Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.
Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.
- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes
Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy miércoles 29 de enero del 2025.
El podcast de hoy llega con el auspicio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, institución de que desde 1960 promueve la investigación en los ámbitos del derecho, la socioeconomía y la historia y cuenta con un fondo editorial con más de 100 publicaciones en línea con su compromiso con la educación y la cultura, al que se sumará, próximamente, una que estamos preparando con mucha dedicación en Comité.
Muy bien, recuerden que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.
Ahora sí aquí vamos fon los titulares de hoy miércoles 29 de enero en menos de un minuto:
1. La Corte Suprema de Justicia confirmó la ilegalidad del partido que lleva las siglas ANTAURO por tener un discurso violentista y antidemocrático.
2. Hoy empieza la visita a nuestro país del líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia a quien el gobierno peruano considera el presidente electo de su país.
3. El ex primer ministro Alberto Otárola denunció ser víctima de reglaje por parte de “aparatos de inteligencia de la policía”.
4. Sobreproducción de mango tira por los suelos el precio de esta fruta y el ministro de Desarrollo Agrario pide a agricultores frenar la expansión de este cultivo.
5. Aproximadamente 500 peruanos fueron intervenidos en Estados Unidos por razones migratorias desde el inicio del nuevo gobierno de Donald Trump, según un representante de la Cancillería.
Muy bien, ahora sí vamos con el análisis de cada una de las noticias. Aquí la primera:
Pasó lo que se tenía previsto: el Poder Judicial ha confirmado en segunda instancia la ilegalidad del partido que lleva las siglas ANTAURO, asociado con el recientemente liberado Antauro Humala.
Esta decisión ya se había tomado en primera instancia pero el partido apeló y ahora ha sido la Sala Permanente de Derecho Constitucional y Social la que ha ratificado aquella decisión, señalando que la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros, es decir, el partido Antauro, tiene un discurso violentista que plantea, por ejemplo, fusilar a ex presidentes y discriminar a personas vulnerables, lo cual es esencialmente reñido con la democracia.
No hay que olvidar que Antauro Humala paso 17 años en prisión tras ser condenado por el Andahuaylazo, una asonada que lideró y que llevó a la muerte de policías, como resultado de la cual se le atribuyeron los delitos fe homicidio, secuestro y rebelión. El partido Antauro trato de deslindar de la persona de Antauro Humala, diciendo que era apenas un militante, pero la Corte Suprema no se creyó tal cosa y igual ratificó la sanción de forma definitiva.
Esto significa que el partido deberá ahora ser disuelto, sus locales cerrados, y las chances de Antauro Humala de ser candidato presidencial 100% canceladas.
Ahora bien, ¿es razonable que el Poder Judicial de un país declare ilegal a un partido? Si fuera un Poder Judicial capturado por el poder de turno y sentencia sin tener argumentos válidos, podría tratarse ahí de una arbitrariedad, pero este NO es el caso del Partido Antauro, que de manera muy evidente y sin empacho ha venido respaldando una narrativa visiblemente antidemocrática y violentista en el caso de Antauro Humala, de modo que la decisión de ilegalizar a este partido resulta, a mi juicio, plenamente justificada.
Segunda
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, a quien el gobierno peruano reconoce como “presidente electo” de ese país llega hoy a nuestro país como parte de la gira que viene realizando por distintos países de la región. Antes, González Urrutia visitó Ecuador, donde se reunió con el presidente Daniel Noboa.
González Urrutia será recibido hoy miércoles por la presidenta de la República, Dina Boluarte, en Palacio de Gobierno, y participará de una concentración en la céntrica Plaza San Martín de Lima. La lideresa opositora venezolana, María Corina Machado, hizo el anuncio de la concentración a través de su cuenta de X, donde hizo un llamado a los venezolanos residente en el Perú para –abro comillas– “alzar nuestra bandera, acompañar a nuestro Presidente Electo Edmundo Gonzalez Urrutia y gritar GLORIA AL BRAVO PUEBLO!” –cierro comillas–.
Por su parte, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, celebró a través de sus redes sociales la visita que realizará González Urrutia a Lima y adelantó que el Parlamento le otorgará la medalla de honor en el grado de Gran Cruz.
La Cancillería peruana informó originalmente de la visita de González Urrutia el pasado fin de semana a la vez que señaló el compromiso de nuestro país con, en palabras del Ministerio de Relaciones Exteriores, “la promoción y recuperación de la democracia en Venezuela, el respeto y la protección de los derechos humanos, así como con asegurar una transición institucional pacífica en ese país, que garantice el respeto a la voluntad popular expresada en las elecciones celebradas el 28 de julio de 2024”.
