Contemporánea

Estas dos palabras dan título a un álbum grabado por Ornette Coleman en doble cuarteto a finales de 1960 para el sello Atlantic. La obra —cuyo título completo es Free Jazz: A Collective Improvisation— rompe las estructuras previas del jazzy apunta a un paroxismo nunca escuchado.
_____

Has escuchado
Ascension - Edition I (1965) / John Coltrane. John Coltrane, saxofón tenor; McCoy Tyner, piano; Jimmy Garrison, bajo; Elvin Jones, batería; Archie Schepp y Pharoah Sanders, saxofón tenor; John Tchicai y Marion Brown, saxofón alto; Art Davis, bajo. Impulse (1987)
Hello Chi (1970) / Art Ensemble of Chicago. Fontella Bass, voz; Lester Bowie, trompeta; Roscoe Mitchell, flauta y saxofón alto; Joseph Jarman, flauta y saxofón alto; Malachi Favors, bajo. FreeFactory (2010)
Simple Like (1969) / Anthony Braxton. Leo Smith, trompeta y mult. instrumentos; Anthony Braxton, saxofón alto y mult. instrumentos; Leroy Jenkins, violín y mult. instrumentos; Steve McCall, percusiones. BYG Records (1969)
Sunday Morning Church (2003) / William Parker. Billy Bang, violín; Hamid Drake, batería; William Parker, contrabajo. Thirsty Ear (2003)
Truth Is Marching in (1966) / Albert Ayler. Albert Ayler, saxofón tenor; Don Ayler, trompeta; Michel Sampson, violín; Bill Folwell y Henry Grimes, bajos; Beaver Harris, batería. Impulse (1998)
_____

Selección bibliográfica
ANDERSON, Iain, This Is Our Music: Free Jazz, the Sixties, and American Culture. University of Pennsylvania Press, 2007
BRADLEY, Francis R., Universal Tonality: The Life and Music of William Parker. Duke University Press, 2021
CARLES, Philippe y Jean-Louis Comolli, Free Jazz: Black Power. Traducido por Juan Giner. Anagrama, 1973
JENKINS, Todd S., Free Jazz and Free Improvisation: An Encyclopedia. Greenwood Press, 2004
JOST, Ekkehard, Free jazz: une étude critique et stylistique du jazz des années 1960. Outre Mesure, 2002
KOLODA, Richard, Holy Ghost: The Life & Death of Free Jazz Pioneer Albert Ayler. Jawbone Press, 2022
MAZZOLA, Guerino y Paul B. Cherlin, Flow, Gesture, and Spaces in Free Jazz Towards a Theory of Collaboration. Springer, 2009
ONSMAN, Andrys y Robert Burke, Experimentation in Improvised Jazz: Chasing Ideas. Routledge, 2019
PARKER, William et al., Conversations. Rogueart, 2011
—, Conversations II: Dialogues and monologues. Rogueart, 2015
—, Conversations III: Dialogues and monologues. Rogueart, 2019
—, Conversations IV. Rogueart, 2023
PEYROU, Mariano, Free jazz: la música más negra del mundo. Anagrama, 2024
RUSH, Stephen, Free Jazz, Harmolodics, and Ornette Coleman. Routledge, 2017
SCHWARTZ, Jeff, Free Jazz: A Research and Information Guide. Routledge Music Bibliographies, 2018*
SKLOWER, Jedediah, Free jazz, la catastrophe féconde: une histoire du monde éclaté du jazz en France (1960-1982). L’Harmattan, 2006
SPICER, Daniel, Peter Brötzmann: Free-Jazz, Revolution and the Politics of Improvisation. Repeater, 2024
STEINBECK, Paul, Message to Our Folks: The Art Ensemble of Chicago. The University of Chicago Press, 2017
SZWED, John F., Space Is the Place: The Lives and Times of Sun Ra. Duke University Press, 2020
TONELLI, Chris (Chris J.), Voices Found: Free Jazz and Singing. Routledge, 2019
TOOP, David, En el maelström: música, improvisación y el sueño de la libertad antes de 1970. Caja Negra, 2018*
WILMER, Val, As Serious As Your Life: Black Music and the Free Jazz Revolution, 1957-1977. Serpent’s Tail, 2018
 
*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

What is Contemporánea?

Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea

Free Jazz

Estas dos palabras dan título a un álbum grabado por Ornette Coleman en doble cuarteto a finales de 1960 para el sello Atlantic. La obra –cuyo título completo es “Free Jazz: A Collective Improvisation”– rompe las estructuras previas del jazz y apunta a un paroxismo nunca visto; nunca oído, mejor dicho.

