Dev&Ops

En este nuevo episodio de Dev&Ops, Douglas y Juan arrancan una nueva serie dedicada al emprendimiento en tecnología. 🚀
Comienzan hablando de cómo aprovechar al máximo la experiencia corporativa para prepararse estratégicamente antes de dar el salto a tu propio negocio.
Desde el punto de vista técnico, administrativo y de negocio, comparten aprendizajes reales, errores y consejos prácticos para quienes sueñan con emprender —ya sea creando un producto, una agencia digital o un servicio tecnológico.
💡 En este episodio aprenderás:
  • Cómo sacar el máximo provecho del trabajo corporativo antes de emprender.
  • Por qué entender todas las capas técnicas te prepara mejor como fundador.
  • Qué habilidades administrativas debes desarrollar mientras eres empleado.
  • La importancia de comprender el negocio detrás de cada aplicación o servicio.
  • Cómo aplicar todo esto para construir una base sólida para tu emprendimiento.
Este es el inicio de una nueva serie sobre cómo emprender en tecnología —con experiencias reales y lecciones que no encontrarás en los libros. 📘

📑 Chapters:
(00:00) Introducción al Podcast y Temas Generales
(02:41) Emprendimiento en Tecnología: Una Nueva Serie
(07:06) Aprovechando la Experiencia Corporativa
(12:41) Aclaraciones sobre el Emprendimiento
(17:44) Valorar la Opinión de los Expertos
(20:41) Experiencias Personales en Emprendimiento
(28:47) Introducción a la Experiencia Emprendedora
(36:35) Aprovechando el Trabajo Corporativo para el Emprendimiento
(54:17) Aprendiendo Procesos Administrativos en el Trabajo
(01:05:58) La Importancia del Manejo Administrativo
(01:13:21) Aprendiendo de la Experiencia Laboral
(01:16:43) Conocimientos de Negocio para el Emprendimiento
(01:37:17) La importancia de la experiencia en ventas
(01:40:36) Adaptación y aprendizaje en el emprendimiento
(01:42:04) Networking: Creando conexiones valiosas
(01:45:56) Preparación y mentalidad para emprender
(01:57:01) Identificando socios y colaboradores
(02:02:02) Resumen y cierre del episodio

Creators and Guests

DB
Host
Douglas Barahona
JR
Host
Juan Ramos

What is Dev&Ops?

Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.

Douglas (00:00)
aprender todo lo técnico. No significa aprenderlo, Juan, a que yo tengo que aprender a programar y tengo que aprender al networking y tengo que aprender a hacer la base de datos, pero sí entenderlo. Aquí siempre hemos mencionado que como profesionales en IT deberíamos de mínimo conocer bien la capa de abajo de mi área y la capa de arriba.

pero cuando

Somos intencionales en luego sacarle provecho a ese trabajo para nuestro futuro emprendimiento. Nos toca entender bien todos los diferentes aspectos técnicos. Aquí ya no puede ser el programador de front-end que cuando la aplicación está lenta y solo diga no, que el backend está lento o no sé, en mi local funciona, ya ahí ya no aplica

Hola a todos, bienvenidos a un episodio más de Dev & Ops. Ya ustedes saben, este espacio en el cual hablamos de desarrollo, tecnología, DevOps y su cultura en general. Y por supuesto, acompañado de mi amigo y co-host, Juan Ramos, a quien le doy la cordial bienvenida. Juan, ¿qué tal estás hoy?

Juan (01:16)
Hola Douglas me encuentro muy bien.

Una vez más en esta charla que disfrutamos tener nosotros todas las semanas, todas las semanas estamos tratando de esta charla y no hemos fallado todavía. Ojalá que mantengamos esta racha por más tiempo, ¿no? Y ahorita que mencionabas eso de los diferentes temas que tocamos en el podcast, me pone a pensar en los diferentes episodios que hemos grabado ya. Ya tenemos varios episodios donde hemos tratado de conversar de todo un poco. Hemos tocado todo tipo de temas y la verdad es que

Douglas (01:46)
Sí.

Juan (01:49)
desde antes así así éramos en nuestro trabajo en nuestra vida personal vos y yo nos acercamos y platicamos un poco de todo de todo lo que involucra no y te programación todo todo entonces wow vamos bien vamos con varios episodios y a ver en los que vienen

Douglas (02:11)
Sí, sí, vamos bastante bien, gracias a Dios. Hemos sido constantes, no siempre es fácil, pero hemos sido constantes, hemos tratado de abarcar esta variedad de temas, como lo has mencionado, de todo un poco, y por supuesto, para quienes nos sintonizan por primera vez en cualquiera de su plataforma favorita de streaming, el diferenciador en el cual tenemos aquí en Dev & Ops es que hablamos los diferentes temas desde nuestra experiencia y no tanto desde las definiciones.

de

libro porque el libro te puede decir una cosa pero ya puesto en práctica en las diferentes tecnologías, el negocio, los diferentes clientes, no es lo mismo ya tratarlo de llevar a la práctica, verdad, y por gracias a Dios tenemos experiencia en el mundo corporativo que nos lleva a ello. Y fíjate Juan que esto me parece un buen, una perfecta transición sobre todo para el tema que vamos a hablar hoy.

Pero más que un tema, lo que queremos comenzar hoy es una serie de varios episodios en el cual queremos hablar de emprender en tecnología. Emprender en, por supuesto, un negocio propio, una empresa propia. Algo puede ser pequeño, mediano o grande. Por supuesto, como cualquier emprendimiento debería tener la meta de eventualmente ir creciendo y ser un negocio grande.

¿Por qué no llegar a hacer un negocio global cuando hablamos de negocios de tecnología? ¿Y por qué una serie? ¿Por qué realmente que transmitir tanto la experiencia que tenemos como las diferentes ideas y estrategias que implementamos en nuestro día a día en un solo episodio es difícil tratar de comprimirlo, verdad?

Entonces vamos a estar abarcando diferentes temas por las próximas semanas sobre este tópico en particular. Y el tema de hoy, Juan, el tema con el cual queremos aprovechar hoy, y por eso me parecía la transición perfecta de lo que estuviste hablando, es cómo aprovechar la experiencia adquirida en el mundo corporativo en ese trabajo que tenemos de 8 a 5, en ese trabajo como programador, ese trabajo como sysad.

como Network Admin, incluso cualquier otra persona que trabaja en estos puestos del ciclo de vida de aplicaciones, hasta puede ser un Project Manager que tenga bastante inclinación hacia los puestos técnicos, puede ser un QA que a veces no son tan amigables para nosotros los técnicos, ¿verdad? Pero cualquier persona, como aprovecha esa experiencia corporativa,

y yo iría un poco más allá, cómo ser intencional durante este tiempo de experiencia corporativa para prepararnos para nuestro propio entendimiento. Entonces, hemos discutido un poco qué queremos hablar, Juan, qué vibras te transmite. Siempre me gusta preguntarte eso, qué vibras te transmite la serie en particular y el tema que queremos tocar hoy.

Juan (05:17)
Me emociona mucho hablar sobre este tema.

por muchos motivos que, bueno, más adelante los vamos a ir desglosando, ¿no? Pero me parece muy acertado lo que has dicho de cómo lo estamos dividiendo y es que, bueno, entre Dublas y yo empezamos a hablar de cómo tocaríamos estos temas y empezamos a decir, okey, deberíamos hablar sobre esto, sobre este otro tema, este, este, y empezamos a notar que empezó a crecer, ¿no? Y ya no, ya

no cabía en el tiempo que normalmente tomamos nuestros episodios. Podríamos decir que es entre una a dos horas por mucho y la verdad es que da para más. Y por eso mismo para no estar con el...

la atadura del tiempo decidimos hacerlo en una saga, como la trilogía de Batman por decirlo así. muy bien, yo estoy más que emocionado por iniciar esto. También es un tema que nos han solicitado en ciertos comentarios la comunidad, así que también me parece algo muy bueno poder por fin hablar sobre este tema que veo que les interesa a todos. Creo que es un tema

que eventualmente muchas personas llegamos ⁓ a pensar en esto, verdad, Ulas? Eventualmente llegamos a la conclusión de si quiero o no emprender, tener mi propio negocio, propia empresa. Porque así como mencionábamos en un episodio atrás donde hablábamos de cómo crecer y cómo pasar a otros puestos de trabajo más administrativos y ahí decíamos no necesariamente tiene que ser obligatorio, hay personas que no les gusta.

así también con el emprendimiento hay personas que no no quieren emprender yo no diría que no pueden creo que todo el mundo puede aprender a llevar un negocio una empresa o lo que sea creo que va más allá va más relacionado con el hecho de si querés qué tanto querés entonces bien por ese motivo me gusta mucho el tema que vamos a tocar hoy

Douglas (07:21)
Sí, por supuesto.