Tercera
El ex primer ministro Alberto Otárola, que ha estado recibiendo esta semana el “cariño” de su ex jefa, la presidenta Boluarte, por haber revelado su cirugía a la nariz, dio a conocer ayer en su cuenta de X que ha estado siendo víctima de reglaje y hostigamiento, según alega, por parte de “aparatos de inteligencia de la policía”.
Dice que esto ha estado ocurriendo por tres meses, que aparece gente extraña tomando fotos de su casa y de quienes entran y salen de ella, todo lo cual lo llevó a presentar en diciembre una denuncia ante la comisaría de Chacarilla, pidiendo además garantías para su integridad personal, su vida y la de su familia, según cita La República. Cuando la policía intervino a dos personas sospechosas cerca de la casa de Otárola, una de ellas resultó haber sido practicante de psicología forense en la división de criminalística de la Policía Nacional del Perú.
¿Es creíble que Otárola esté siendo reglado por inteligencia del Gobierno? Yo pensaría que sí, o quizá estén tratando de amedrentarlo, pero tampoco de puede descartar que Otárola esté tratando de victimizarse a manera de protección. Pero ciertamente es blanco de la furia de la presidenta Boluarte quien no le perdona haber hecho público que se sometió a una rinoplastía que no informó ni al Congreso ni al Consejo de Ministros, lo que ha dado pie a que se discuta que pudo haber cometido el delito de abandono del cargo.
Yo diría que, siendo grave esto, hasta sirve como elemento distractor de otra cosa que es más grave todavía, y me refiero a la revelación de este fin de semana en Punto Final de que cuando Boluarte estuvo en el condominio Asia del Sur en febrero del año pasado, no hubo uno sino dos autos presidenciales. ¿Para qué se usó el segundo? Pues, a falta de una explicación convincente, todavía pende la sospecha de que pudo haber ayudado a la fuga de Vladimir Cerrón.
Dicho sea de paso, la presidenta Boluarte dio esta semana una declaración bien controvertida en el sentido de que, durante la gestión de Juan José Santiváñez como ministro del Interior, prácticamente se ha “desbaratado” a la organización criminal conocida como el Tren de Aragua. Ya han salido diversos especialistas, entre ellos ex ministros de distintos gobiernos, ha decir que tal afirmación carece de credibilidad, porque además no ha mostrado ella nada que la sustente.
Cuarta
Los productores de mango están en crisis. Debido a que esta planta requiere una cantidad de agua significativamente inferior a otras, los agricultores de Áncash, Lambayeque y Piura han optado por dedicar 33 mil hectáreas en total a la cosecha de esta fruta, cuya demanda local e internacional y precio les permitía esperar buenas rentabilidades.
Sin embargo, la realidad ha sido otra. Una conjunción de factores ha llevado a que, de acuerdo con RPP, exista un excedente de 20 mil toneladas de mango en el país, lo cual ha llevado al precio de este producto por los suelos y ha obligado a muchos agricultores a donar e, incluso, enterrar toneladas de esta fruta.
¿Cuáles son estos factores? Usualmente, la producción de Piura y la de Lambayeque se dan en momentos distintos debido a las diferencias en el clima. Sin embargo, en esta campaña, la falta de lluvias llevó a que la cosecha en Piura se realice antes de lo previsto. Además, luego de la pésima campaña anterior, la producción se ha triplicado, excediendo la capacidad de los agricultores para cosechar y vender estos grandes volúmenes en el mercado interno.
¿Por qué no se exporta el excedente de mango? Lo que ha explicado el ministro de Desarrollo Agrario y Riesgo, Ángel Manero, es que esta fruta compite con las uvas y los arándanos por espacios en los contenedores que salen del país y que existe, además, una escasez de contenedores, por lo que la sobreproducción excede también la capacidad del país para exportarla.
En este contexto, el ministro Manero ha reconocido que el Estado debería haber informado a los agricultores de este riesgo hace cinco años y ha hecho un llamado a los agricultores a no plantar más mango en los próximos tres años. Esto ha generado el reclamo de los agricultores, debido a que otros cultivos sugeridos por el ministerio, como la frambuesa, no necesariamente pueden prosperar en medio de la escasez de agua en el norte del país.
