de emplear a nadie, pero lo que sí he podido ver
a mis alrededores, con personas directas que tienen su emprendimiento es el hecho de, independientemente del negocio, no sea de tecnología, las personas que empleemos también es necesario buscar personas que, bueno, creo que lo mencionabas, que no vayan a dejar tirado el trabajo porque les surgió otra cosa. Tienen que ser personas que tengan una responsabilidad muy grande. Eso es muy importante.
pero bueno eso sí es muy interesante de tomar en cuenta.
Douglas (34:08)
Y fíjate Juan, que disculpa,
quería como que aclarar porque como estamos mencionando que las personas, tu equipo de trabajo, Con lo que las personas con las que te vas a asociar, ya sea para tercerizar servicios o para asociarte, tienen que estar alineados, no significa que son, piensan 100 % igual en todo, ¿verdad?
poniendo este podcast en el cual vos y yo estamos asociados como ejemplo, que igual en el episodio anterior usamos este podcast, el proyecto de este podcast como ejemplo también, ¿verdad? No es que el 100 % de todas las ideas que vos y yo tenemos son las mismas, ¿verdad? Pero existe algo toral, existen metas, objetivos que son
críticos que son los mismos y a veces la forma de alcanzar ese objetivo es que puede haber alguna discrepancia pero como ambos estamos alineados en ese mismo objetivo llega un punto en el que o lo poco que cedemos ambos o el que termina cediendo está tranquilo porque sabe que la otra persona está comprometida con el mismo objetivo
Y que tampoco consideramos uno al otro que es una persona inteligente, ¿no? Lo digo así porque yo sé, yo te considero alguien muy inteligente, quiero esperar que vos me consideras igual alguien con un poco de coherencia, Pero la persona que termina cediendo también sabe, por eso me asocié con, en mi caso, por eso me asocié con Juan, él es inteligente, pues me parece que mi idea es distinta, pero tampoco pienso que su idea es mala, entonces procedamos con esa idea.
Juan (35:37)
Claro, claro.
Douglas (35:56)
Entonces, como el objetivo final es el mismo, el gol final es el mismo, la forma en cómo llegar a él, estamos tranquilos porque sabemos que el otro también está comprometido y que su idea no va ser mala o que su idea no va a buscar que salga mal.
Entonces, quiero aclarar eso porque no vaya a hacer que a la primerita pensemos, ⁓ me asocie mal con fulano porque yo quería que el logo tuviera color azul y él quiere que el logo del proyecto sea en color negro. No, no, ambos queremos lo mismo, en la forma diferente, llevemonos bien para lograr llegar a un acuerdo.
mientras ambos busquemos el mismo objetivo, Entonces aclarar eso para que tampoco se sienta que alguien falló por cositas de forma, ¿verdad?
Juan (36:54)
Sí, incluso...
también a veces estar alineados va más allá de la parte de negocios y todo, por eso yo mencionaba el aspecto moral y ético, todos tenemos una visión sobre la moralidad y la ética, todos, incluso si tu visión es no ser ético, bueno esa es tu visión y vas a asociarte con alguien igual, yo recuerdo con una persona estábamos hablando
Douglas (37:23)
Sí.
Juan (37:28)
de cómo llevar a cabo cierto proceso y yo le decía, bueno, pero con esto, cómo lo hacemos, porque no me siento muy cómodo, ¿sí? Y él me decía, no, pues no pensé en eso, solo lo vamos a hacer así y no me parecía correcto, ¿no? Para no entrar en muchos detalles, no, voy a decir, pero no me parecía correcto, entonces ya desde ahí yo empecé a decir, OK, no puedo continuar porque no estamos alineados en esa misma dirección.
y retomando el ejemplo del podcast algo que con Douglas siempre hemos hablado es el hecho de que tanto Douglas como yo no queremos crear un contenido que solo sea sensacionalista o que tenga muchos clickbait los títulos, ejemplo los títulos de los shorts, los clips, de los episodios mismos tratamos que no sean clickbait siempre se busca que el título sea atractivo pero que no sea mentira entonces
de nuevo es muy importante buscar personas que tengan esta misma visión que uno tiene eso no me voy a cansar de repetirlo es es uno de los puntos más importantes en todo este proceso que hay que pasar bien con los servicios tercerizados que estamos hablando pues tuviste experiencia
Douglas (38:43)
Sí.
¿A quién subcontratas?
Sí, ¿a quién subcontratas? O sea, vas a tener a alguien que empleas, si estás en ese punto, vas a tener a alguien con quien te asocias y dividen responsabilidades. Y antes de decirlo de servicios tercerizados, voy a poner ejemplo el emprendimiento, el cual mencioné en el episodio anterior, en el cual yo fui parte, ¿no? Éramos cinco socios porque uno era diseñador.
Dos estaban en front end, uno estaba en backend y todo lo que tiene que con base de datos y la arquitectura, estaba en todo lo que tiene que ver con sistemas, pipelines y ese tipo de cosas, por eso éramos cinco. Cuando fuimos creciendo, tuvimos dos empleados a tiempo completo, cual estaban en una planilla y con beneficio de ley, pero también subcontratábamos servicios o traservizábamos servicios cuando teníamos proyectos grandes de personas talentosas con las que ya habíamos trabajados.
más programadores de BAC, más programadores de Frontend, ¿verdad? Y luego contratamos personas, una persona que también nos hacía la administración de proyectos, ¿verdad? Entonces, estas personas no son empleados, pero nos acercábamos a ellos, les hablábamos de nuestra iniciativa, de nuestro emprendimiento, y les decíamos, ¿cuánto nosotros trabajamos con una tarifa por hora? ¿Cuánto nos cobrarías por hora? ¿Verdad? Entonces, ya nos daban un precio por hora y...
Y entonces de esa manera trabajábamos, ¿verdad? Eso de subcontratar, es... Haces un acuerdo con alguien por proyecto o por hora, le pagás por ello, pero de nuevo, eran personas, unos que sabíamos que eran muy talentosos.
muy buenos en lo que hacían para ofrecer un producto de calidad y no sabíamos que eran personas que iban a responder, verdad. Y algo que vos mencionaste Juan, entre los socios de tener como que los mismos valores y ética, algo que nosotros nos pusimos de acuerdo es no regatear a estas personas que subcontratamos precios. Nosotros les preguntábamos cuánto cobrás, si podíamos lo subcontratábamos, si no podíamos entonces buscábamos a alguien más.
pero si respetándole ellos cuánto consideran que vale su trabajo porque de nuevo para empezar nos acercamos a personas que sabemos que son muy buenas en lo que hacen verdad entonces pues su trabajo no es barato lo bueno y de calidad tiene un precio verdad entonces en primer lugar eso y segundo pues no sé si te ha pasado pero es es feo que vos digas no si yo hago algo por tanto precio y que digan pero porque tan caro verdad
Juan (41:00)
Tómalo, déjalo.
Douglas (41:30)
y empiezan a regatear y muchas veces esas personas son las que las personas que te piden rebajas luego son las más exigentes y las que más cambios piden y más cosas piden. Entonces nosotros de entrada respetamos eso y pues las personas con las que trabajamos es porque podíamos pagar a lo que ellos decían que pedían por hora, pero servicios tercerizados es prácticamente es prácticamente eso. También subcontratamos personas para lo que tiene que ver con SEO y con copyright.
Juan (41:36)
Sí.
Douglas (42:00)
personas que se dedican a eso y por proyectos los contratamos para que nos hicieran ese trabajo. Entonces esa es como la diferencia en tu equipo entre el socio que es parte del dueño, tiene un porcentaje del negocio, los empleados, sí, correcto, los empleados que son...
Juan (42:11)
Sí.
toma decisiones.
Douglas (42:19)
están dentro de una planilla y los servicios tercerizados o las personas que subcontratas por hora o por proyecto a quienes llegan a un acuerdo de precio y te trabajan por esa cantidad de horas o por ese proyecto.