Claro,

por supuesto. Y yo creo que aquí va comenzar a tener sentido para aquellas personas que nos han visto muchos más de nuestros episodios, va a cobrar sentido porque tenemos cierta inclinación o cierta opinión hacia los temas y no nos vamos directamente hacia lo técnico o a defender el último framework, el último sistema operativo, el último hardware, sino que siempre buscamos ese punto intermedio y yo creo que aquí va a empezar a tener sentido.

Juan (08:01)
Sí,

que nos traerían más visitas ese tipo de videos.

Douglas (08:05)
Sí, gente

a veces lo que es controversial genera interacción. No buscamos controversia nunca por crear controversia, buscamos en la medida en la que podamos compartir valor y educar. Pero, pero bien, hoy va a tener sentido para muchos, tal vez, porque es esa nuestra opinión. Y yo creo, Juan, que vale comenzar con aclaraciones. Yo creo que es muy importante que demos ciertas aclaraciones para todas las personas que nos

Juan (08:12)
No.

Douglas (08:35)
ven

y nos escuchan y sepan la perspectiva y el enfoque que le vamos a dar a este tema de hoy de cómo aprovechar la experiencia en el ambiente corporativo o en nuestro trabajo, verdad, para prepararnos para el emprendimiento. una, primera aclaración que queremos dar es que vamos a hablar desde nuestra experiencia o nuestra perspectiva sobre este tema, verdad, que cada quien lo tome con mucha discreción y que lo pueda aplicar a su vida lo que le sirva.

Y si al final consideran que nada de lo que mencionábamos les sirve, pues bueno, ya tienen un montón de cosas que descartar, ¿Verdad?

Juan (09:08)
jajaja

Bueno, pero eso también sirve porque

ahí van a poder decir a esto no lo voy a hacer. Exacto.

Douglas (09:15)
Esto no, sí, ya sé que no probar y bueno, les ahorramos tiempo,

Pero sí queremos que cada quien, la situación de cada individuo es diferente, el estado, el nivel en el que estamos es muy distinto, como vos mencionaste Juan, tal vez no todos quieren emprender y no hay ningún problema si alguien no quiere emprender, animamos a que es lo mejor pero no necesariamente es la única forma, ¿verdad? Entonces, tómenlo con la precaución necesaria aplicando a sus

vidas lo que ustedes consideren, verdad. La otra aclaración que queremos hacer Juan es de que vamos a hablar de emprendimientos únicamente en el área de tecnología. ¿Por qué? Porque pues de eso se trata este podcast, ¿no? De comentar alrededor de tecnología.

Juan (10:02)

Douglas (10:06)
algunas de las ideas o muchas de ellas aplican a cualquier tipo de emprendimiento realmente porque no hay, no somos únicos en el mundo de la tecnología y hay una manera diferente o exclusiva para emprender en tecnología, por supuesto que no, lo que cambia es el tipo de producto, de ahí el fundamento va a ser el mismo, sin embargo nos vamos a enfocar a ese tipo de negocios de tecnología y es ahí donde la experiencia corporativa aplica

Y queremos aclarar, no es que estamos incentivando a que solo en tecnología pueden emprender, perdón, no solo en tecnología pueden emprender. Cualquier tipo de negocio, cualquier tipo de negocio es muy válido, es bueno. De hecho, fíjate Juan, quiero comentar brevemente aquí la primera anécdota. Tengo una ex compañera del colegio, una...

Juan (10:46)
Sí.

Ok

Douglas (11:04)
una amiga, no nos vemos con frecuencia, porque vos sabes que cuando salimos del colegio, existe cada quien agarra para su lado y existe un distanciamiento de manera natural. Pero ella se graduó, estudió y se graduó de informática administrativa, al igual que vos, en la Universidad Autónoma del Bahía de Zula, aquí en San Pedro Zula, Honduras.

Juan (11:09)
Sí.

Mm-hmm,

okay.

Douglas (11:26)
muy buena ella, muy buena en su profesión y en lo que hace, pero ya tuvo la oportunidad con su esposo de tener un emprendimiento de algo muy distinto que es vender productos derivados de los lácteos.

Y con su esposo pudieron poner ese emprendimiento y en una plática que tuvo conmigo me decía Douglas, mira, la gente a veces no me entiende, piensan que perdí el tiempo en la universidad o piensa que lo que estoy emprendiendo está por debajo de mis capacidades, por lo que estuve en la universidad, pero ellos realmente no comprenden el potencial, ¿verdad? Y yo platicando con ella le decía, realmente que no toda la gente hace esos comentarios con mala intención.

pero no dejes que te lleguen, la gente no conoce el poder

de realmente tener tu propio emprendimiento, tener tu propio emprendimiento independientemente del área o del tipo del rubro en el que lo escojas, va a ser mucho mejor que llegar a ser presidente de alguna empresa o en algún puesto alto, ¿verdad? Porque estás trabajando para algo que te va a generar un patrimonio para futuras generaciones incluso, ¿verdad? Pero mi trabajo yo puedo llegar a ser el CEO de la empresa más grande que se te ocurra en tecnología y cuando yo deje de trabajar

Juan (12:24)
Sí.

Douglas (12:41)
se acabó ese ingreso, pero si formas un patrimonio eso puede trascender a generaciones, verdad, entonces lo comento como una anécdota para todos Juan, donde no es que estamos diciendo que es la única manera o el único área, el único rubro, la tecnología, pero por el contenido de nuestro podcast nos vamos a enfocar en ese tipo de emprendimientos, verdad, es por continuar con nuestro nicho, entonces estas son las aclaraciones que yo quería dar Juan, no sé si...

Juan (13:07)
Claro.

Douglas (13:10)
si estás de acuerdo o si te parece que me faltó a mí agregar algo.

Juan (13:15)
Totalmente de acuerdo. Hay todo tipo de emprendimiento y también...

Muchas veces tenemos emprendimiento. Hay personas que tienen emprendimiento donde está relacionado a su área, pero también tienen uno dos negocios aparte que no están directamente relacionados. No son mutuamente excluyentes, por decirlo así. Así que no. También yo tengo amistades que tienen su emprendimiento, se graduaron también de informática y se dedican a venta, a compraventa de productos.

los compran en el extranjero y los venden aquí localmente y pues se les da muy bien, se les da muy bien así que por qué no aprovechar una habilidad que tenés de forma natural y en algo que es tuyo creo que eso es lo mejor que las personas que tienen esta habilidad lo pueden aprovechar eso es lo que se me viene a la mente porque hay muchos que no somos tan buenos en la venta y tenemos nos toca aprender desde cero y formarnos

y bueno batallar, pero hay personas que son muy buenas en eso así que por qué no aprovecharlo? solo porque yo esperaba dedicarme a manejar todos los servidores y la red de una empresa eso no debería ser un impedimento y como decías muy bien o como decía tu amiga la experiencia que obtuviste no está desperdiciada de hecho te diré que lo que es en la carrera de informática

la

contabilidad, cómo hacer proyecciones a futuro, cómo lanzar reportes, cómo manejar el personal, todo esto. Así que creo que en el caso de tu amiga es una de las carreras que mejor le vino, mejor pudo aprovechar. Porque hay otras que son un poquito más técnicas, eso es verdad.

