Contemporánea

Compositor bilbaíno, pieza fundamental en la Generación del 51, que propicia la modernidad en la música española tras años de sonoridades folclóricas y nacionalistas. A él se debe el proyecto Alea, primero ciclo de conciertos de tradición no europea y más tarde el laboratorio pionero de música electroacústica.

_____

Has escuchado

Autobiografía intelectual. Luis de Pablo. Conferencia en la Fundación Juan March, 25 de marzo de 2010: [Web]
Frondoso misterio: concierto para violonchelo y orquesta (2001-2002). Asier Polo, violonchelo; Euskadiko Orkestra Sinfonikoa; Arturo Tamayo, director. Claves Records (2008)
“Luis de Pablo. Polar”. Sax Ensemble; Riccardo Ceni, director. YouTube Vídeo. Publicado por Silicua híbrido, 24 de abril de 2012: https://www.youtube.com/watch?v=ys5a0aq4Gh4
“Luis de Pablo - The Spirit of the Beehive Soundtrack (El espíritu de la colmena)”. YouTube Vídeo. Publicado por Cos Drag, 22 de julio de 2015: https://www.youtube.com/watch?v=l3THbGdafMw&t=2s
Vendabal: para orquesta (1995). Orquesta de la Comunidad de Madrid; José Ramón Encinar, director. Stradivarius (2010)
 Zurezko Olerkia [Poema de madera] (1975). Artza Anaiak, José Artze y Jesús Artze, txalaparta. Grupo Koan. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 7 de diciembre de 1977

_____

Selección bibliográfica

ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, Miguel, Luis de Pablo: inventario. Cassus Belli, 2020*
ÅSTRAND, Hans, “Apuntes para un pocket retrato de un compositor transpirenaico. Luis de Pablo en el septuagésimo año”. Musiker. Cuadernos de Música, n.º 12 (2000), pp. 181-197*
CÁMARA, Aintzane y Ramón Lazkano, “Luis de Pablo a través de su música”. Musiker: Cuadernos de Música, n.º 18 (2011), pp. 265-281*
CHARLES SOLER, Agustín, “Poesía-música: sonido de la guerra y senderos del aire de Luis de Pablo”. Nassarre: Revista Aragonesa de Musicología, vol. 13, n.º 1-2 (1997), pp. 9-48*
DE VOLDER, Piet, Encuentros con Luis de Pablo. Ensayos y entrevistas. Fundación Autor, 1998*
DEUTSCH, Max, Luis de Pablo. Portrait d’un compositeur. Tonos, 1966
GARCÍA DEL BUSTO, José Luis, Luis de Pablo. Espasa Calpe, 1979*
—, Luis de Pablo. Orquesta Filarmónica de Málaga, 2007*
—, Luis de Pablo, de ayer a hoy. Fundación Autor, 2009*
GARCÍA DEL BUSTO, José Luis y Hans Åstrand, Escritos sobre Luis de Pablo. Taurus, 1987*
LÓPEZ ESTELCHE, Israel, “Azar y control en las obras corales de Luis de Pablo. Ideación y evolución de los módulos durante los 70”. Revista de Musicología, vol. 33, n.º 1-2 (2010), pp. 373-390*
MÂCHE, François-Bernard, “Les mal entendus. Compositeurs des années 70”. La Revue Musicale, n.º 314-315 (1978), pp. 119-123*
MAIRE, José Luis (ed.), Luis de Pablo al habla. Fundación Juan March, 2018: [PDF]
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco, “El saxofón en la ópera de Luis de Pablo”. Anuario Musical: Revista de Musicología del CSIC, n.º 70 (2015), pp. 211-238*
PABLO, Luis de, Aproximación a una estética de la música contemporánea. Ciencia Nueva, 1968*
—, A contratiempo. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales; Círculo de Bellas Artes, 2009*
—, Una historia de la música contemporánea. Fundación BBVA, 2009*
PÉREZ CASTILLO, Belén, “Entrevista con Luis de Pablo”. Cuadernos de Música Iberoamericana, n.º 5 (1998), pp. 185-196*
TÉLLEZ, José Luis, “El viajero cercano”. Musiker. Cuadernos de Música, n.º 12 (2000), pp. 161-170*
VADILLO, Eneko, “Procedimientos de teselación estructural en Cosmatesco de Luis de Pablo”. Revista de Musicología, vol. 41, n.º 2 (2018), pp. 591-628*
VALDÉS RAMÓN, Alfonso, “La intertextualidad musical como práctica posmoderna en la obra de Luis de Pablo (1930-2021)”. Revista de Musicología, vol. 45, n.º 1-2 (2022), pp. 389-396*
ZUBIKARAI ERKIAGA, Juan Antonio, “Luis de Pablo y la comunicación de su pensamiento”. Musiker: Cuadernos de Música, n.º 12 (2000), pp. 171-179*
 
*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

What is Contemporánea?

Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea

Luis de Pablo

Compositor (Bilbao, 28 de enero de 1930 – Madrid, 10 de octubre de 2021).

“En lo que a mí se refiere, yo empecé a tener necesidad de escuchar música y en la medida de mis fuerzas inexistentes, hacerla, ¿verdad? siendo un niño de cuatro o cinco años en mi Bilbao natal. En mi Bilbao natal había en casa un piano vertical que verosímilmente habría pertenecido a mi madre, pero mi madre, desde luego, lo debió de dejar antes de que yo naciera, porque nunca la vi tocar el piano. O sea, que para mí no fue un estímulo, fue estímulo el instrumento, pero no el hecho de la práctica del mismo”.

Es el propio Luis de Pablo quien hace memoria sobre su infancia en un recuento de sus peripecias vitales y musicales en la Fundación Juan March en 2010. Dice que había en su casa, como en tantas otras en el país, una gramola, y que allí sonaban ‘Las leandras’, la popular revista musical española dividida en el chotis del ‘Pichi’ y el pasodoble ‘Los nardos’, pero también tenía ‘Las bodas de Fígaro’. De las dos obras esta es la que escucha hasta la saciedad. Tanto, que termina por hacer añicos el disco. Corre el año 37. Tiene siete años. España está en plena Guerra Civil.

En Madrid va a completar su formación, que es autodidacta en primer lugar, y después guiada por el pianista francés Maurice Ohana y el compositor y director de orquesta Max Deutsch, entre otros. Componer e interpretar música no es su única prioridad: estudia Derecho, carrera que termina en 1952. Pero entonces ya sabe que quiere hacer música. Aunque no sepa cuál. Aunque no sepa cómo.

De esa década datan sus primeras obras: son composiciones con la impronta de Falla, Debussy, Bartók, Mompou o Turina. Messiaen es otro de sus referentes; estudia su técnica compositiva concienzudamente. También del análisis de otras disciplinas como la literatura –‘Doctor Faustus’, novela de Thomas Mann, por ejemplo–, dimanan sus primeras obras vanguardistas: ‘Gárgolas’, ‘Coral eucarístico’, ‘Sinfonías’, ‘Comentarios’, ‘Invenciones’, ‘Concierto para clavicémbalo’ o ‘Sonata para piano’.

En 1958 forma parte activa del grupo «Nueva Música» junto con los compositores Ramón Barce, Alberto Blancafort, Cristobal Halffter, Manuel Moreno-Buendía y Antón García Abril. Un año más tarde, funda «Tiempo y Música», grupo con el que presenta una gran parte de la obra contemporánea de cámara. Con el grupo «Música abierta» hace su primer viaje a Alemania. Será clave.

“Pues bien, eso yo lo que tenía verdaderamente ganas es de entrar en contacto con la música que adivinaba más que sabía que era la que yo quería hacer. Eso se produjo, como les digo, ya en los años 50, después de haber cumplido con el servicio militar, yo busqué la manera de marcharme y entré en contacto con... fue una ayuda muy inesperada del entonces Instituto Alemán, que me permitió visitar Alemania, concretamente el Festival de Darmstadt”.

Allí dirigen algunas de sus obras Pierre Boulez y Bruno Maderna. Dos años después es nombrado presidente de Juventudes Musicales de España. Tras unos años 50 de formación, de estudiar la armonía, el contrapunto y las formas musicales a través de partituras que consigue como buenamente puede, Luis de Pablo –miembro de la Generación del 51, pionero en la definición de la modernidad en nuestra música tras años de sonoridades folclóricas y nacionalistas– viaja por Europa en los 60 para presentar obras como ‘Prosodia’, ‘Tombeau’, ‘Cesuras’ y ‘Escena’. En 1962 compone ‘Polar’, obras para 11 instrumentistas en 3 grupos. Es la que está sonando.

Un año después funda Alea, un proyecto que le permite elegir la programación de conciertos y realizar las primeras temporadas de música de tradición no europea en España. La iniciativa ve la luz en forma de conciertos primero, y de laboratorio de experimentación musical después.