Casi todo el jazz anterior se había basado en formas de canciones cíclicas, ya fuera el blues de 12 compases o la canción de 32 compases AABA –la estructura de “Over the rainbow” de Harold Arlen, o “I've got rhythm”, de los hermanos Gershwin y tantas otras del cancionero estadounidense–; secuencias armónicas repetitivas, en todo caso.

Pero en los cuartetos de Coleman, con el bajo y la batería como apoyo, los solistas pueden improvisar en cualquier dirección sin seguir una forma predeterminada. Rítmicamente, suelen usar el 4/4 del jazz anterior, pero ahora se permiten reducir la velocidad, acelerar, alterar la métrica rítmica y tocar independientemente unos de otros. Todo eso eran anatemas en el jazz convencional.

En el canal izquierdo estamos escuchando a Ornette Coleman (saxo alto), Don Cherry (trompeta), Scott LaFaro (contrabajo) y Billy Higgings (batería). En el canal derecho, a Eric Dolphy (clarinete bajo), Freddie Hubard (trompeta), Charlie Haden (contrabajo) y Ed Blackwell (batería).

Más allá de Coleman, el origen de la denominación ‘free jazz’ –también conocido en la época como ‘new thing’– no está claro. El ‘New York Times’ no lo utiliza como estilo o género hasta 1968.

Títulos previos de Ornette Coleman como ‘The Shape of Jazz to Come’, ‘Tomorrow is the Question’ o ‘Change of the Century’ (los tres de 1959) son –como dice el músico y escritor Jeff Schwartz en su libro ‘Free jazz. A research and information guide’– parte del tiempo histórico del ‘Free Speech Movement’ y del ‘free love’. Banda sonora del ‘black power’ y del ‘chicano power’. Contemporáneos de la idea de decolonización y liberación de la mujer. Del pronunciamiento de los indios americanos. De la liberación homosexual.

Explica Mariano Peyrou en su libro ‘Oídos que no ven’, que “en muchos casos el ‘free jazz’ prescinde de pianistas y guitarristas para deshacerse de este aspecto armónico, que no solo constriñe al solista, sino que también limita las posibilidades de comunicación espontánea entre los miembros del grupo e impone una norma fija. Pero el ‘free jazz’ también trabaja con límites. Los límites –los que uno se impone conceptualmente– son imprescindibles para poder ejercer la libertad (para empezar, la libertad de respetarlos o no)”.

“A veces era libre y a veces ejercía la libertad de no serlo. Los límites son importantes”, dice el saxofonista Steve Lacy, y añade: “La improvisación es una herramienta, no un fin en sí mismo. Es una manera de descubrir una música que no puede descubrirse por medio de la composición”.

Ornette Coleman, saxofonista, trompetista, violinista y compositor.

John Coltrane, saxo tenor y saxo soprano; eventualmente también saxo alto y flautista.

Sun Ra, órgano, piano y teclado, carismático ‘frontman’ de la Sun Ra Arkestra

Charlie Haden, contrabajista.

Don Cherry trompetista, multi-instrumentista y compositor.

Cecil Taylor, piano y percusión.

Peter Brötzmann, saxofonista y clarinetista alemán, uno de los más importantes músicos del ‘free jazz’ en suelo europeo.

Marion Brown, saxo alto.

Carla Bley, compositora, cantante, saxofonista y teclista.

Dave Burrell, pianista y compositor.

Last Exit, grupo compuesto por el guitarrista Sonny Sharrock, el batería y vocalista Ronald Shannon Jackson, el antes mencionado Peter Brötzmann y el bajista Bill Laswell.

Jimmy Giuffre, saxo, clarinete y flauta.

Sonny Rollins, saxo tenor y compositor.

Y muchos más. Como William Parker, contrabajista y compositor; estamos escuchando su ‘Sunday morning church’.

“Esto no es música”: llegan las críticas negativas, como no, y no solo de público y crítica, sino de músicos de jazz tan serios como Roy Eldridge o Quincy Jones.

Otros se agrupan en torno al ‘free jazz’ en entidades como el Jazz Composers Guild en Nueva York, o la AACM, la Asociación para el Avance de la Música Creativa. De ahí surge legendario Art Ensemble of Chicago, que ahora suena.

Una revolución en la armonía y el ritmo, alineados con los nuevos aires de libertad política y autodeterminación. El ‘free jazz’, creatividad fuera de control, lo fue todo en la escena afroamericana durante los 60. De esos años, esta pieza de vamos a escuchar un fragmento. “Truth is Marching In”, Albert Ayler. En directo en el Village Vanguard de New York, el 18 de diciembre de 1966.