Douglas (15:44)
Sí,

sí, de cualquier manera, independientemente de la carrera que decidimos seguir, el emprendimiento que tengamos, la oportunidad de seguir es muy bueno y no dejen que nadie los desanime. Si es que han dedicado varios años de su vida a la tecnología y luego terminan en un emprendimiento fuera del área de tecnología, no dejen que nadie los desanime. Desde acá nosotros, Juan y yo desde Debenox, los animamos a que persigan la oportunidad

Juan (15:48)
Mm-hmm.

Sí.

Douglas (16:14)
que tengan siempre cuando sea buena para ustedes y su futuro.

Juan (16:18)
que también como último punto sobre ese tema también he visto en las redes una tendencia de muchas personas que tienen como una especie de fatiga de tanta tecnología, de tanto y he visto muchos memes donde dicen entre más me involucro en todo lo que es programación, me involucro más en la tecnología más me dan ganas de retirarme en un pueblito y dedicarme al cultivo de

de mi hortaliza, eso también pasa. Se aburre la gente.

Douglas (16:54)
De

hecho, fíjate que otra anécdota me acaba de recordar. No hemos entrado al tema de otra anécdota, donde trabajo actualmente, antes llamado Teno, pues llamado Field. El vicepresidente de toda el área de sistemas, el mero vicepresidente hace como un año y medio más o menos renunció.

Juan (17:15)
Mm-hmm.

Douglas (17:22)
para dedicarse a una granja familiar que tienen. Y él puso su preaviso, puso como tres meses de preaviso y nos pudimos despedir de él y todo. Y él nos comentaba lo que iba a hacer. Tenían cabras y tenían cultivos. Él vive en Estados Unidos, ¿verdad? No es de aquí de Honduras, pero...

Juan (17:26)
¡Qué excelente!

Douglas (17:44)
Le preguntamos si iba a extrañar la tecnología, dijo, tengo mi computadora, tengo mis cositas, tengo mis videojuegos, pero me voy a enfocar en la granja familiar. Y entonces sí, ¿verdad? Es otra prueba de lo que dijiste, ¿verdad? No necesariamente, si estamos cansados de este ambiente, yo no lo estoy, yo no lo estoy, pero respeto si alguien lo está, ¿no? Y lo que queremos aclarar es, es...

Juan (18:10)
Sí, sí pasa.

Douglas (18:13)
Cualquier tipo de emprendimiento es muy válido, es muy bienvenido para todos. Simplemente nosotros nos vamos a enfocar en tecnología porque ese es el rubro de este podcast, ¿verdad? Ahora, continuando Juan, sin todavía empezar con la crema innata del tema de hoy, yo quisiera que les mencionemos que hablemos con nuestros oyentes y las personas que también nos ven.

Juan (18:19)
Mm-hmm.

Correcto.

Douglas (18:42)
¿Por qué deberían devaluar nuestra opinión en esta área? Porque cuando yo estoy investigando sobre algo, Juan, sobre inversiones, sobre equipos de... sobre sonido, sobre cámaras, sobre autovisuales, yo procuro ver consejos de personas que tienen experiencia en esa área y que tienen éxito, ¿verdad?

Juan (18:46)
Ok.

Douglas (19:07)
te va a salir tiktok ahí de mucha gente por ejemplo muchos gamers y hacen reviews de los headphones que están usando por ejemplo y te dicen estos son los mejores headphones que hay para gaming

Desde ahí yo sé que no es real porque lo que me funciona a mí en cuestión de audio no te va a funcionar a vos. Las necesidades mías son diferentes a las tuyas. Entonces desde ahí es alguien que solo me quiere dar un consejo de algo, tal vez por vistas, ¿verdad? O tal vez nos encontramos con gente que dice esta es la idea de inversión millonaria, pero no son millonarios. ¿por qué? ¿Por qué?

Juan (19:24)
jajaja

mmm

si hay muchos

gurús no del dinero y todo y es como porque están haciendo vídeos y no están en sus mansiones y en sus yates pero bueno

Douglas (19:57)
Sí, y te quieren vender un curso y te ofrecen una asesoría de por vida y no sé qué, donde si en realidad haces esa cantidad de dinero, ponerte a un cursito te va atrasar, seguir haciendo más millones. Entonces yo, claro, no de entrada no cuadra. Entonces yo soy la primera persona, Juan, que cuando busco consejos sobre un área me interesa que la persona tenga realmente conocimiento.

Juan (20:13)
No cuadra.

Douglas (20:24)
en lo que está haciendo e incluso más allá de ser posible que tenga éxito en esa área, verdad. Entonces, ¿qué nivel de profesionales y de empresarios somos nosotros, man, para que la gente nos pueda escuchar? Voy a comenzar yo y luego te voy a dar espacio para que vos le digas a las personas. ⁓

Juan (20:41)
Mm-hmm.

Douglas (20:41)
que nos ven

y nos escuchan por qué valorar nuestra opinión. De mi parte, para empezar, siempre fui alguien desde el inicio, Juan, esto es muy real, creo que lo he mencionado antes, siempre busqué emprender. Cuando yo salí del colegio, yo puse afuera de mi casa un rótulo de que reparaba computadoras. Yo tenía dos computadoras a la semana que reparaba, ¿verdad?

diferentes cosas hardware software e instalar sistemas operativos cualquier persona que ha trabajado con con soporte mantenimiento para computadoras mayormente para clones sabe a que es lo que estoy hablando porque yo siempre pensé en emprender y yo quería hacer crecer el negocio

A medida fui creciendo y trabajando en uno de los trabajos que estuve, como le brindábamos soportes a lo que antes, hace muchos años aquí en Honduras y sé que también en Latinoamérica, eran los cibercafés, ¿verdad? Porque no todos tenían, aunque mucha gente ya tenía computadora en su casa, no todos tenían internet en su casa, entonces había que ir a los cibercafés. Yo...

Juan (21:44)
⁓ sí. Los buenos tiempos.

Douglas (21:48)
muy

buenos tiempos, entonces yo puse un negocio en mi casa donde vendía llamadas a Estados Unidos, para quienes estas cosas no tengan sentido, hace muchos años por medio de voz sobre IP existían estas llamadas más baratas hacia los Estados Unidos porque llamar de tu proveedor celular o llamar del proveedor del teléfono en tu casa, sí.

Juan (22:16)
Uy celular, no había celulares.

Uff.

Douglas (22:18)
Ya habían celulares, pero era extremadamente caro el minuto

a Estados Unidos y la línea de tu casa también era muy cara. Y si llamabas por cobrar, porque había una manera de llamar por cobrar a tu familiar en Estados Unidos, a él le salía bien caro. Entonces lo que ocurría era más bien que el familiar le mandaba dinero. El familiar en Estados Unidos le mandaba dinero, el familiar aquí en Honduras, ¿verdad?

Juan (22:29)
mmm

Douglas (22:42)
pasaban en diferentes países para que ellos fueran a un cibercafé e hicieran la llamada. Y la gente hablaba por horas. como donde yo trabajaba le brindábamos soporte a diferentes empresas, entre ellas cibercafés, yo puse un negocio de eso en mi casa porque yo tenía acceso a adquirir el producto.

con un valor mucho menor. Entonces yo daba el valor por minuto mucho más barato. Entonces siempre tuve ese emprendimiento. ¿Por qué lo cerré? Porque aquí voy a mencionar algo que va, tal vez pueda sonar un poco arrogante realmente que no es así, no es mi intención, pero lo que ha ocurrido es que por gracias de Dios los trabajos que he ido adquiriendo...

me han generado suficiente acorde a la época, acorde a cada época y acorde a la etapa en que he estado en mi vida, verdad. Entonces, el negocio me generaba, pero el trabajo me generaba mucho más. Entonces me tocaba poner en pausa mis intenciones de emprendimiento. Eso fue algo que siempre me conflictuó.

porque mi objetivo final siempre ha sido emprender. Pero eso fue algo que siempre me creó conflicto en mí. Pero al final, pues, vivimos en países del tercer mundo y nos toca emprender. Entonces, yo desde el principio tuve esa mentalidad. A medida fui adquiriendo experiencias, sobre todo cuando ya comencé a trabajar en esta empresa en la que vos y yo nos conocimos.