Juan (42:32)
perfecto ok ok me parece perfecto
vamos a ir avanzando entonces les adelanto para los que estén interesados en lo que estamos haciendo en el próximo episodio que vamos a lanzar vamos a abundar un poquito más en todo este tema de los servicios tercerizados y los empleados porque creo que al inicio lo más común es pensar bueno yo voy a hacer todo porque lo puedo hacer pero bueno eso es un pensamiento que no
siempre es el mejor. Sin embargo, por ahora vamos a avanzar con los otros temas que tenemos para este episodio y luego lo vamos a ir ahondando ese tema. Lo siguiente que vamos a hablar entonces Douglas, que me gustaría mencionar y que nos compartiera sobre tu experiencia que ha sido muy amplia en este aspecto es definir cómo y dónde vamos a trabajar porque hoy en día y yo creo que hoy en día es
tenemos mejores, bueno no mejores, mayores opciones para decidir dónde vamos a trabajar. En mi caso siempre ha sido algo remoto siempre ha sido cada quien trabaja por aparte y la idea es luego pues juntar el trabajo. Claro ⁓ en mi caso debo reconocer que nunca he necesitado constituir una empresa porque no he llegado a ese punto por los diferentes
problemas que he mencionado anteriormente, verdad? Pero están esas opciones de hacerlo de manera remota. Está la opción de definir una oficina, ¿no? Puede ser un lugar donde se utilice ya sea de manera híbrida que le llaman, ¿no? Donde trabajas uno o dos días y luego lo haces de manera remota. Pero bueno, están esas dos opciones de cómo lo va a hacer. Y dependiendo del negocio que estemos desarrollando,
puede ser más o menos importante el hecho de tener una oficina o no. Y bueno, es también importante definir los horarios y las diferentes tareas y responsabilidades que va a tener cada quien. Así como nos mencionabas que ya tenían ustedes definido quién se iba cargar de servidores, front and back end y todo esto. Eso es importante definirlo. Cuando estamos en grupo de trabajo, al menos en ese aspecto, creo que siempre
esa parte es un poco fácil en teoría porque siempre se busca dividir las tareas de manera equitativa o menos esa sido mi experiencia tratar de hacerlo de manera equitativa y igualitaria no si yo estoy haciendo dos tareas y la otra persona solo una a la vez es la otra persona busca hacer un poco más para para dividir no porque al final del día lo que queremos es que funcione no no quiero yo solamente bueno que los demás hagan todo yo me quedo en mi casa
está viendo televisión entonces esa parte como dije muchas veces es fácil definirla pero hay que hacerlo hay que dejarlo establecido yo voy a hacer esto en estos días en estas horas y lo voy a hacer en lo vamos a hacer una oficina o lo vamos a hacer de manera remota esos esos puntos es necesario dejarlos en claro porque luego pasa y esto esto ha sido mi experiencia con las que no ha funcionado
que como nunca se deja claro o bueno se siempre decíamos bueno vamos a trabajar cuando tengamos chance cuando se pueda y en teoría es así no en teoría uno lo hace en su tiempo libre pero nunca se deja claro un horario y donde tengamos esta responsabilidad de hacerlo y eso es algo que con el tiempo he tratado de tenerlo en cuenta no al momento de hacer algo por ejemplo con dulas tenemos ya definido
tenido
ciertos días donde esos días son los que podemos grabar hay otros días donde tanto ya sea él o yo no podemos grabar así que ya planificamos todo alrededor de esos horarios así que es muy importante tener eso en claro porque por eso mismo porque nos permite planificar y hacernos otras tareas con esto en mente pero bueno no sé que me gustaría escuchar tus opiniones Dulas ya que
en tu caso era un poco más, bueno no un poco, era más profesional porque ya estaba algo constituido. que no sé, me gustaría escuchar tus opiniones.
Douglas (47:14)
Sí, fíjate Juan,
que este es un punto bien importante y decidimos incluirlo porque pareciera un aspecto trivial esto de definir toda la forma de trabajo, que definir la forma de trabajo es si es remoto, oficina, definir horarios, definir roles, pareciera trivial pero tiene una importancia tan grande.
Por eso lo incluimos. Mucha gente dice, no, eso es lo de menos. Vaya, vos diste un ejemplo que dijeron, vamos a trabajar cuando tengamos el tiempo. Realmente eso por sí solo me hace a mí, esa idea sola me hace a mí poner otras cosas en prioridad. Porque como voy a trabajar cuando tenga tiempo y ahorita me urge terminar de limpiar la bodega, entonces hoy la voy a limpiar y entonces hoy no tengo tiempo.
porque me burge la bodega y mañana pues me toca ir a aprovechar, al supermercado, hacer las compras de la semana, entonces hoy tampoco tengo tiempo, entonces así de ambiguo se vuelve cuando no tenemos definido algo, ¿verdad? Entonces lo voy a llevar.
Juan (48:27)
Sí, eso se traduce en
cuando me sobre tiempo. Y nunca me sobra tiempo.
Douglas (48:30)
Exacto, claro,
claro, porque incluso cuando creo que me sobra, me siento cansado y digo, necesito, necesito descansar, necesito dormir y tampoco voy a tener tiempo, Pero mira, lo voy a llevar por partes. Mentionamos primero en la forma de trabajo, si es oficina o remoto, igual, parecer trivial, no lo es, puede que por el...
Juan (48:38)
No,
Sí.
Douglas (48:56)
modelo de negocio que escogiste y por tu rubro, por el tipo de producto, etcétera, puede que necesites probablemente oficina. Si te toca estar reuniéndote con clientes en un lugar presencial y necesitas algo algo permanente, hoy en día existen lugares de co-working donde te pueden rentar una sala de conferencias.
Puedes definitivamente alquilar un lugar y montar tu propia oficina o tu propia sala de conferencia, pero eso por sí solo. Si ocupas reunirte con personas de manera presencial por el modelo de negocio que tenés, te obliga a tener o un lugar, o trabajar en una oficina, o tener un lugar híbrido, o haber identificado mínimo este lugar de coworking, el cual puedes rentar una sala de conferencias o rentar una oficina cuando se necesite. Eso tiene que estar definido.
porque no puede ser que necesites reunirte con un posible cliente y la reunión se cancele porque no lograste encontrar la última hora cómo reunirte.
Juan (50:00)
lo llevas a la
casa de tu abuela.
Douglas (50:02)
y correcto y con las gallinas encima ahí o verdad
entonces no es la imagen que quieres transmitir en tu emprendimiento definitivamente. Igual si es remoto entonces pareciera trivial pero no lo es, tenés un lugar donde puedes trabajar en tu casa de manera cómoda si toca asistir a llamadas con clientes de manera virtual
tenés por lo menos un lugar donde pongas un color sólido y ponerlo en imagen de fondo, tenés mínimo eso y un lugar donde no haya tanto ruido para poder trabajar. Entonces...
parece un aspecto trivial, pero no lo es. Ahora, los horarios, los horarios. En nuestro caso, Juan, con este otro emprendimiento que te mencioné en la agencia digital en la que fui parte, nosotros definimos que después del horario de trabajo, ¿verdad? Y definimos de qué hora a qué hora íbamos a trabajar. Y también definimos los sábados.
Juan (50:45)
Sí.
Douglas (51:07)
porque trabajamos de lunes a viernes, verdad, estábamos en esta empresa que vos y yo nos conocimos y trabajábamos de lunes a viernes. Entonces, de lunes a viernes decidimos, después del trabajo, de qué horas a qué horas íbamos a estar disponibles, mínimo, verdad, y los sábados de qué hora a qué hora íbamos a estar disponibles, mínimo, eso hacía de que después del trabajo era un rango de tres horas, si no recuerdo mal, en esas tres horas yo sabía que...
Juan (51:11)
Sí.
Douglas (51:32)
todos los demás iban a estar conectados y ahí podíamos discutir implementaciones y cosas y luego si yo necesitaba terminar algo y yo podía dedicar algo más de tiempo pues ya lo hacía pero había mínimo garantizado tres horas al día de trabajo en la que íbamos a estar conectados siempre hay flexibilidad si alguien tiene un negocio, una reunión perdón, asunto personal o una reunión o algo siempre existe esa flexibilidad pero definís ese horario
igual en el caso nuestro cuando nosotros arrancamos en esta agencia digital nuestro plan fue comenzar de manera remota pero sabíamos que luego que eventualmente íbamos a terminar con una oficina y esa proyección se planificó o aquí en nuestro caso volviendo a este podcast como ejemplo para las personas que no ven y nos escuchan para que lo sepan nosotros nos planificamos a a grabar todos los episodios en persona
a estar en el mismo lugar, en misma oficina. De hecho, compramos equipo para grabar pensando que íbamos a estar en el mismo lugar para grabar. Pero Juan y yo vivimos en ciudades diferentes. No están tan lejos, pero aún así son ciudades diferentes. Y nos dimos cuenta de que hacerlo de manera remota era la forma de ser consistente, ¿verdad?