Sobre Alea dirá De Pablo: “Fue maravilloso, podía disponer de aquel dinero con toda libertad para programar lo que considerara oportuno”. Gracias a esta iniciativa llegan hasta nuestro público músicos etíopes, el teatro de sombras malayo, solistas de Turquía y del norte de la India, el teatro Kathakali del sur de la India, músicos iraníes…

El laboratorio es la consecuencia de los conciertos, y se inaugura en 1966. Si los conciertos posibilitan escuchar y familiarizarse con la música contemporánea sin necesidad de viajar al extranjero, el laboratorio abre a compositores y estudiantes todo un nuevo mundo de posibilidades sonoras. Sus principios comprenden la obligación por parte de los músicos de producir obra a partir del equipo que, gratuitamente, está a su disposición. Allí trabajan músicos como Tomás Marco, Eduardo Polonio y Horacio Vaggione. Estos dos últimos crean junto a Luis de Pablo el conjunto instrumental Música Electrónica Viva, que se presenta en los Encuentros de Pamplona. Justamente en la capital navarra, en aquella cita, comienza a disgregarse el laboratorio y su actividad, en parte porque a Luis de Pablo –que en este período ha creado la primera obra musical con el ordenador IBM– le ofrecen la cátedra de composición en la Universidad de Montreal, en Canadá. Y dice que sí.

De Pablo traduce la monografía de Stuckenschmidt sobre Arnold Schönberg y algunos textos de Anton Webern; es invitado a Berlín por el Deutscher Akademischer Austauschdienst y a Argentina por el Instituto Torcuato di Tella. Y compone mucha música para cine: 'Crimen de doble filo' (de Borau), 'De Cuerpo presente' (de Eceiza), 'La Caza’, ‘Peppermint Frappé’ y ‘El Jardín de las Delicias’ (de Saura) o ‘El Espíritu de la Colmena' (de Victor Erice).

En los setenta, durante las Semanas Internacionales de la Música de París le dedican seis conciertos monográficos. En años posteriores, imparte cursos por diferentes ciudades de Argentina, es nombrado profesor de análisis en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, es biografiado por Tomás Marco, expande su actividad docente en Albany, Nueva York, Montreal, Otawa y Toronto. Es codirector, junto con José Luis Alexanco, de los mencionados 'Encuentros de Arte de Pamplona' (1972).

En 1978 estrena su sinfonía 'Tinieblas en el agua' en Metz. En 1979 imparte clases en el Instituto Sueco para la Cultura, y en los cursos de música española de la Academia Chigiana de Siena (Italia). Es presidente de la sección española de la SIMC desde 1981, y consejero artístico del Festival de Lille (1982), en 1983 estrena 'Kiu', primera de sus óperas, en el Teatro de la Zarzuela. Medalla de Oro de Cruz Roja Española en 1983, protagoniza la edición del disco 'El sonido de la guerra', y ese mismo año es nombrado director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. Su composición 'Portrait imaginé', encargo de la Universidad de Ottawa, es estrenada en octubre de 1984, cuando también forma parte del comité para el proyecto de la construcción de la Ópera de La Bastilla, en París. En esos días sufre un infarto. De este, por cierto, hablará con cariño: “No fue muy grave, pero lo suficientemente importante como para plantearme algunas cosas”.

A lo largo de su carrera, De Pablo es invitado como jurado a prestigiosos concursos de música contemporánea, recibe el reconocimiento de instituciones y gobiernos con premios como la Medalla Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia o la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España, es invitado como profesor a diferentes cursos y congresos, realiza residencias artísticas, y recibe diferentes encargos compositivos. Durante su proceso, De Pablo trabaja «por aproximaciones sucesivas». Afirma anotar la primera idea en un cuaderno –un determinado material sonoro del que saca todo lo que puede– y si no es suficiente, saca un segundo cuaderno donde al reescribir la primera idea, esta le lleva a otra. «Tengo un tercer cuaderno en el que escribo lo del segundo. La cosa empieza a desarrollarse lo suficiente como para continuar en el primer cuaderno».

Como reconocimiento a toda su carrera, en 2020 se le concede el León de Oro de Música en la Bienal de Venecia.

Cuesta elegir una pieza que represente la figura y la carrera de Luis de Pablo, autor de más de 150 obras. Nos decantamos por ‘Zurezko Olerkia’ [Poema de madera].