Como siempre conociendo personas muy talentosas, muy buenas, antes de que vos llegaras incluso, nos juntamos con cuatro otras personas de esta empresa y creamos una agencia digital, una agencia para proveer servicios digitales a empresas en el rubro del turismo. ¿Por qué? Porque esta empresa en la que vos y yo nos conocimos...

Juan (24:38)
No,

Douglas (24:41)
creo que no hemos mencionado el rubro de ellas, pero son cadenas de hoteles de lujo en el Caribe, ¿verdad? Y la filial de aquí, de Honduras, es su empresa más grande, su oficina más grande de desarrollo y de todo lo que es tecnología, ¿verdad? Entonces, como teníamos mucha experiencia en el rubro de tecnología, aprovechamos eso y formamos eso y comenzamos a hacer crecer la clientela y comenzamos a hacer crecer el

al punto de que aparte de los socios teníamos dos empleados a tiempo completo, oficinas, alquileres y responsabilidades y todo lo que se espera de una agencia digital grande. ¿Qué ocurrió? Contando las experiencias, lastimosamente vino la pandemia.

y nos tocó cerrar. ¿Por qué razones? Aclarando, ¿Por qué razones? Si en pandemia más bien las agencias digitales y las empresas de tecnología crecieron. La razón es porque...

Al estar orientados al rubro del turismo, ¿quién se espera con la pandemia? Tal vez nos faltó preverlo, pero el 95 % de nuestro ingreso venía de diferentes empresas alrededor de la industria del turismo, las cuales se tuvo que cortar todo tipo de trato, todo tipo de ingreso. Estas empresas, como se trabajaba con crédito, tenían una deuda con nosotros que no podían pagarnos.

nosotros teníamos compromisos con empleados, con servicios, etc. ¿Verdad? Y como al terminar la pandemia, turismo iba a ser de los últimos rubros en reactivarse.

Juan (26:31)
Sí.

Douglas (26:31)
iba a pasar

demasiado tiempo para que nosotros pudiéramos estabilizarnos y dado las diferentes situaciones y las deudas que tenían estas empresas con nosotros, pidiendo consejos nos aconsejaron cerrar la empresa, ¿verdad? Entonces, a estas empresas les salió bien, creo yo, porque al final cuando ellos se reintegraron otra vez y reabrieron, esa deuda que tenían con nosotros quedó saldada porque ya no había una empresa constituida.

la cual ellos le podían pagar eso, no es culpa de ellos, no es culpa de ellos. Entonces fue desafortunado.

Juan (27:06)
Sí, fue algo que,

bueno, es que la pandemia fue algo que vino a...

a desequilibrar todo, ¿no? Los que se vieron beneficiados fueron, uno, las empresas que estaban muy, muy bien posicionadas, que tenían el capital y los recursos para resistir la pandemia. Y o las empresas que no tenían que dar la cara, ¿no? Que eran más empresas remotas, totalmente digitales. Esas son las que sobrevivieron. Pero pues sí, la gran mayoría, pues,

tuvieron que pasar por ese mismo proceso que pasaron ustedes.

Douglas (27:47)
Sí,

sí. Y por supuesto nosotros...

Para que se sepa, lo hicimos a tiempo, se le dio todo por ley a las personas que trabajaban por nosotros, no se quedó con ninguna deuda por nuestra parte, ¿verdad? Todo fue saldado acorde a ley, acorde a lo que es correcto y moral. Entonces, en ese sentido fue así. Juan, hay muchos aprendizajes y muchas enseñanzas positivas y buenas.

Y también hay enseñanzas negativas porque nosotros nos costó comenzar a abrir, a expandir a otros rubros. De hecho, mencioné que el 95 % de los ingresos era del rubro del turismo porque recién comenzábamos a trabajarle a otros rubros y apenas teníamos un 5 % del ingreso, ¿verdad? Si hubiésemos iniciado antes a trabajarle otros rubros hubiésemos estado lo suficientemente fuertes para más bien en pandemia crecer más.

porque todo mundo necesitaba su carrito de ventas en línea y su página web en línea, pero nosotros teniendo compromisos y que nos debían mucho dinero, no se pudo.

Juan (28:47)
Sí.

Sí,

fue algo demasiado imprevisto. Nadie lo hubiera imaginado.

Douglas (29:02)
sí sí sí definitivo y mira me he extendido con la experiencia pero pues esto es la experiencia que yo tengo

Por la cual las personas que nos ven y nos escuchan pueden decidir si valoran mi opinión, mis pensamientos, mis ideas. Y para continuar, bueno, nosotros, yo continuo buscando el emprendimiento. Este podcast es un emprendimiento, no nos genera ni un centavo al día de hoy, ¿verdad? Y nuestro objetivo principal es crear una comunidad y poder transmitir valor a las personas que nos ven y nos escuchan.

pero lo hemos manejado como una empresa desde el día cero.

verdad desde el día cero en primer lugar tenemos compromisos y pagamos diferentes servicios herramientas y cosas que utilizamos si pagamos y sale de nuestra bolsa no porque lo estamos viendo como una empresa además estamos fieles semana a semana subiendo un episodio mantenemos el compromiso tenemos una planeación y lo estamos manejando como una empresa y hasta el día de hoy ha sido exitosa en el sentido de que hemos podido sacar un episodio semana a semana ya este siendo el episodio

número 30 si no me equivoco y si lo dividimos entre cuatro para un mes hagan la matemática de cuánta constancia hemos podido tener hasta el momento y fuera de tecnología que eso no lo voy a traer aquí a referencia al momento de hablar pero fuera de tecnología actualmente estoy emprendiendo en otros rubros como mi esposa verdad en un rubro totalmente diferente y estamos ya viendo un rubro nuevo en el cual queremos invertir

verdad, pues no, soy el empresario más increíble del mundo, verdad, pero si soy una persona que ha tenido intención desde el principio

para emprender y esa intención le ha llevado al trabajo, he sido 100 % intencional en el trabajo, ya lo van a ver a medida que discutamos el tema, los diferentes puntos que queremos tratar hoy, ¿verdad? Y pues espero que mi experiencia les sirva. Ahora Juan, me extendí bastante, quiero pasarte a vos la palabra, por qué las personas que nos vengan y nos escuchan, deberían devalurar tu opinión en este tema.

Juan (31:22)
Bueno, verdad es que aquí donde ven...

Tengo tres edificios, una empresa de transporte y varias empresas así por... No, mentira. Nada que ver. Mi experiencia con este tema es un poco más corta que lo que Douglas nos comentó. No tengo tanta experiencia tan fuerte. Sin embargo, al igual que como mencionaba Douglas, eso es algo que he tenido en mente desde hace ya mucho tiempo. Y me he dedicado durante mucho tiempo

a recopilar información. En cierto punto de mi vida llegué a la conclusión donde dije, ok yo quiero tener un negocio, una empresa como lo querramos definir y me di cuenta que no estaba preparado.

Y claro, muchos podrían decir, nadie está preparado, te puedes lanzar así. Pero mi decisión fue la siguiente, fue pensar en cuánto tiempo me iba ⁓ a preparar. Y ojo, con preparación me refiero a obtener los conocimientos y también capital, ¿no? Un primer capital para las ideas que tengo. Entonces, lo que he hecho durante mucho tiempo es prepararme tanto en mí,

en mis trabajos como por aparte, investigando, ir juntando todas las piezas que yo he considerado que necesito tener a la mano. También en ciertos momentos lo he intentado, he intentado dar el salto, no se había dado, no había logrado juntar como un equipo de trabajo que fluyera y estoy seguro que muchos de los que nos escuchan porque esta es la experiencia que siempre escucho.

en diferentes personas.

donde se junta un grupo de personas y todos dicen, ok, tengo una idea, hagámosla. Se... empiezan a volar la imaginación y vamos a hacer esto, vamos a hacer lo otro y no pasa de ahí. Y eso me ha sucedido a mí y le ha sucedido a muchas personas. No se sientan desanimados porque algo que he visto y algo que aprendido con el tiempo es que eso también ha sido de utilidad para mí. Me ha brindado experiencia

en cada pequeño intento que no funcionó yo obtuve algo de ello y yo pude para que el siguiente intento yo ya podría corregir esos otros detalles y tanto es así que actualmente estoy llevando casi al mismo tiempo tres emprendimientos uno de ellos es el que están viendo aquí como bien lo mencionaba Douglas es el podcast ese es uno de ellos porque definitivamente

es algo que sabemos que puede crecer? claro

nuestro motivo inicial ha sido siempre y estoy seguro que así se va a mantener el hecho de compartir con la comunidad pero tampoco voy a mentir que si nuestra sería muy sería genial que siguiera creciendo de tal manera que se pueda mantener solo y ya no salga solo de nuestros bolsillos no sería sería la idea eso sería lo ideal y a la par estoy iniciando dos emprendimientos

Douglas (34:42)
Sí.