No se quita el plan de grabar de manera presencial. Esperamos en algún momento que ustedes puedan ver estos episodios y nos puedan ver sentados en el mismo cuarto a ambos en la misma habitación. pero pero eso fue. Comenzamos con esa idea. Vimos que no se adaptaba. Dada las circunstancias y entonces nos movimos a grabar de manera virtual y de esa manera pudimos ser consistentes. Si no lo hubiésemos definido, nos hubiésemos reunido.
Juan (53:06)
Sí.
Douglas (53:25)
hubiésemos grabado una vez, uno o dos episodios y luego hubiesen pasado tres, cuatro semanas porque no hubiésemos podido grabar y este proyecto no sería serio, no tuviera consistencia. Pero como encontramos a la persona correcta con la cual asociarnos y tomamos esto con seriedad, pudimos ver de que había que cambiar esa forma de trabajo de primeramente presencial a que fuese una forma de trabajo de primeramente virtual y aprovechar lo presencial.
cuando se pueda. Y en cuestión de roles, pues yo creo que está claro en ese sentido, pero las personas con las que te asocias, tenés que definir los roles. Ya mencioné los roles que teníamos en esta agencia digital en la que tuve la oportunidad de emprender. Y volviendo a este podcast como ejemplo, tenemos roles bien similares de manera general, pero casi que lo que hacemos para que las personas lo sepan, nos turnamos una semana cada quien agarrando los diferentes roles.
verdad, porque tenemos en ese sentido y como nos apoyamos bastante de herramientas con inteligencia artificial con lo que tiene que ver con edición de contenido y ese tipo de cosas, pero el rol es que nos estamos turnando semana a semana y eso es casi como el horario, aparte de los días definidos como vos explicaste Juan para grabar, también eso es parte del horario y siempre está la flexibilidad, ya se ha dado que alguna semana por eso ya es razón yo no puedo y lo que...
debía ser yo lo hace Juan o viceversa tal vez Juan por alguna razón no puede y lo hago yo pero pero son las excepciones
no estamos de que cuando me siento que no tengo ganas, no lo quiero hacer y se lo quiero pasar al otro. Son excepciones y son excepciones válidas y esa es la forma en que funciona. ¿cuánto tiempo me tomé en explicar estas cosas, Juan? Y yo espero que eso transmita la idea de que este tema que parece trivial realmente es sumamente importante y de nuevo pudiera ser la causa de que un negocio no prospere o de conflictos grandes y que luego puedan causar un fracaso.
forma de trabajo desde el principio y si la van a hacer con proyección puede ser comenzamos remoto y luego oficina o comenzamos en un lugar físico porque estamos todos pero luego remoto la proyección que ustedes tengan pero definan eso desde el principio porque eso va a ser clave en si un proyecto puede llegar a tener éxito o si pudiera llegar a fracasar
Juan (55:55)
hay muchas cosas que...
pareciera que no bueno lo voy a hacer como salga y no se habla y luego tiene cierto impacto en lo que estamos haciendo eso ha sido mi experiencia que les puedo recomendar perdón que les puedo compartir y es bueno háblenlo planifíquenlo y luego apegarnos a lo que hemos decidido eso es muy importante bueno vamos a continuar con los puntos que hemos
hemos tratado para este episodio entonces voy a continuar con el otro punto que tenemos Douglas para que lo podamos discutir un poco
Douglas (56:37)
Sí.
Juan (56:38)
Ya hablamos de definir cómo iba a ser nuestro negocio, el modelo negocio, perdón, y con quién nos vamos a unir, asociar, y las formas de trabajo. Entonces ahora lo que sigue es, y esto es algo que hablábamos con Douglas y tenemos que, estábamos hablando entre nosotros, que tenemos que incluirlo en el episodio. Y es el hecho de constituir nuestro negocio de manera legal. Esto es algo que
dependiendo del negocio o del emprendimiento puede ser más antes o un poco después pero de que se tiene que hacer se tiene que hacer no no es no no es válido o al menos para nosotros no vale la pena hacer todo un emprendimiento y buscar vender algo sin constituir legalmente de hecho dependiendo del negocio
o dependiendo del emprendimiento, ni siquiera vamos a poder porque, por ejemplo, si es una agencia digital y tenemos un cliente que quiere que le hagamos un sistema, si no estamos constituidos legalmente, no van a poder siquiera firmar ningún contrato con nosotros. Así que necesitamos hacer eso. Y para esto, dependiendo del país en el que nos estén viendo, escuchando, van a tener que hacer diferentes procesos o diferentes pasos que hay que
así que nuestra primera recomendación sería abocarse con alguien o con las oficinas que sean las correspondientes a esto en nuestro caso aquí en honduras la agencia encargada de esto se llama el SAR normalmente en otros países están entendidos se le llama hacienda por ejemplo en creo que en méxico y en otros países le llaman así pero el pu...
Douglas (58:32)
la entidad que recauda los
impuestos en tu país.
Juan (58:35)
así
menos, menos, donde tenemos que hacerlo, ahí vayan y el punto es ese, registrar nuestro negocio a nivel legal con el gobierno, que que pagar impuestos, que pagar todo, hay que hacerlo de manera correcta, no es bueno pues tratar de jugarle la vuelta a esto porque nos va a
morder de regreso más adelante. Relacionado con esto, al momento de constituir el negocio, es necesario estipular cuáles son los porcentajes que le corresponde a cada persona. ⁓
relacionado, perdón, en cuanto a acciones se refiere. Y aquí depende de cómo se constituye la empresa, ¿verdad? Y todo eso. pues, es importante mencionarlo. Cuando son dos, así como aquí Douglas y yo somos dos, pues, digamos que es fácil, ¿no? Mita y mitad. Pero si son, ¿qué pasa cuando son tres o cinco personas?
es un quinto cada quien o alguien tiene más o qué pasa cuando una de las personas se encarga de hacer más cosas que el otro y dice bueno es que mí yo considero que yo debería tener el 60 % pues si eso lo que siente lo puede decir y es mejor decirlo desde el inicio y no más adelante empezar a quejarnos y decir no es que yo yo creo que necesito más una compensación más grande por esto y por lo otro
hay que hacerlo desde el inicio y de hecho este es como uno de los primeros filtros en cuanto a nuestros asociados porque cuando ya se empieza a tocar el tema del dinero al inicio todo es bonito, inicio compartimos la idea y vamos a hacer esto y todo funciona en nuestra mente pero ya cuando se empiezan a tocar estos puntos de el dinero y las responsabilidades legales ahí es donde algunas personas empiezan a darse color
puede funcionar como un primer filtro de decir bueno, si así reaccionó con esto no me imagino con algo más fuerte.
