Parteaguas Diario

En el súper ustedes vieron las primeras cajas automáticas. Luego, podrán decir que por la IA los supermercados decidieron ya no aumentar su personal y podrán citar esto: “Por ahora, los ejecutivos de Walmart afirman que la transformación significa que el tamaño de su plantilla global se mantendrá prácticamente sin cambios, incluso si aumentan sus ingresos”, reveló The Wall Street Journal. Revisemos con Jonathan el asunto y a propósito veamos otro caso, el de The Palace Company, una cadena hotelera internacional de origen mexicano. Podrían sorprenderse con su revolución. Hoy es lunes de Fernando SantaCruz y las 5 noticias más importantes de IA.

What is Parteaguas Diario?

Si me leen en El Financiero de México, me escuchan aquí. Esto es mi columna Parteaguas, platicada. Yo soy Jonathan Ruiz Torre y durante todo este siglo he investigado sobre Negocios disruptivos en Norteamérica.

Hoy es lunes 29 de septiembre de 2025. Cada lunes me acompaña Fernando Santa Cruz para decirles a ustedes en dónde está la punta en materia de inteligencia artificial. Escuchen las cinco noticias más importantes de la materia. Yo soy Jonathan Ruiz. Este es mi parte Aguas. Bienvenidas. Bienvenidos. Y en mi columna parte Aguas, publicada hoy en El Financiero en México, escribo lo siguiente. Walmart ya no aumentará sus empleos. Sabíamos que el cambio venía, pero no sabíamos cómo. El fin de semana entendimos el modo y ritmo al cual los robots están tomando nuestras tareas. Cuando recuerden este momento, explicarán que en el súper ustedes vieron las primeras cajas automáticas. Luego podrán decir que los supermercados ya no aumentaron los empleos y podrían citar lo siguiente. Abro comillas. Por ahora, los ejecutivos de Walmart afirman que la transformación significa que el tamaño de su plantilla global se mantendrá prácticamente sin cambios, incluso si aumentan sus ingresos, reveló The Wall Street Journal en una nota basada en declaraciones de Donna Morris, directora de personal de esa compañía estadounidense con presencia en México. El medio neoyorquino explicó que esta empresa planea mantener su nómina de aproximadamente 2 .1 millones de trabajadores globales durante los próximos tres años, pero la composición de estos puestos va a cambiar dramáticamente. Lo que yo percibo en conversaciones con directivos de distintas empresas es que se acabó, se acabó el tiempo para quienes quieran seguir en la compañía sin involucrarse con herramientas de inteligencia artificial. Quien no quiera o no pueda entender el funcionamiento de herramientas como DeepSeek, Jeff Bezos. o ChatGPT, sí está en riesgo, sin importar su nivel jerárquico. El viernes presencié el resultado de un concurso interno en el corporativo The Palace Company, una de las grandes empresas turísticas de origen mexicano. Dividieron su equipo de la Presidencia de Tecnología y Producto en casi 20 grupos de cinco personas, como en la escuela. todos conformados por jóvenes mujeres y hombres latinoamericanos, principalmente mexicanos. En menos de 48 horas de hackatón, combinaron modelos de inteligencia artificial para transformar el sistema de compras de la organización. Los pesados documentos de Excel los transformaron en una aplicación que, por lo que yo vi, funciona como un videojuego cuya utilidad sorprendió a los responsables de adquirir insumos que estaban frente a mí. Dicen que van a ahorrar millones. Durante ese mismo ejercicio, Otro equipo construyó herramientas para facilitar el trabajo de los bellboys, quienes ahora podrían registrar maletas de huéspedes con solo hablarle a su teléfono, sin papelitos. También otras similares a redes sociales que permiten a los huéspedes conectar con otros huéspedes dentro del hotel, todo para facilitar eso que llamamos networking entre desconocidos mediante citas en la playa o en el restaurante para ver juntos, digamos, carreras de Fórmula 1. Dicho esto con cierto sesgo, honestamente, como usuario frecuente de hoteles, me sentí aludido. Sí podría inclinarme por aquellos que faciliten la convivencia entre solitarios viajeros de negocios. Lo curioso del ejercicio de palas fue que no todos eran especialistas en desarrollo de software, pero todos entendían distintas plataformas de inteligencia artificial generativa. Esa empresa está en un sólido crecimiento de su nómina. Lo que ocurre en México y en el mundo es una transformación de trabajadores a la velocidad de una revolución. El director general de Ford, Jim Farley, advirtió que la mitad de trabajadores de cuello blanco en Estados Unidos sí están en peligro y serán sustituidos por la inteligencia artificial. Es un gigante que opera en México, en donde crece la infraestructura que apoya el cambio. Luego de que AWS anunciara el año pasado una inversión de 5 .000 millones de dólares en centros de datos en México, una nueva inversión fue anunciada en Querétaro la semana pasada. La empresa CloudHQ apostará 4 .800 millones de dólares en servicios similares. Mucho de ese dinero no se va a quedar en México realmente, pues va al pago de servidores y chips importados y útiles para ofrecer los servicios de esta compañía. Pero ese capital va a salir de algún lado. Por ejemplo, del cobro de servicios y de ahorros de sus clientes en operaciones más eficientes. Me refiero a los servicios de CloudHQ y de los ahorros de sus clientes. Para conseguirlos, las empresas van a quedarse solamente con la gente más adaptada y adaptable a un esquema de negocios que se mueve todos los días. Suerte para ustedes. Ahora sí, quédense con Fernando Santa Cruz. Y justamente, los cinco temas más relevantes en materia de inteligencia artificial. Adelante, Fernando. I love it.