Juan (34:50)
tienen

que ver con tecnología. que si bien no tengo la experiencia de haber formado algo legalmente como si la tiene Douglas, también he tenido la experiencia de hacer ciertos pininos y pues obviamente he recopilado mucha información y conocimiento con el paso del tiempo. que espero poder aportarles algo y que les sea útil.

definitivamente.

Douglas (35:23)
Sí, mira, yo a nivel personal, Juan, estoy convencido de que sí, ¿verdad? Pero de nuevo, y nos hemos extendido en esta parte, espero yo no haber aburrido a las personas que nos ven y nos escuchan creyendo que rápido íbamos a entrar al tema principal.

Por eso mencionamos que es una serie y también van a estar los chapters ahí tanto en YouTube, en Spotify también y las plataformas que nos permitan chapters para que se ojalá que se hayan brincado hasta este tiempo si les iba a...

Juan (35:52)
No ojalá que no.

Douglas (35:54)
Si les iba aburrir, si les iba aburrir, ¿verdad? De cualquier manera queremos ser totalmente transparentes en cuál es nuestra experiencia y por qué hablamos lo que hablamos y de nuevo ustedes son los que deciden si les parece que algo de lo que vamos a hablar es algo que ustedes pueden implementar de cierta manera y sacarle valor de cualquier forma.

Nosotros les agradecemos por escucharnos y estamos seguros que al menos la corporativa que mencionemos ahorita sí le va a ser de valor para quienes no han tenido la oportunidad de emprender aún. Entonces, entremos al tema hoy sí, de lleno Juan, ¿te parece? Ok.

Juan (36:35)
Ahora sí.

Douglas (36:37)
recordando el tema es cómo sacarle provecho al mundo corporativo o a ese trabajo que tenemos de 8 a 5 es una manera de decir el horario que ustedes tengan, es una manera de decirlo, pero ese trabajo el cual nos da un salario semana a semana o quincena a quincena, a mes, no sé cómo les funciona a ustedes.

Lo primero, podrá parecer trillado o obvio, pero hay que mencionarlo y hay que dar detalles de por qué es así. verdad es donde aprendamos bien el aspecto técnico. Y aquí Juan, es aprender bien el aspecto técnico, no solo de mi área.

No solo de mi área como en mi caso como alguien en la parte de sistemas o en la parte de operaciones, tu caso como programador, no solo lo que tiene que ver con codificación, front and backend, no solo lo que tiene que ver con código, sino que todas las áreas, los aspectos técnicos alrededor de un sistema, alrededor de una aplicación, alrededor de un app móvil, cualquiera que vaya a terminar siendo tu emprendimiento en tecnología,

aprender todo lo técnico. No significa aprenderlo, Juan, a que yo tengo que aprender a programar y tengo que aprender al networking y tengo que aprender a hacer la base de datos, pero sí entenderlo. Aquí siempre hemos mencionado que como profesionales en IT deberíamos de mínimo conocer bien la capa de abajo de mi área y la capa de arriba.

verdad mínimo donde en mi caso como alguien de sistema la capa de abajo pues si no manejara los servidores serían los servidores y la red y la capa de arriba ya es la aplicación que está corriendo en los servidores como programador si sus back en la capa de abajo va a ser los servidores o el hosting la capa de arriba va a ser el front end no pueden ser los usuarios todos tenemos una capa abajo y una capa arriba en lo que tiene que ver con nuestro puesto entonces aquí siempre hemos mencionado

Juan (38:44)
Ese es el

método sandwich.

Douglas (38:46)
el método sandwich, sí, correcto

y aquí siempre hemos mencionado de qué mínimo un buen profesional de IT tiene que tener esa mentalidad pero cuando

Somos intencionales en luego sacarle provecho a ese trabajo para nuestro futuro emprendimiento. Nos toca entender bien todos los diferentes aspectos técnicos. Aquí ya no puede ser el programador de front-end que cuando la aplicación está lenta y solo diga no, que el backend está lento o no sé, en mi local funciona, ya ahí ya no aplica

porque

Juan (39:25)
Y el backend lo que dice

es la red, la que está mal.

Douglas (39:29)
sí, correcto,

correcto, sin ir más allá de ello y sin preocuparte y está al de FrontEnd en la pregunta y esta respuesta como viene, no es de qué base de datos yo no sé yo llamo a este API y me trae esta estructura ya estuvo y le preguntas pero y quién te dio esto muestran cero interés no estamos atacando a nadie no estoy mencionando situaciones que en general de hecho pues hasta son reales pero

Juan (39:56)
Sí, no es con el ánimo

de atacar, nada que ver, pero sí es con el ánimo de incentivar a que no seamos así. El área de tecnología, y bueno, este caso hablando específicamente de programación, es un área que te permite tener un buen trabajo, un trabajo decente, digamos, con el esfuerzo mínimo.

eso es lo que yo he visto de primera mano lo he visto en muchos ejemplos no es necesario involucrarse tanto y aun así es posible, no quiero decir que siempre pero es posible, tener un trabajo decente sin embargo eso no debería ser nuestra aspiración nuestra aspiración es debería ser siempre en mejorar de manera profesional y seguir creciendo así que de nuevo no es atacar es solamente

exponer lo que deberíamos cambiar en el caso que sean así. Pero creo que si están viendo este episodio probablemente tengan una mentalidad diferente.

Douglas (41:03)
Sí, no, muy de acuerdo, muy de acuerdo y la aclaración es válida porque más allá de atacar buscamos educar en la medida de lo posible, verdad. Y bueno, ¿por qué todos los aspectos técnicos Juan? ¿O qué aspectos técnicos de todo lo que tiene que ver? Bueno, realmente todo, todo desde el código, las diferentes capas, si esto es una aplicación tradicional o una aplicación web que tenés front-end.

tenés backend, tenés base de datos, si es una aplicación móvil pues tenés la parte del desarrollo, ya sea desarrollo nativo o por medio de un framework para Android y para iOS, tenés la parte de los APIs, siempre tenés que tener servidores en algún lugar, con APIs o servicios que esta aplicación móvil va a consumir, de cierta manera tenés que tener entendimiento de la parte de servidores.

las diferentes plataformas, el deployment, cómo administrar estos servidores, actualizarlos, estar parcheando constantemente la parte de seguridad, backups, mantenimientos, incluso pruebas de disaster recovery, de si algo llega a fallar y todo se destruye, cómo poder volver a restaurar sin perder información o perdiendo la mínima.

cantidad de información posible, verdad? Entonces todos los diferentes aspectos porque ahora va a ser nuestro emprendimiento, nuestro negocio. Si vas a hacer tu una móvil, cómo puedes desarrollarla y estructurarla sin conocer de todas estas áreas? De nuevo, no es que la vas a hacer, pero cómo puedes hacerlo sin conocer de todas estas áreas? De nuevo, aquí ya no puedes decir yo no sé, yo llamo a este API y nada más y me devuelve la estructura.