Douglas (1:00:55)
Y es que ahí Juan,
fíjate, disculpa, quisiera agregar porque definir los porcentajes de las acciones de cada socio o qué porcentaje del negocio va tener cada uno de los involucrados en realidad debería de depender de lo que vale el esfuerzo o de lo que vale el rol que esta persona va a tener.
vos mencionaste cuando hablamos hace hace mucho mencionaste que que tal vez hagamos lo mismo todos y que si vos estás con dos tareas y el otro ya terminó una tarea pues como que busque otra cosa que hacer y ese es un buen consejo porque cuando estamos emprendiendo pues queremos que el negocio tenga éxito todos los socios
y entre más le trabajo, pues más éxito va a tener, al final estoy trabajando para mí mismo. Pero puede ser, puede ser que en un concepto, en un negocio, por el modelo en que estás trabajando, te estás asociando con alguien que es diseñador. Y de los proyectos que van a hacer, solo aproximadamente el 20 % de esos proyectos necesitan un diseño. Pero los demás, pero todos van a ocupar desarrollo.
entonces si voy a llegar a un acuerdo con un diseñador para asociarte 50 y 50 estás perdiendo porque le vas a estar dando a esta persona un porcentaje por trabajar menos en este caso el valor que va a aportar es de aproximadamente el 20 % entonces el 20 % es lo que corresponde y es justo y no hay nada afuera, hay trampas, no hay nada, eso es lo justo
Y para aclarar antes de continuar, nosotros los cinco socios cuando comenzamos esta agencia digital, todos tenemos el 20%, porque como al ser una agencia digital, casi que todos vamos a trabajar por igual. Pero si el porcentaje del negocio es en base a lo que cuesta eso. Si el trabajo que vos vas a hacer como backend, si lo subcontratáramos, cuesta, digamos, 20 dólares la hora. Y el trabajo que yo voy a hacer como...
en sistemas, si lo subcontratamos, costara 10 dólares la hora, tu trabajo genera más, entonces sería justo si tuvieras una parte más alta de, de un porcentaje más alto dentro del negocio, me explico, entonces idealmente debería de hacer así, pero de cualquier manera, por eso el consejo que estamos dando ahorita es constituir el negocio legalmente desde el inicio.
o lo más temprano posible para que estas cosas puedan estar escritas. Lo que no está escrito nunca se dijo, ¿verdad? No existe, lo que no está escrito no existe, entonces de eso se trata la cantidad de problemas que va a aliviar. Pero sí quería aclarar eso de que idealmente el porcentaje que cada quien tiene de participación dentro del negocio es acorde al valor que le aplica y voy a contar otra anécdota rapidita. Un amigo...
Juan (1:03:47)
No existe.
Douglas (1:04:08)
tiene su empresa en la parte donde subcontratan un servicio y ahora en lugar de subcontratar servicio ellos querían comenzar ⁓ a crear su propia solución, ¿verdad? Entonces se acercaron a mí y me dijeron, fíjate que queremos crear nuestra propia solución, ¿vos pudieras con eso? Sí, yo puedo dirigir el equipo y hablé con ellos, ¿verdad? Entonces en lugar de pagarme ellos me dijeron, mira, lo que queremos es hacerte socio.
Ok, está bien, me parece bien. Y de la sociedad que ya tenían, ellos me ofrecían el 30 % de la sociedad. Y yo me inversión en un negocio que ya genera dinero, ¿verdad? No es un negocio que viene arrancando, es un negocio que ya genera dinero.
pues mi aporte no iba a ser dinero, mi aporte iba a ser mi trabajo. Pero si esa aplicación que ellos querían hacer y dirigir eso, si subcontratas a alguien, ya sea una persona o si subcontratas a una empresa, era significativamente caro. Entonces, el 30 % estaba acorde, a pesar de que es una empresa que ya está generando y que pareciera que yo solo iba llegar ahí, es acorde. Claro.
como movida para la empresa eso se iba a incrementar sus ganancias porque en lugar de subcontratar ese servicio lo iban a dar de manera directa y clásica el porcentaje que estaban pagando de más.
por su contratar al servicio y va a quedar de ganancia interna. Entonces, sí va a ser un ganar para todos, ¿no? De eso se trata un negocio, pero todo es acorde al valor que aporta la persona. Al final no se concretó porque les cambiaron unas cosas de manera interna a ellos y terminaron cambiando sus prioridades, ¿verdad? Pero esa fue la oferta inicial que ellos me hicieron a mí y todo tiene que ver.
con el valor que la persona, que el socio le aporta al negocio, en base a eso se debería de hacer la división de porcentajes.
Juan (1:06:13)
Ok, estoy de acuerdo.
Ahora, pero tengo una opinión, me gustaría saber qué opinas vos de eso. Si bien es cierto, va de acuerdo a lo que uno ofrece dentro de la empresa y tomando en cuenta con este ejemplo que te daba de un diseñador y este diseñador, no, en teoría no va a ser mucho, Pero si sos socio, en teoría, creo yo, cuando no estés diseñando debería
hacer otra cosa no de hecho vos mencionabas que también te encargabas de las ventas en tu agencia entonces tratando de sonar lo más cómo decirlo no sé lo más políticamente correcto lo más hippie posible buscando que todo sea como equitativo pues creo que va a acorde a eso no el hecho de bueno si somos tres
cada quien tiene una responsabilidad inicial o principal pero eso no debería significar que solamente eso voy a hacer significaría que todos tenemos que buscar el impulsar el negocio pero pero bueno es como buscando la forma ideal
Douglas (1:07:37)
Mira, te lo voy a
contrarrestar de esta manera. Dos cosas, ya puse el ejemplo donde nos asociamos vos y yo y tu trabajo por hora cuesta 20 y el mío cuesta solo 10, ¿verdad? Entonces, si aparte de eso tu trabajo se hace más rápido que el mío, entonces, estás generando más valor porque tu trabajo es más caro.
pero ya terminaste y como yo sigo te voy a decir, hey Juan pero buscar qué hacer porque es nuestro negocio. Entonces aparte de que ya generaste más, ahora vas a buscar qué hacer porque yo he igualar la cantidad de horas que yo trabajo. Entonces ahí estaría generando ya no el 75%, ya está generando el 80%, 90 % del ingreso y se vuelve más injusto para tu lado hacerlo de esa manera.
Juan (1:08:21)
Ok.
Douglas (1:08:37)
en teoría, bueno no en teoría, así debería ser la práctica. Si sos bueno en esa área que paga 20 dólares en la hora, tu ingreso debe ser a cor de ello. Quiere decir que entonces pudieras participar en el emprendimiento conmigo y aparte tu propio otro negocio o aparte emprendiendo con otras personas, porque por algo te tomaste el tiempo de adquirir esa habilidad. Entonces esa es la primera parte, ese es uno de los argumentos que te quiero dar.
porque la división debería ser en base al valor que aporta. Segundo es, digamos que la balanza está al revés. Siempre la hora de trabajo de lo que vos haces cuesta 20, la mía cuesta solo 10 y yo termino antes que vos. Entonces ahora voy a buscar hacer algo más. Digamos que está la parte de ventas. Pero si yo no tengo cualidades para vender, solo por...
reponer ese tiempo le voy a estar haciendo un daño más grande al emprendimiento que una ayuda. Decir no, no ocupamos buscar a quien nos venda porque como vamos mi timita Douglas con el tiempo que queda va a buscar vender o digamos que no voy a vender, voy a buscar diseñar logos pero yo no diseño entonces pudiera entrar en un juego donde no tengo esa habilidad.
Por ende estaría forzando algo que pudiera ser contraproductivo. Y por eso desde el principio, Si vemos nosotros y decimos, vamos 50 y 50 desde el principio porque lo que yo hago, dice Juan, es más caro. Y yo voy a decir, lo que yo hago no es tan caro, pero Juan, yo soy bueno vendiendo y compenso mi 50 por ciento, pero soy bueno vendiendo.
pero por querer forzar un 50%, querer agarrar cualquier otra actividad terminaré haciendo contraproducente para la empresa. Entonces si no encuentro otra cosa que hacer, entonces vamos a decir, mira, aquí lo justo es, yo me agarro el 60 % y dice Juan, Douglas para vos es el 40 y subcontratamos un diseñador, subcontratamos un vendedor y ahí vas llegando a algo donde es más justo, acuerdo el esfuerzo que cada quien tiene, porque ya no solo es horas de trabajo, Juan.
con mucho respeto para todas las personas que nos ven y nos escuchan, pero cada trabajo y cada rubro tiene su diferente salario por hora. Entonces puede ser que una persona que trabaja en construcción comience a trabajar a las 6 de la mañana y termine las 7 de la noche y...
programador trabaja de 10 a 4 y va a ganar más en el día, verdad, todo tiene que ver con el valor que genera el trabajo de cada quien y segundo tiene que ver que las funciones adicionales que va tener esta persona
sean de acuerdo a la calidad, al emprendimiento que estás teniendo y no que sean forzados solo para que la persona encuentre algo más que hacer. Entonces esa sería Juan mi respuesta a tu comentario. Si no es igual y no es que va ser exactamente igualito, que vas a poner una balanza y asegurarte que los dos están poniendo la mitad cabal, no puede ser que en valor...
vos dejes el 53 y yo el 47, pero estamos ahí cerca entonces está bien dividir mitad y mitad, ¿no? Pero cuando lo afrontás con esa mente fría te ayuda a crear no solo esa división desde el principio que es más clara, que va a evitar problemas, pero que también va a tener las personas correctas en los puestos y funciones correctas en beneficio del emprendimiento.