Además, como explicó al Diario El Comercio Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el mango no es un cultivo rotativo, que se pueda reemplazar cada año, sino que es permanente, así que los mangos plantados hoy seguirán dando frutos durante los próximos tres años.
En ese sentido, Amaro consideró que es necesario abrir mercados para las exportaciones de mangos, especialmente en Asia y fomentar, como ha anunciado el ministro, la construcción de plantas para deshidratar la fruta, la producción de jugos y la exportación de congelados.
Quinta
Aproximadamente 500 peruanos han sido intervenidos en Estados Unidos por razones migratorias desde el inicio del nuevo gobierno de Donald Trump, según un representante de la Cancillería.
El embajador Pedro Bravo, director general de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares, dio a conocer esta figura en una entrevista en RPP, en la cual también dijo que la razón por la que habían sido detenidos era “fundamentalmente una razón migratoria”, es decir que habrían ingreso de manera irregular o no tienen la documentación necesaria que demuestra que se encuentran en el país de manera regular. Bravo precisó que las intervenciones se produjeron mediante redadas en Estados Unidos, durante intentos de cruzar la frontera con México pero principalmente en la frontera sur estadounidense.
El representante de la Cancillería señaló que tomaron conocimiento de esta cifra gracias a los 16 consulados de carrera que se encuentran en los Estados Unidos e indicó que se les ha instruido para que brinden asesoramiento jurídico a estos compatriotas intervenidos.
El embajador Bravo también agregó que, aunque el Perú aún no ha recibido ningún ciudadano deportado, esperan y suponen que eventualmente va a ser así.
En esa misma línea, este pasado domingo, el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, dijo en una entrevista que el gobierno peruano aceptaría recibir a ciudadanos peruanos que sean deportados de Estados Unidos en el marco de la política de la nueva administración de Trump contra los migrantes indocumentados.
Según el Canciller, en Estados Unidos viven alrededor de un millón de peruanos, de los cuales un máximo de 300 mil se encontraría en situación migratoria irregular.
Dicho sea de paso, ayer la jueza federal Loren Alikhan dio a conocer una decisión que bloquea temporalmente la orden ejecutiva de Donald Trump que en la práctica congeló la distribución de fondos para ayuda internacional y otros fines. Esta es una decisión que tomó Trump inmediatamente después de asumir la presidencia para mandar una señal política eminentemente, como diciendo que objetaba todo el dispendio que había hecho el gobierno de Joe Biden con el dinero de los contribuyentes estadounidenses, sobre todo en ayuda internacional para causas que no son apoyadas por su base de votantes. Pero como todo esto se hizo de manera improvisada y sin pensar bien las cosas, la decisión también paralizó la entrega de fondos a entidades como Medicaid que son cruciales para el buen funcionamiento del sistema de salud en Estados Unidos.
La jueza Alikhan considera que Trump ha excedido sus facultades al emitir una decisión como esta, ocasionando un daño irreparable. Yo pienso que gobiernos de distinta tendencia política pueden tener prioridades diferentes sobre cómo alocar el presupuesto de ayuda internacional de un país, así que no es per se cuestionable que Trump quiera replantear las prioridades, pero esta es típicamente una decisión que se debe deliberar en una instancia política como el Congreso, no es algo que debiera poder hacer arbitrariamente un presidente firmando una orden ejecutiva el primer día de su mandato. Ciertamente hay mucha gente que está de acuerdo con lo que considera una determinación clara de Trump de pasar a la acción respecto de ciertos temas como el control de la inmigración, pero si nos fijamos en las formas, ni siquiera en un país que es el paradigma del presidencialismo debería permitirse que la facultad del presidente de emitir órdenes ejecutivas sea irrestricta y que le permita, en la práctica, bypasear al Congreso.
En fin, cosas que hay que ir mirando, como que la nueva secretaria de prensa de la presidencia de Trump dijo esta semana en una conferencia de prensa que la posición legal de su gobierno es que es inconstitucional decir que el nacimiento en territorio estadounidense le da a una persona el derecho a la ciudadanía. Uno puede entender que su gobierno quiera restringir este derecho por su posición sobre el tema migratorio, pero decir que ese derecho ni siquiera existe es una locura. Cosas que nos vamos a habituar a ver en los siguientes años.
Hasta aquí las noticias de hoy. Como siempre, un agradecimiento también a nuestros auspiciadores la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, y a nuestros suscriptores, que nos permiten seguir haciendo lo que nos gusta e ir amplificando nuestro impacto.
Que estén muy bien y ya nos escuchamos mañana.