Juan (42:33)
Sí, sí,

Douglas (42:59)
hay que ir más allá porque sobre todo cuando se comienza se comienza con menos recursos y ya no tenés un programador de backend y aparte un sysadmin y aparte un administrador de base de datos ya no y incluso más allá Juan entender la parte de cómo llegan los usuarios a tu aplicación

verdad, entender cómo la parte del S.I.O. y otro montón de cosas alrededor de la aplicación, alrededor del ciclo de vida, de tu solución, de nuevo, sea un app móvil, una aplicación, sea una agencia digital en la cual le vas a ofrecer a alguna empresa o a algún cliente, o una página web, o una solución editorial, o una solución para hospitales, hoteles, etcétera, ¿verdad?

cualquiera que va a ser tu rubro, tenés que entender todas las áreas para que puedas ser capaz de arquitectar una solución completa o entender una solución completa y ese es el momento.

en tu trabajo actual, en tu puesto actual donde empecé a curiosear, a mostrar interés en todas estas otras áreas, aparte de crecer en capacidad en el área en la que estás, empezar a entender las otras áreas. Ya hemos mencionado nosotros, ¿no? Preguntarle al de sistemas, ¿ay, cómo haces esto? Preguntarle al de desarrollo, ¿ay, implementamos una capa de catching?

verdad, preguntar al de Frontend, hey, agregamos, si te doy un endpoint que te devuelva esta estructura, podés implementar esta nueva funcionalidad en el Frontend y empezar a trabajar y empezar a interactuar porque ese es el momento en el cual podremos empaparnos de todo eso, entender todo eso con sistemas reales, con productos reales.

que no son nuestros pero ya están en producción, tienen usuarios verdaderos, que tienen una utilidad real en el día a día de una o muchas personas. Entonces, ese es el aspecto técnico que tenemos que buscar entender. ¿Cuál es tu opinión, Ahiwon?

Juan (45:03)
Si,

no, es correcto porque ¿cómo podríamos decidir no?

brindar un servicio o crear un servicio para otra empresa o un cliente si no sabemos que involucra eso. Estaba recordando en cierto momento tuve la oportunidad de trabajar como fue como una mini agencia digital con un grupo de amigos, dos, tres amigos nos salto una oportunidad de trabajar con, bueno, no trabajamos

aplicar, ¿no? Se hace un concurso con la municipalidad. La municipalidad necesita desarrollar muchas aplicaciones. Se hace un concurso, presentas propuestas, costo, gasto, todo, Y pues nosotros quedamos con esto, pues pudimos trabajar con ellos y desarrollar varios sistemas. Sin embargo,

recuerdo que lo primero era eso ¿no? ¿Qué proveedores íbamos a utilizar?

qué tipo de tecnología íbamos a utilizar. Yo ya lo he mencionado, me especializo principalmente en microservicios hechos con Go. Eso ha sido mi enfoque en los últimos años, qué, 5, 7, 8 años, tal vez. Entonces, sin embargo, no por eso yo iba a decidir que tenía que ser un microservicio. No. Hicimos todo un análisis de lo que se requería.

porque requerían hacer varias aplicaciones y que se interconectaran y empezamos a decir, de hecho recuerdo que lo hicimos con WordPress y empezamos a decir todas estas cosas ¿Qué es lo que sucede? Si no sabes cómo es el ciclo de vida de la aplicación, cómo se van a hacer los deployments, cómo se va a interconectar cada uno de los diferentes puntos para que la aplicación funcione para el público, no vas a poder presentar un proyecto a un cliente o un proyecto

para ti mismo en este caso como son normalmente son pocas personas un emprendimiento se lleva a cabo con 2 3 por mucho 5 personas 5 personas ya es bastante ya estamos hablando de un emprendimiento poco más grande pero normalmente es uno solo o dos que tres amigos entonces como somos muy poco personal nos toca hacer de todo

ya no es como en la empresa donde hay un departamento fijo para una cosa. Así que como te va tocar hacer de muchas cosas, es necesario que uno aprenda esto. ¿Y qué mejor lugar para aprenderlo que en nuestro trabajo actual? Así que siempre, por eso nosotros recomendamos lo que estaba mencionando Douglas, de acercarnos a un compañero, a otro departamento, hacer las preguntas necesarias, ya sea los project managers,

o a los managers específicamente si se da y es importante aprender todo todo lo técnico lo técnico creo que es lo primero Douglas es lo que es más fácil entre comillas para nosotros que estamos dentro de ahí estoy seguro que para alguien que puedo decir de un project manager se le va a más fácil la parte administrativa un manager pues ya sabe muchas otras cosas

Entonces

para nosotros que estamos metidos con el manejo de servidores, las bases de datos, crear usuarios para la empresa, las redes, la parte técnica es la que, o al menos así ha sido mi experiencia, es la que me hace click más rápido. La que me ha tocado aprender luego con un poquito más de detenimiento es toda la parte legal, la parte de ventas como mencionaba, ¿no? Pero la parte técnica que

en teorías las que se nos hace un poco más fácil pues pues aprovechemoslo y aprendámoslo desde el inicio desde cómo se desarrolla una aplicación hasta pasando por todo el ciclo de vida, el pipeline de CICD y el deployment, la optimización, cómo escalarlo todo eso, hay que aprenderlo todos los aspectos, la base de datos

todo todo todo para que luego pues ya esa parte no nos preocupe ya el hecho de dónde se va desarrollar dónde lo vamos a alojar y todas estas preguntas ya no sea un algo que nos quite el sueño ya solosamente nos vamos a preocupar por pues conseguir clientes y bueno dependiendo del emprendimiento pero pero sí yo creo que ese es el punto con el que uno tiene que iniciar y uno inicia

ya por añadidura también porque estamos metidos en ese mundillo así que de nuevo hay que sacarle el provecho a esa parte en específico que se nos puede hacer más fácil a nosotros

Douglas (50:25)
Sí, mira,

concuerdo con vos en que para nosotros que estamos en este mundo ya de tecnología, aprender, que por aprender de nuevo nos referimos a entender, verdad, no necesariamente ejecutar, pero entender muy bien todos los aspectos técnicos debería de ser lo más fácil para nosotros, sin embargo también a la vez Juan es una métrica importante que podemos tener, porque si ni siquiera nos interesamos...

por aprender las otras áreas porque estoy constantemente buscando lavarme las manos o hacer lo menos posible. Si estoy constantemente buscando culpar al networking o buscando culpar al desarrollador y no presto interés por esas áreas, mucho menos vamos a querer prestar interés en las áreas que ya vamos a mencionar ahorita en unos minutos, ¿verdad? Pero si ni siquiera arrancamos por ahí.

que de nuevo debería hacerlo más fácil y deberíamos de aprovechar a eso en poco tiempo, entenderlo bastante bien. Yo creo que entonces probablemente no vamos a lograr. No es que estamos diciendo que no, hay tantos casos, ¿verdad? Hay tantos casos de que cualquiera puede tener éxito, no, pero entre mejor preparados estamos, y esto es una realidad, entre mejor preparados estamos, más posibilidad de éxito tenemos, ¿verdad?

Juan (51:34)
Sí.

Douglas (51:51)
Entonces, por eso es importante y también vos dijiste algo clave. Nos va a tocar hacer muy probablemente todo si somos un emprendimiento de uno o si somos varias personas. Pero a veces, aunque hagas algo con inteligencia artificial, digamos un programador que está emprendiendo y va a hacer los pipelines, los keyed up actions con inteligencia artificial, no puedes solo pedirle un pipeline y agarrarlo, copiarlo, pegarlo y usarlo. Tienes que buscar entenderlo porque...

Juan (52:11)
Mm-hmm.