Juan (1:12:24)
Excelente.
Me gusta mucho tu contrargumento porque de hecho más que argumento mío era como una pregunta porque estoy seguro que muchas personas tal vez que nos están escuchando han de tener una idea similar a la que yo estaba teniendo de bueno lo mejor a veces como para evitar discusiones uno trata de que sea bueno hagamos en partes iguales pero bueno como creo que tenés razón al final del día es lo justo
no se trata de buscar hacer solo porque si, es buscar lo justo.
Douglas (1:13:01)
Y puede haber, y te voy
a dar un ejemplo más, disculpa Juan, que se me acaba de expresar la mente, puede ser, digamos, que el negocio requiera una inversión significativa y vos vas a hacer el 100 % del trabajo, yo no voy a hacer nada, pero yo voy a poner el 100 % del capital. Entonces puede ser que eso signifique, dependiendo del negocio, que nos vayamos mitad de mitad.
Y todo lo que yo hice fue poner el capital. Pero como es significativo, es algo que por tu cuenta no hubieses podido lograr conseguir al menos en muchos años. Y eso por sí solo amerita probablemente el 50-50. Pudiera ameritar dependiendo del negocio, que para mí sea el 80 y para vos el 20, aunque vos vas a ser el 100 % del trabajo. Todo depende, de nuevo, todo depende de cuánto valor tiene eso. Cuánto peso tiene la inversión comparado con el trabajo.
cuando arranca un negocio, esa es otra perspectiva para que las personas que nos ven y nos escuchan las puedan considerar. Al final no vamos a traer de nuevo una reglita y medir centímetro a centímetro, pero la idea es esa, identificar el valor que esta persona va a aportar para de manera legal constituir el negocio y dividir los porcentajes a corte.
Juan (1:14:16)
excelente con eso que mencionas de la reglita recuerdo en cierto momento trabajaba en la construcción y habían dos muchachos que cuando servían los refrescos medían cada vaso que estuviera igual porque si no era problema
bien hay otro punto que también me gustaría que nos dieras tu punto de vista y nos compartieras un poco tu experiencia porque también aquí es algo que creo que vos nos puedes expandir mucho más y es el hecho de que al constituirnos legalmente también hay que aperturar la que son las cuentas bancarias y las líneas de crédito aquí mi pregunta sería Douglas en tu experiencia por lo que has vivido en qué punto crees que es
necesario realizar esto y te voy a dar un par de ejemplos si yo hago una agencia digital como la que hiciste en que punto del negocio habría que hacer esto comparado con si estoy voy a empezar a desarrollar un SaaS o un producto digital en estas en este tipo de diferentes negocios crees que tiene que ser desde el inicio o hasta que conseguimos el primer cliente o como lo ves
este punto vos.
Douglas (1:15:38)
mira me gusta,
me gusta y te voy a agregar un tercer escenario, me dijiste una agencia digital, me dijiste un SaaS y estoy empezando a desarrollar y agreguemos como tercer escenario este podcast, ¿te parece? ok, mira la idea es, del consejo es hacerlo lo más antes posible de preferencia desde el inicio, pero si va a variar un poco y tienes razón, en una agencia digital tiene que ser desde que arrancas.
porque dependiendo el país, aquí en Honduras es así, no, pero dependiendo el país en el que estás no puede firmar un contrato si no hay una figura legal, a menos que alguien de los socios lo quiera firmar a nombre personal.
pero eso genera un montón de responsabilidades jurídicas que una sola persona no quiere adquirir. No debería, ⁓ no es responsable ni buena idea, ¿verdad? Pero al menos aquí en Honduras en realidad tiene que ser a nombre de una empresa. Aparte, tienes que tener diferentes registros de pago de impuestos, registros con la municipalidad, registros con cámaras de comercio aquí en Honduras, y una empresa no puede ser como tratar a otra.
Juan (1:16:30)
No debería.
Douglas (1:16:51)
porque si no, no me va a dar un recibo válido que luego yo puedo deducir de mi pago de impuestos. Si yo contrato a tu empresa y no me das un recibo válido, acorde a ley, ese pago no lo puedo meter a gastos y no lo deduco de mis impuestos. Entonces, en una agencia digital, en cualquier lado, tiene que ser desde el principio. No vas a poder siquiera conseguir tu primer cliente si no estás constituido legalmente.
Y obviamente ahí te lleva a que ya constituido legalmente aperturas tus cuentas y las demás cosas que dijimos, ¿verdad? En el caso de un desarrollo del SAS, como cuando te constituís legalmente luego entras a otro tipo de responsabilidades, quedan a nombre de la empresa, pero con la cualquiera que sea el ente en tu país que recaude los impuestos, ahí quedas con una responsabilidad.
no conviene como que comenzar a declarar, constituirte legalmente, pero vas a tener un año de desarrollo y vas a estar declarando que tenés que contratar un contador para que declare que todavía no ha vendido nada o vos mismo tomarte el tiempo para ir y seguir desarrollando. Entonces a ese punto te puedes asociar con las diferentes personas.
pueden firmar un documento interno entre ustedes y se puede validar con algún abogado o hasta ese punto trabajan de palabra, verdad? Y cuando ya tengan montado el SAS y estén listos para comenzar a vender o comenzar a publicarlo en producción, creo que sería el momento correcto, en ese momento se declaran.
porque ya cuando lo empezás a montar a producción comenzás a subcontratar servicios, hosting y otras cosas y quieres eso irlo metiendo a gastos y ya para cuando lo vas a lanzar ya estás constituido para empezar a facturarle a tus diferentes clientes porque aunque sea un SAS tenés que facturar, dar una factura recurrente mes a mes ¿verdad? o anual si es por año a tus clientes. En el caso de este podcast que no genera un solo Lempira
hasta el día de hoy, la empira es la moneda en Honduras, ibas a aclararlo verdad, si, la empira es la moneda en Honduras, voy a usar un número, una moneda general, genera ni un solo dólar, lo que pasa es que el día que estamos grabando por un dólar te dan 26 lempiras y centavos, entonces, un dólar es como mucho dinero comparado con una lempira.
Juan (1:19:04)
¿Que es el? Correcto, Sí, sí,
y eso me dice, wow.
No,
Douglas (1:19:30)
pero en fin, que no genera, por el contrario, si no genera gastos, en nuestro caso no nos conviene constituirnos de manera ahorita porque el acuerdo que nosotros hicimos fue un tiempo estipulado en el cual lo que vamos a hacer es invertir de nuestro tiempo.
Juan (1:19:36)
No,
Douglas (1:19:51)
e invertir de nuestro dinero porque pagamos diferentes herramientas, hosting de cosas y herramientas y servicios que salen de nuestra bolsa, pero como no va a haber un ingreso, actualmente no conviene. Ahora yo te voy a poner un ejemplo hipotético, Si se nos acercara mañana una empresa con la oportunidad de un partnership, de un deal brand,
que se suele hacer mucho con los creadores de contenido, no pudiéramos hacerlo porque no estamos constituidos, ¿verdad? Entonces, pero al momento, ahorita, hoy, si no nos, de manera general, nos conviene, ¿no? Entonces, te puse esos tres ejemplos porque la idea es hacerlo lo más pronto posible e incluí el de nosotros porque en algún momento que estemos listos para buscar...
idealmente monetizar porque pues queremos monetizar entre diferentes razones una de ellas es pues que podamos seguir creando este contenido por muchos años y si esto llega a pasar muchos años y no genera pues nos va a ser difícil seguirlo manteniendo nuestra bolsa pero queremos monetizar y en algún momento aunque no estemos monetizando
va a ser necesario desde el principio estar constituidos, o sea, estar ya constituidos para que cuando salgan las oportunidades poder tomarlas de inmediato. Las oportunidades correctas, supuesto, ¿verdad? Pero estoy poniendo ese escenario. Si nos llega mañana una muy buena oportunidad, no estamos listos. Y ojalá que nos puedan esperar para que nos constituyamos. Pero si no nos pueden esperar y se van con otros, entonces ahí perdemos. Entonces, lo doy para que las personas puedan tener las diferentes perspectivas.