Soy Fernando Santacruz y esto es Parteaguas con Jonathan Ruiz. Esta semana exploramos tres ángulos, energía, privacidad y capital, y elegimos el ángulo más útil para empresas y profesionistas. Cómo estas noticias impactan tu operación y tu vida. Vayamos a ello. Primera noticia, 10 gigavatios para pensar. La ventaja ahora es la energía. OpenAI, Oracle y socios expanden el proyectado de megacentros de datos, el famoso Stargate, con respaldo de NVIDIA por más de 100 .000 millones de dólares y una meta de 10GB de capacidad. Ya no es solo cómputo, es seguridad de suministro a escala ciudad. Entre compromisos cruzados, la cifra total apunta a 500 .000 millones de dólares, es decir, medio trillón. Circulando, eso sí, entre los mismos jugadores. Lectura ejecutiva. El cuello de botella ya no es el algoritmo, es la energía. Acción práctica. Reserva capacidad a 12 -36 meses. Pide cláusulas de precio por inferencia. Y tener un proveedor plan B. Segunda noticia. 30 centavos por tu intimidad. La economía de los datos al menudeo. Neom, una aplicación que alcanzó el segundo puesto en la lista en la categoría de redes sociales en el App Store americano ofrecía 30 centavos de dólar por minuto por grabar llamadas personales para entrenar sus modelos. La app cerró por vulnerabilidades, pero la señal del mercado ya quedó. Tu voz ya tiene una tarifa. Para las empresas, prohíbe uso de apps de captura de dispositivos corporativos y define una lista negra de permisos, micrófonos, ubicación, etc. En lo personal, revisa qué apps acceden a tu micrófono, llamadas y cámara. ¿La IA prende barato? Corregir un error de filtración, la verdad es que no lo es. Tercera noticia, ChatGPT pasó del Pregúntame al TeAviso. Llegó ChatGPT Pulse. Pulse es el giro proactivo de ChatGPT en su versión móvil, hasta ahora solo para usuarios Pro. investiga en segundo plano en tu historial, aplicaciones conectadas como el calendario, el correo, y te envía resúmenes diarios. Esto cambia el juego de la atención y el descubrimiento. Newsletters, relaciones públicas, socialisten y competirán porque tu asistente lo seleccione para ti. Acción. Define límites de acceso para lo que los asistentes proactivos pueden hacer. Integra fuentes propias a tus canales de IA y fija controles de privacidad. Es decir, qué pueden o qué no pueden usar. Cuarta noticia. Multimodelo en la Suite Office. Copilot 365 incorpora Antropic. Microsoft 365 Copilot permite ahora elegir entre modelos de GPT o Cloud. Menos riesgo de casarte con un proveedor. Eso es bueno. Y mejor rendimiento por tarea. Redacción, código, análisis. Que sabemos que Cloud es líder. Acción. Pide a IT o por tu cuenta propia. Es un benchmark integno para saber cuál es el mejor modelo para qué tarea. Para ventas, para marketing, para legal. Quinta noticia. VO3 y la autocrítica de Luma llegan. YouTube integra VO3 para generar videos de calidad ya con voz en shorts. Y Luma Rate 3. muestra autocorrección, es decir, reconoce los errores en los videos y regenera escenas. Resultado, pasamos del buen render a la automejora. ¿Buenas prácticas? Capacita al equipo en verificar todos los temas audiovisuales. Cinca noticias, una decisión. Tu ventaja ya no es el algoritmo, son tus reservas de energía, tus permisos de datos y tu capacidad de financiamiento. En lo personal, cuida qué cedes por comodidad. En lo profesional, gobierna qué activa a tu guía y con qué insumo. El poder de la industria de la guía se resume en tres conceptos. kilovatios, consentimiento y financiamiento, y quien los controla, controla el juego. Soy Fernando Santa Cruz, seguimos la próxima semana documentando no solo los modelos, sino las reglas de energía, datos, crédito, que están reescribiendo los negocios. Para Parte Aguas.

Agradezco mucho que escuchen este podcast y si quieren oír más Parteaguas, suscríbanse. Por cierto, a mí me encuentran en redes sociales como Parteaguas Club.