Douglas (52:21)
porque cómo lo vas a mantener, cómo sabes que vas a tener el resultado que realmente esperas. Entonces es ahí donde incluso hasta puedes ejercitarte de la inteligencia artificial porque ya entendiste y podés saber qué pedirle y cómo obtener el mejor resultado. O si vas a subcontratar a alguien, tal vez necesitas subcontratar a un diseñador, digamos, para que te haga los diseños de una aplicación web. ¿Cómo sabes que te está realmente estimando?

de manera correcta, si ya has visto que donde trabajas el diseñador le toma digamos dos semanas diseñar toda una aplicación nueva y grande y quien está, a quien quieres contratar te dice que le va a tomar dos meses yo creo que ahí vos decís no, este no va por ahí, no o sea tiene tanto valor que entendamos los aspectos técnicos

todos los aspectos técnicos que podamos, puede que algo se nos escape de las manos, puede que las empresas que he trabajado no tienen ciertas áreas que cuando ya decidí emprender y por la naturaleza de cómo voy a emprender no está, pero bueno, entonces ya estamos más cerca de estar al nivel, ¿verdad? Pero si estamos en un lugar de trabajo, si estamos en una empresa que tiene productos reales y desaprovechamos la oportunidad de entender

todo lo técnico alrededor de eso, yo creo que ya no hay nadie que culpar más que nosotros mismos.

Juan (53:50)
Sí, precisamente eso, ¿no? No aprovechar esa gran oportunidad.

Douglas (53:57)
Sí,

sí. Bueno, yo creo que queda claro por qué es importante en nuestro trabajo, en la empresa en la que estamos, en el mundo corporativo, aprovechar, aprender todos los aspectos técnicos de manera intencional para prepararnos para nuestro propio entendimiento. Ahora.

Continuando Juan, ¿a qué otra área le podemos sacar provecho mientras estamos como empleados en el mundo corporativo? Y es aprender todos los procesos administrativos, no sólo alrededor de las aplicaciones, de las soluciones técnicas, sino también alrededor de lo que tiene que ver con manejar una empresa como tal.

para las aplicaciones, cómo administrar un proyecto, cómo planificarlo, cómo estimar. Pasamos todo el tiempo, pues yo no soy así, ¿verdad? Pero la mayoría de profesionales en tecnología pasamos todo el tiempo criticando a los project managers, odiándolos, ¿verdad? Pero si tenemos nuestro propio emprendimiento...

Juan (55:01)
Sí.

Douglas (55:07)
sea con clientes o sea una solución, sea un producto, sea un SaaS, lo que sea que va a ser, necesitas planificarte, necesitas estimar, necesitas saber cómo calcular gastos, costos, cómo hacer un presupuesto de ese proyecto en particular. Necesitas entenderlo, ¿verdad? Todo lo administrativo, cómo llevarle la secuencia, cómo crear tareas apropiadas, acordas y náselas a cada persona, cómo loguear ese tiempo.

¿Verdad? Yo creo que aquí para las personas que trabajamos con sistemas como Jira o cualquier software de administración de proyectos y que tenemos atrás al project manager preguntándonos, ya lo ya este en las horas, ya lo ya este en las horas y nos... Sí, el cómo vas yo creo que ese no como tal hay que aprenderlo, Pero cuando nos piden, ya lo ya este en las horas, ya lo ya este en las horas, cuando ya es nuestro propio emprendimiento...

Juan (55:51)
¿Cómo vas?

Douglas (56:06)
lo vamos a necesitar para darle, para ver cómo va el esfuerzo, cómo van los gastos. Yo recuerdo que en algún momento mi jefe en esta empresa que nos conocimos y se estaba implementando, Gira era el que se estaba implementando, recuerdo, y había que estar lo guiando las horas, veníamos de una forma de trabajo donde no se lo guiaba ese esfuerzo por cada tarea, entonces nos lo miraban como muy necesario y él me dijo, si tuviera que pagarte en base a las horas que lo guías.

las loguerías todas, me dijo. Y yo dije, no, pues sí, sí, claro, hasta de más meterías si puedo, ¿no? Pero en base a ese tipo de cosas, muchas veces se factura a los clientes, ¿no? Y eso, algo que usábamos, recuerdo yo en este emprendimiento que te mencioné que teníamos. Entonces, nos toca aprender eso, nos toca entenderlo bien.

porque ahora somos responsables y ahora somos nosotros quienes queremos que ese proyecto, que ese producto tenga éxito más allá de solo la tarea que me fue asignada. Estamos acostumbrados a que me interesa que la tarea que me fue asignada salga bien, quede bien con el último framework, con el último paquete, la apariencia más bonita y si eso se alarga el tiempo de entrega pues no me importa mucho porque ⁓ ¡qué bonito! y lo disfruté haciéndolo.

Y es válido disfrutar, disfrutar hacer las cosas, Pero ya con nuestro emprendimiento vemos que no era tan así. Vemos que empezamos a decir, le pongo colores después. Ahorita quiero que me funcione, ¿verdad?

Entonces, esa parte administrativa de cómo manejar los proyectos, ese es el momento en que lo aprendemos de nuevo, en que lo entendemos. Miremos cómo lo maneja el project manager, miremos cómo hace las proyecciones. Preguntémosle, hey, para cuándo está proyectado, si no lo comparten con nosotros, Para cuándo está proyectado entregarlo. ¿Puedo ver las estimaciones? ¿Puedo ver la proyección? ¿Cómo le decís al cliente cuánto falta? ¿Cómo le entregas reportes al cliente?

a cuánto le están diciendo al cliente cómo vamos, tenés algún formato en el que envías eso, cómo le reportás a los jefes, cómo va el estado del proyecto, tenés un formato, tenés alguna reunión mensual, así como te reunís con nosotros todos los días para preguntarnos cómo vas, tenés reuniones diarias con el cliente, con los jefes, etcétera, hacer ese tipo de preguntas y claro, que ser unos pues sutiles ¿no?

no que sea malo, querer sacarle provecho porque no es para nada malo, pero pues también está ocupado el project manager, no es que quiero, no hay que cansar y si quiero que me cuente todo en un solo día no va a ser así, no va a ser así, es por parte, es aprovechando la oportunidad, es cuando me digan, hey mira que hay que entregar esto rápido, ¿por qué? No porque era el deadline es la otra semana, yo no sabía, si no pues...

Juan (58:52)
Sí, no hay que cansar a la persona.

Douglas (59:09)
puedo ver el documento, aprovechemos las oportunidades, verdad, pero ese es el momento porque estamos hablando de nuevo en una empresa que está manejando un proyecto que se va poner en producción o que ya está en producción porque tal vez son proyectos de mantenimiento, verdad, aprenderlo administrativo y como primer punto todo lo que tiene que ver con el manejo, planificación, mantenimiento de un proyecto para mí y Juan.

es importantísimo que saquemos esa ganancia de los trabajos que tenemos antes de emprender.

Juan (59:46)
sí, sí, bueno estaba compenetrado escuchándote tenés toda la razón la estaba recordando algunas cosas porque es hasta que nos toca empezar a administrar un proyecto nosotros mismos que nos damos cuenta la

que realmente vale todas estas herramientas, los tickets, proyecciones de tiempo, por ejemplo esto que te comentaba de estos proyectos que hicimos para la municipalidad, recuerdo que en mi mente era bueno, si me paso de este tiempo ya no me sale rentable a mí, porque yo tenía mi estimado, mi cálculo de cuánto tiempo debía tardar todo el desarrollo para que realmente valiera la

y

o sea, ya es diferente. Y ahí es donde uno empieza a notar el valor de poder estimar bien los tiempos, de saber bien qué tareas vamos a ⁓ realizar y cómo las vamos a realizar. También es importante que vaya enlazado con lo que mencionábamos antes del aspecto técnico. También saber

que herramientas existen para manejar este tipo de datos. bueno, esta parte es fácil porque en nuestra empresa probablemente ya utilizamos una herramienta, se puede utilizar la misma o ya podemos buscar. Por ejemplo, en el caso de Jira, si es muy caro, podemos ver alternativas de Jira que sean gratis. Y sí, es muy importante porque manejando estos tiempos de la manera adecuada es cuando

pero ya podemos realmente darle a un cliente un estimado y también un estimado para nosotros mismos también bueno es que también a veces uno cree que no es necesario ⁓ recuerdo que con un amigo estábamos planificando cómo íbamos a hacer las tareas que necesitamos hacer para este emprendimiento que estoy realizando y al inicio los dos estábamos pensando bueno