Juan (1:21:31)
Sí, sí.
Douglas (1:21:40)
y que entiendan que al final el consejo es lo más pronto posible. Se pueden arriesgar, miren, pueden arriesgar a multas porque, ah, ustedes se constituyeron en 2025, pero aquí no sale fulano que están operando desde 2023. ¿Dónde están esas declaraciones? ¿Dónde están esos movimientos? No, no los tenemos. Se pueden a tener a multas, a sanciones, y no quieren eso. No quieren eso. En realidad, esto es un consejo a nivel personal.
legalícense, formalícense, desde lo más temprano posible. Eso le va a aliviar dolores de cabeza en el camino, dolores de cabeza grandes y todo lo que tiene que ver con Hacienda, todo lo que tiene que ver con recobración de impuesto, eso tenemos que estar bien en orden porque si no es muy complicado y podrá terminar en que no podemos seguir operando y aparte de ello en sanciones o multas. Entonces tomen este consejo bien en serio.
Juan (1:22:35)
Sí.
si de por si al inicio es difícil obtener ganancias y a eso sumarle que nos dan una multa pues es peor y bueno y la verdad es que si existen bueno se me viene a la mente hay como como atajos o no atajos sino como otras alternativas recuerdo que en cierto momento con un grupo de amigos teníamos hicimos un software y
Douglas (1:22:45)
Sí.
Juan (1:23:06)
no podíamos constituir la empresa porque se iba a tardar mucho entonces lo que se hizo y porque era posible hacerlo de esta manera con el cliente fue que utilizamos la cuenta de uno de ellos que ella estaba constituida como comerciante individual así se la llama aquí comerciante individual entonces a través de eso el cliente aceptaba firmar los pagos pero no es el mejor ejemplo
Douglas (1:23:26)
Sí.
Juan (1:23:37)
ejemplo que les puedo dar porque eso fue algo muy situacional fue algo literal como lo que dijiste viene mañana y nos dicen oye queremos hacer esto y pues querés aprovechar la oportunidad pero no fue algo que nació como una idea de emprendimiento de entre todos vamos a formar algo sino más bien que se dio no nunca planificamos nada en lo que estamos hablando el día de hoy es en el caso de donde sí estamos planificando si estamos tratando de constituir constituir algo desde el inicio
estamos tratando de hacer bien. que el consejo es constituyense legalmente.
Douglas (1:24:13)
Y en ese ejemplo que dices, Juan, si
esta compañera que ella terminó adquiriendo la responsabilidad por su propia cuenta de manera legal, también si ella quería quedarse con el dinero, al final, yo sé que buscaste personas y se sentía la confianza de que no lo iba a hacer, pero si ella quería quedarse con todo el dinero de manera legal le corresponde a ella el 100 % y no pueden hacer nada, entonces...
Juan (1:24:27)
Sí, pero... ⁓
Sí.
Douglas (1:24:38)
Volvemos a lo mismo. Todo eso es importante. Por eso es importante constituirse legalmente, porque queda de manera legal el porcentaje de cada quien y nos evitamos problemas. veces, una necesidad, no es libre, pero a veces una necesidad. Pudiera ser la persona más íntegra, pero una necesidad pudiera nublar mi mente y querer actuar mal.
Juan (1:24:51)
problemas más grandes,
Douglas (1:25:02)
de manera ética, más no de manera legal. ¿Verdad? Entonces, entonces sí, cuídémonos en las espaldas.
Juan (1:25:05)
Exacto.
sí, correcto, bueno, vamos entrando ya a...
punto finales en este episodio Douglas y por último lo que queremos hablar el día de hoy es ya para poner en marcha nuestro emprendimiento, ¿qué debemos hacer? Los últimos puntos que queremos dar van en torno a lo que son las ventas, el hecho de obtener ganancias y cómo monetizar y cómo desarrollar este producto que estamos tratando de hacer. Un primer consejo que
tenemos nosotros que queremos darle y va relacionado con lo que estaba diciendo al inicio Douglas de bueno si yo soy diseñador pero voy a buscar qué hacer entonces voy a empezar a vender pero no se me da entonces el primer consejo que tenemos nosotros es del equipo de trabajo que tenemos busquen la persona que sea la mejor vendedora ya sea dentro de nuestro grupo o pues buscarlo como
dependiendo del rubro, dependiendo del producto que estamos haciendo, puede ser lo
uno de los aspectos más primordiales de poder afianzar un negocio. Si es un SaaS, a veces se da mucho por publicidad en las redes sociales y se puede dar, pero siempre va a surgir la necesidad en algún momento de tratar de llegar a un acuerdo con un cliente. Entonces es muy importante tener la persona indicada para eso. Douglas es una persona que sabe vender sus ideas.
sabe vender lo que vale, su producto, su tiempo y todo. no me sorprende para nada que haya sido la persona indicada en tu agencia para amarrar los tratos que tenías. Pero es ese el consejo, buscar la persona correcta para este rubro.
Douglas (1:27:20)
Sí, fíjate Juan,
que yo quería, quiero mencionar y que la intención de este consejo es que cuando nosotros las personas técnicas pensamos en todo, pensamos en el producto, pensamos en la funcionalidad de los features y qué va a hacer acá y que ya sea el SAS o ya sea la agencia digital va a hacer esto y pensamos en todos los aspectos técnicos.
Pero dejamos de un lado el administrativo, dejamos de un lado la parte de ventas. Y entre las dos cosas, las dos son importantes.
Douglas (1:27:59)
perdón, tuve un pequeñito problema técnico, pero la idea Juan, la que estoy tratando de expresar es de que las ventas es definitivamente muy importante y nosotros como personas técnicas las dejamos por un lado y nos enfocamos en los aspectos técnicos y aquí voy a discrepar un poquito con vos cuando mencionaste lo del SaaS que tal vez va a requerir más publicidad y menos venta.
pero en realidad Juan no importa el tipo de negocio, no importa el tipo de rubro, sin venta no existe ganancia. La finalidad de la publicidad Juan es la venta. Uno dice, no yo a mi negocio solo le hago publicidad en redes sociales y con eso tengo, bueno eso que estás haciendo es vender, pero si le llamara venta...
Juan (1:28:41)
buen punto.
Douglas (1:28:57)
de seguro acomodaría tu estrategia a llevarlo distinto porque vas a crear una publicidad alrededor de volverlo llamativo, alrededor de transmitir cuál es tu diferenciador. Vas a buscar darle seguimiento, vas a estar pendiente cuando en redes sociales la gente haga preguntas, qué precio tiene este producto, cómo funciona este servicio, vas a estar pendiente para ello porque eso es ventas, es...
ir a buscar a las personas o a los posibles compradores de cualquiera que sea tu producto o servicio porque la única forma de que entre dinero a un negocio es que alguien consuma o compre algo, ¿verdad? Entonces nosotros, las personas que trabajamos en aspectos técnicos, ¿perdón? Vemos de menos las ventas, pero en realidad...
el producto que lanzamos puede ser definitivamente el mejor que existe, pero si no lo llevamos a la venta, si no tenemos quien lo haga sobresalir por sobre la competencia, quien haga mostrar sus bondades, más allá de eso, Juan, quién se tome el tiempo de ir a contactar empresas, a contactar posibles clientes, a ofrecerles la idea.
verdad, a explicarle cómo funciona. Vos, cuando te mencioné que yo era la principal encargada de ventas, es porque de cierta manera, tal vez aquí pueden las personas que nos escuchan pueden discrepar o pueden ser los jueces de eso, ¿no? Pero yo tiendo a tomarme el tiempo de expresar las cosas que hago.
cosas que ofrecemos diciendo lo positivo y lo negativo buscando siempre decir la verdad y no buscar engañar hay mucho vendedor y aquí no quiero yo hablar mal de nadie pero hay mucho vendedor cuando aspectos aspecto técnico no de probar de internet el que te viene llega a la casa y te quiero ofrecer internet por fibra y le preguntas pero ustedes dan conexión uno a uno sí sí sí sí verdad y fíjese que quiero poner el router ahí al fondo
que me hagan la terminación allá, pero que me pongan un router en frente, pero que luego me tiren una conexión y en el cuarto tengo un televisor, tal vez ahí me llega un repetidor, sí, se lo hacemos, sí, sí, y te dicen que sí, porque lo que quieren es vender. Y una vez que contratás el servicio, te hacen el 20 % de esas cosas. Entonces, por mi parte, si algo no era posible, yo decía, esto no es posible, pero, como yo soy parte de ese aprendimiento, pero tenemos esa alternativa.
que entre lo que usted necesita, entre lo que usted quiere encaja, le funciona o no podemos hacer eso, perdón, o si lo podíamos hacer pero yo creo que no les conviene porque su negocio es esto, esto, esto y esto, verdad, y esta manera de hacer las cosas o este otro servicio que hacemos le conviene más. ¿Pudiéramos hacer ese que usted quiere?
pero le conviene más este. forma, ese tiempo de buscar y vender cualquiera que sea tu producto, tu servicio, cualquiera que sea el modelo de tu negocio, vas a necesitar vender. El primer consejo que vos diste, Juan, es, entre los que son parte del equipo, escoger a la persona que mejor se le da lo de las ventas para que sea como la responsable. Puede ser, Juan, yo le agregaría contratar a un vendedor si es necesario.
verdad, si las personas que están no funcionan. En nuestro caso yo recuerdo que teníamos un trato con una persona de que si nos conseguía clientes le íbamos a dar una comisión por lo que costara el servicio, a pesar, porque estábamos expandiendo la parte de ventas y bueno, un poco chistoso porque esta persona al final ningún cliente concretó, pero él...
él se movió a buscar, se movió a buscar y puso bastantes personas y bastantes empresas interesadas en nuestro servicio. Al final la persona se tuvo que mover del país por razones personales y no pudo seguir, pero estoy convencido que si él no se hubiese movido del país eventualmente hubiese empezado a conseguir clientes. Porque de nuevo Juan, recordemos que el objetivo es tener esa libertad financiera. ⁓
Juan (1:32:53)
No,
Douglas (1:33:17)
y si el negocio no va a ser rentable, si no vendemos el producto, ¿verdad?
Juan (1:33:24)
sí sí es que bueno
es cierto lo que mencionas de podemos subcontratar a veces tenemos alguien en el equipo que tal vez no es necesario no subcontratar o buscar un empleado pero por ejemplo en nuestra área y más con los programadores y los que estamos en este mundo de tecnología se da mucho el caso de personas que son demasiado tímidas o que no saben expresarse en público no saben
Y bueno, o sea, no es atacando a nadie, ¿no? Pero pasa y eso yo lo miraba, ¿no? Como... Si a mí me costaba y digamos que yo era el mejor, ya te imaginarás cómo estaban los demás, ¿no? Que no se les daba esto. Entonces sí es necesario encontrar a la persona y sí, pues nuestro equipo está hecho solo de personas que solo sabemos hacer muchos algoritmos, pero no entablar muy bien la plática, pues hay que subcontratar.
Douglas (1:34:26)
sumado
Juan (1:34:26)
Al final del día...
Douglas (1:34:26)
a eso van disculpa que te interrumpa es que quiero agregar esto mira sumado a eso de que la y por eso es el consejo las personas técnicas normalmente somos introvertidas verdad por la naturaleza de muchas cosas pero encima de eso vemos de menos puestos como ventas es que es una realidad es una realidad o sea se vuelve una combinación perfecta
Juan (1:34:49)
es cierto,
Douglas (1:34:53)
que nos puede llevar al fracaso porque como lo vemos de menos nos subestimamos y creemos que el producto se va a vender solo y eso es un dicho, es este producto se vende solo, sí, pero tengo que darlo a conocer, tengo que explicarle a la gente, se vende solo pero lo tengo que explicar como funciona antes, esa combinación de que normalmente somos introvertidos, no nos gusta hablar mucho y que vemos de menos
puestos como ventas, aún en la empresa en la que estamos, yo sé que háganse el ejercicio mental lo que están viendo y escuchando en este momento, piensen cuál es el departamento más importante, si trabajan en tecnología, cuál es el departamento más importante en la empresa en que hoy en día están trabajando, estoy seguro que la mayoría va pensar que el departamento en el que ellos están.
porque así somos, ¿verdad? Entonces, se combina el que vemos de menos y por eso es el consejo, las ventas son importantes, si nosotros no podemos contratemos a alguien, no lo veamos de menos pensando, esto cualquiera lo hace, no es cierto, no es cierto.
Juan (1:36:01)
No
siento para nada y bueno yo creo que ya ahorita que estamos ya casi terminando el episodio sumado al episodio anterior yo creo que pueden irse dando una idea que el hecho de poner en marcha un emprendimiento requiere que salgamos de nuestra zona de confort y nos toca aprender muchas cosas nos toca como el dicho en inglés poner usar muchos sombreros creo que les dicen y es el hecho de tener mucho mucha responsabilidad
diferentes roles y bueno para ir para ir terminando Douglas ⁓ otro consejo que queríamos dar es el hecho de preparar un informe o tener listo un catálogo de todo lo que son nuestros productos o servicios esto va a depender del tipo de negocio que tengamos pero de nuevo es muy importante tener saber qué cosas podemos ofrecer y qué cosas están dentro de nuestras capacidades
de hacer, no? Vaya, si es un diseño estamos dando un servicio de diseño gráfico pues podemos tener nuestro portafolio de todos los trabajos que hemos hecho y que se nos permite mostrar dependiendo del...
de los tratos. Lo mismo con las consultorías, podemos mostrar con las empresas que hemos trabajado y bueno, ese es como nuestro catálogo de cuáles son nuestras posibilidades, nuestras capacidades. Y bueno, en una agencia digital también, ¿no? Cuáles son los tipos de software que podemos desarrollar o con los que hemos trabajado. Y esto nos ayuda a afianzar a las personas que estaban un poco dudosas, que tal vez están interesadas pero están un poco dudosas. Entonces con esto,
podemos hacer entrar en razón lo es cierto si
Douglas (1:37:49)
Los paquetes que ofreces, los paquetes que ofreces si tenes.
Juan (1:37:56)
Los paquetes creo que lo has mencionado, bueno no sé si lo has mencionado en cámara, pero sí recuerdo que me has hablado sobre los paquetes que ustedes hablaban, perdón, que tenían, donde tenías el software y luego podías agregar el soporte técnico y por tanto tiempo y diferentes servicios que podían ofrecer.
Todo esto ayuda a que tengamos una venta exitosa. Todo eso ayuda a que podamos afianzar un trato más duradero con los clientes. Es muy importante tener esto listo.
Douglas (1:38:29)
Sí, y en esto Juan, agregar
de nuevo, esto es como responsabilidad primaria de la persona o personas de ventas, el desarrollar estos catálogos para tener toda la información disponible y de manera vistosa, pero sí participamos todos. Si yo soy el programador de Backend que desarrolló algo y estamos poniendo, estamos armando este catálogo de servicios, este catálogo de productos y...
y quiero darle la documentación técnica a la persona que está armando el catálogo eso no me sirve para vender. ¿Y esto cómo se hace? No, yo lo documenté bien todo. Es una documentación técnica para personas que van a darle mantenimiento a la aplicación. No es una documentación con ojos de compradores que la mayoría o muchas veces no son personas con conocimiento técnico. Entonces...
Ahí también nosotros tenemos que buscar, aportar con un lenguaje natural cómo resaltar ese tipo de cosas. Entonces, aunque son responsabilidades mayores o principales de las personas de venta, nosotros tenemos que saber transmitir esas bondades en un lenguaje que pueda ser agregado a un catálogo de productos o servicios que genere ventas al emprendimiento.
Juan (1:39:33)
Sí.
Sí, para los que...
son un poco nuevos en el canal y no han visto otros episodios que tenemos pueden buscarlos tenemos varios episodios donde hemos hablado sobre la importancia que tiene el hecho de poder comunicar nuestro trabajo a diferentes niveles o bueno no niveles no pero diferentes departamentos en nuestra empresa y aquí lo hemos reflejado ya con los clientes el hecho de aprender a hacer esto es muy importante
Y bueno, como último consejo en este episodio de cómo poner en marcha tu emprendimiento y cómo planificar el hecho de poder conseguir clientes y empezar esto, ¿no? Es tener un MVP de lo que es ya sea un producto digital o un SaaS. Claro que para otros casos no aplica tanto, ¿no? Una consultoría, pues,
no tenemos un MVP pero cuando aplica
es muy importante y la verdad es que esto me parece que es importante mencionar los doublas porque muchas veces se da donde tenemos ideas y esto creo que creo, creo yo que pasa mucho con los programadores y es el hecho de decir bueno yo tengo una idea de un software que yo sé que va funcionar y empiezan a hacerlo pero a diferencia de otros casos aquí a veces el problema es que empiezan a hacer el software pero esperan a
lanzarlo y empezar a tratar de venderlo hasta que está hasta el último feature realizado y no siempre es necesario es muy importante crear un buen MVP requiere pues definir cuáles son las partes claves de nuestro software nuestro servicio definir qué cosas son las más importantes y pues crear un producto inicial una versión beta podríamos decir o incluso hasta alfa podríamos hacer algo
como eso y de qué nos sirve eso bueno las personas empiezan a conocer el producto saben que está en una etapa temprana así que cualquier error pues son más comprensivos y ayuda a que empecemos a tener estos clientes estos usuarios iniciales que son muy importantes entonces eso es una algo que yo he visto y es el hecho de no de no tener un MVP de querer hacer el producto entero
en su totalidad y eso toma mucho tiempo lo importante es tener un software que sea de poco tiempo de duración de desarrollo lo veo mucho Douglas por ejemplo con los videojuegos en el desarrollo de juegos es importante lanzar juegos pequeños o juegos que estén en versión beta porque no tenes que tardar mucho cuando sos un desarrollador
desarrollador
único, un desarrollador indie, está solo, no es lo mismo lanzar un juego en seis meses que tardarte tres años desarrollando algo. Bueno, eso mismo aplica a cualquier producto digital, no alargarlo tanto porque empezamos a perder tracción y a veces vamos a tardarnos tanto tiempo en algo que probablemente a los usuarios no les interesa. Tal vez a los usuarios les interesa una funcionalidad en específico
y esa es la que deberíamos explotar. Por ejemplo, en mi caso estoy trabajando en un producto, en un software y ya se está empezando a alargar porque ya llevamos varios meses y como digo, no es bueno pasar un año desarrollando un software y ni siquiera tenemos clientes. Es muy importante lanzar una versión beta, lanzar una versión inicial y ya con eso empezamos a jalar.
hablar clientes, no usuarios. Pero bueno, como digo Douglas, eso no aplica a pero creo que vale la pena mencionarlo para los casos en los que sí aplica.
Douglas (1:44:06)
Si Fiotek, yo lo miro,
es valiosa información y bueno para quienes no sepan MVP no es el mejor jugador del partido sino que en este contexto MVP es una variación base, es mínimo
Valuable Product, si mal no recuerdo Juan, es una versión base del producto y porque es importante, fíjate que esto es algo que yo leí hace mucho tiempo, inversionistas grandes, personas inversionistas en diferentes rubros porque las personas que ya tienen mucho dinero se vuelven inversionistas en diferentes rubros porque así diversifican ¿verdad? Encuesta a este tipo de inversionistas grandes, ellos mencionan
Juan (1:44:25)
Sí.
Claro,
Douglas (1:44:52)
que no les gusta mucho invertir en productos técnicos de equipos de solo ingenieros y la razón principal es porque son demasiado perfeccionistas y quieren lanzarlo hasta que todo está listo, que es lo que vos mencionaste y a mitad de camino, aún cuando cumplieron lo que se propusieron al inicio
de camino se encontraron con mejoras que quisieran tener y no lo lanzan diciendo que no está listo porque quieren hacer esas mejoras y eso aunque pareciera un pensamiento muy noble y un pensamiento muy profesional eso va absolutamente en contra con objetivos de ventas y con objetivos de que un negocio haga dinero
porque ya lo mencioné al principio, si no hay ventas, no hay ingresos, por ende no hay dinero. esa es la razón por la cual inversionistas dudan demasiado de invertir en equipos donde sólo está formado por ingenieros, o sea, por personas técnicas, y prefieren invertir en equipos donde o hay ingenieros y también personas no técnicas que manejan la parte del producto final.
o tienen ingenieros con esa mentalidad y podemos aquí agarrar el ejemplo de el empresario Steve Jobs en Apple él sacaba el producto que era necesario no necesariamente esperando a que estuviese perfecto sino lo necesario para complacer a las masas entonces nosotros las técnicas tenemos ese problema y es por eso el consejo
Hagamos lo necesario que sea bueno verdad no tampoco vamos a hacer cualquier cosa pero lo necesario que ya sea de valor para nuestros clientes y que podamos comenzar a monetizar a generar ingresos porque si esperamos a que esté perfecto la respuesta que el comentario que le voy a hacer no le voy a gustar pero si esperamos a que esté perfecto nunca va a estar perfecto piensen en el producto
o la aplicación que ustedes usen que lleve la cantidad de años en el mercado que existe no es perfecto y aunque por fuera nos parezca bonito estoy seguro que en el backing alguna que otra área y tienen deuda técnica nunca va estar perfecto entonces si los empresarios y si inversionistas grandes dudan en invertir personas técnicas es por algo y que ese sea en realidad no mi opinión
Juan (1:47:36)
Sí.
Douglas (1:47:38)
sino que la opinión de ellos sea el llamado de atención en este punto en particular.
Juan (1:47:45)
También definir un MVP
Porque un MVP lo que hace es quitar todas las partes que no son necesarias para el producto principal. Entonces, cuando empezamos a aplicar esto, empezamos a ver cuál es realmente la prioridad. Por ejemplo, en un producto como mencionaba, en este software en el que estoy trabajando actualmente, pues al inicio habíamos definido muchas funcionalidades que queremos hacer. Pero nos empezamos a dar cuenta que muchas de ellas podían esperar.
son parte de lo que realmente atraería a los clientes o usuarios. Entonces realizar un MVP te ayuda a eso, desarrollar o te ayuda a pensar en torno a qué es lo que realmente hace que tu producto sea valioso para los usuarios. Si alguna vez han trabajado, perdón, han participado en un hackathon y si no lo han hecho, creo que al menos una vez en la vida es una buena experiencia,
también te ayuda a despertar esta forma de pensar de cómo hacerlo lo más el núcleo del software que estamos tratando de desarrollar. Entonces, por eso mismo, creo que vale la pena dedicarle un tiempo a pensarlo en torno a esto. Y bien, con estas últimos consejos Douglas, me gustaría entonces cerrar el episodio de hoy y sin antes, nuevamente
darle gracias tanto a Douglas aquí que me ayudó a desarrollar este producto. Bueno, nosotros este es nuestro producto, no dudes los episodios.
Douglas (1:49:26)
Sí, claro,
Juan (1:49:31)
el episodio y también agradecerles a las personas que han llegado hasta este punto. Muchísimas gracias por brindarnos su tiempo y poder ver el episodio completo. Les agradeceríamos un like, un comentario que ayuda el algoritmo. Y bueno, sin más, me gustaría despedirme. Douglas, no sé si quisieras decirle algo a nuestra audiencia antes de despedirnos el día de hoy.
Douglas (1:49:59)
Igual agradecerles por estar hasta
acá. Segundo, esperar, desear que haya sido de valor para ustedes esta información. Tomen lo que ustedes consideran que les sirve. Esperamos que por lo menos algo lo puedan considerar de valor. Y tercero, animarlos a tener esa mentalidad de emprendedores y salirnos de la caja de la mentalidad de solo personas técnicas y aprovecharlo.
para que en conjunto con otras habilidades y con personas indicadas lo podamos llevar a consolidar un emprendimiento que nos pueda asegurar un patrimonio en el futuro.
Juan (1:50:36)
excelente, si definitivamente ojalá que lo logren hacer en cualquier proyecto que tengan en mente suerte, ánimos lo van a lograr y bueno sin más que decir nos despedimos nos vemos a la próxima bye