hemos intentado muchas cosas en el pasado tanto él como yo por la parte y hemos intentado de todo ¿no? como organizar la gente, logueando horas, como dejando a la gente libre que no logue horas y de una u otra forma pues siempre termina la gente termina perdiendo el interés creo que ese es un tema para después podemos hablar de cómo formar y cómo saber y identificar las personas con las que uno se tiene que

que alear, no? pero bueno, a lo que iba con esto es que con mi amigo estábamos viendo bueno hagámoslo de esta manera vamos a hacerlo muy simple vamos a hacer tareas muy simples no tiene que ser tan detallado el problema es que a medida íbamos creando las tareas íbamos diciendo bueno pero necesitamos estimar cuanto tiempo ok hagámoslo estimado ok necesitamos detallar estas otras tareas necesitamos empezar poco a poco

las cosas que creíamos que no íbamos a utilizar eran necesarias, eran necesarias. Así que terminamos utilizándolo todo porque definitivamente sin eso ya no tenía sentido. Ahí es voy dando cuenta la importancia de todas estas herramientas tanto técnicas como las herramientas en sí, la herramienta administrativa. Y es importante por eso saber

hacer las preguntas correctas en nuestro trabajo, así como decía Dula, de preguntar de todo. Ser la persona que diga, siempre me preguntas de todo y que ya sepan que cuando llegas vas a hacer una pregunta, pero de nuevo, sin hostigar a las personas. Eso es importante. Pero bueno, aquí lo que te puedo decir es que estoy totalmente de acuerdo con lo que has dicho. Es necesario aprender eso. En el aspecto administrativo,

también hay que mencionar que es un poco ambiguo o no ambiguo mejor dicho abarca muchas cosas porque ahorita mencionabas la parte de manejo de proyectos pero también está el manejo de personal está todo lo que tiene que ver con estos puestos que son los puestos más corporativos tal vez dependiendo del emprendimiento dependiendo de la fase diferentes puestos van a ser más

menos importantes. El manejo de personal pues si solo somos dos personas, en este caso, como somos Douglas y yo, pues es diferente, porque no es como que yo tengo que asignar unas tareas y Douglas me tiene que reportar a mí. Sin embargo, lo hacemos. Siempre Douglas me dice, ya hice tal cosa. Yo también le digo, ya tengo el tema, ya tengo tal cosa. Pero bueno, dependiendo del emprendimiento, el manejo de personal puede

puede variar aún así es necesario que entendamos cómo funciona ya sea que lo aprendemos aprendemos la teoría en la universidad a mí me pasaba eso no en la universidad me hablaban de cómo cuáles son las mejores técnicas y metodologías pero luego lo había implementado en la empresa realmente y ahí es donde adquiría la experiencia real no de cómo se tiene que hacer y ahora yo puedo ver al pasado no y

en diferentes intentos de emprendimiento que tuve y puedo ver que ok, tal situación pude haberla manejado de diferente manera. Claro, no tenía la experiencia en ese entonces, ahora la tengo. Por eso es necesario prepararnos para que cuando se presenten ciertas situaciones podamos abordarlas.

Douglas (1:05:58)
Sí, fíjate que me gusta que mencionaste eso Juan porque hacia esa dirección iba yo con esta parte de aprender lo administrativo, verdad, que va más allá de lo de la parte de proyectos, obviamente pues nos toca ir por pasos, ¿no? Pero lo administrativo va más allá y el manejo del personal definitivamente es una de ellas, no significa que tengo que llegar a un puesto gerencia lo administrativo.

para aprender de ello, sino que puedo aprender de mi jefe inmediato o los diferentes jefes de las diferentes áreas. Ya sea puedo aprender, ya sea preguntándoles o puedo aprender viendo de cosas que considero que están haciendo mal y comenzar a pensar cómo lo haría yo, pero cómo lo haría yo pensando en las diferentes repercusiones. A veces creemos que si yo estuviera ahí lo hago diferente. Analicemos todo cómo va a impactar.

Juan (1:06:41)
Sí.

si yo fuera el jefe

le aumento el salario a todos

Douglas (1:06:57)
Y así lo pensamos,

Pero cuando vemos, está ganando dinero la empresa, no está ganando, ¿qué significa subir salarios, etcétera? Entonces, verlo de esa manera y el manejo de personal nos sirve mucho, aunque sea que comience solo mi emprendimiento. Porque eventualmente vas a tratar con más personas. Pusiste el ejemplo de este podcast como negocio, ¿no? Es que alguien está sobre otro.

Juan (1:07:04)
Mm-hmm.

Douglas (1:07:23)
estamos por igual en esta situación, pero esa habilidad de manejo de personal nos sirve, el ejemplo que ya diste vos, por el reportar uno al otro, pero también ese tacto, a veces no podemos grabar el día que acordamos por alguna razón y existe esa comprensión el uno al otro, no, mira, no hay problema, grabamos entonces hasta el día y empezamos a hacer un plan de cuándo grabar y todo ese tipo de habilidad.

Juan (1:07:40)
Uh-huh.

Douglas (1:07:48)
de entender lo que es el manejo de personal porque al final aunque no hay un jefe sobre otro pues estamos lidiando con otra persona y en algún momento vas a contratar a alguien si estás vos solo o en algún momento te vas a asociar con alguien en algún momento vas a adquirir un servicio de otra persona y ahí entran

Juan (1:07:59)
claro.

Douglas (1:08:11)
en juego este tipo de prácticas y habilidades. En mi caso particular yo tuve la oportunidad de llegar a puestos gerenciales en esta empresa en la que vos y yo nos conocimos y ahí tuve...

Yo pude vivir eso de si soy jefe, cómo lo haría. Y ahí comenzás a ver esa balanza. Pero pues yo recuerdo muchas situaciones. Yo sé que al final la gente con la que yo trabajé y pueden desmentirme en los comentarios a aquellos que nos ven y nos escuchan que trabajaron conmigo cuando yo estaba como gerente. Pero yo sé que la gente quería trabajar conmigo porque yo buscaba hacer valer sus derechos, pero también buscaba que todos produciéramos. Entonces hubo una ocasión en la

que una de las personas que trabajaba conmigo me dice que la esposa del tenía un inconveniente. Comenzando el día me dice que la esposa tenía un inconveniente. Él me dijo el inconveniente, ¿verdad? Entonces yo le dije, no, mirá, no te preocupes, eso es serio. Él tenía el carro malo, creo. Yo no recuerdo cuál era la situación con el carro de él. Entonces le dije yo a otra de las personas que trabajaba conmigo, que se reportaba conmigo, le dije yo.

lo puedes llevar. Y él me dijo, sí, sí lo llevo. Si querés, le digo a Recursos Humanos. Le dije, no, lleválo, váyanse. Resolvé tu asunto, déjame a mí encargarme de Recursos Humanos. Y ya vine yo y expliqué la situación de Recursos Humanos. Y el chavo que no tenía problema, sino que estaba llevando al otro, me dice, mira, tras que llegue, me vengo, no te preocupes. Yo, él miraba y tranquilo.

si al llegar allá le puedes ayudar, le ayudas si no hay nada pues te regresas entonces son aspectos humanos pero a mi me tocó que sopesar el impacto, cubrir a la persona que

que no estaba, verdad, y empezar a cambiar mi día a día, ese día, perdón, las cosas que normalmente decía en mi día a día porque tienen un impacto, entonces ya cuando estás en el puesto no es tan fácil como parece porque al final siempre hay que producir y de nuevo, de nuevo, si ese fuera tu negocio...

Juan (1:10:03)
Claro.

Douglas (1:10:24)
solo despasearías a las personas pero si te preocupas del cliente no sería así, siempre toca cubrir, pero entonces están esas partes del manejo de personal que podemos aprender mientras estamos en nuestro trabajo de nuestros jefes o si tenemos la oportunidad de llegar a puestos gerenciales ahí nomás lo aprendemos. Más allá de eso Juan, lo administrativo también el manejo de una oficina.

se ocupan pagar servicios públicos, se ocupa pagar personal de limpieza, darle mantenimiento en oficina, que se dañó un lava manos, que el aire acondicionado no funciona y aunque no tengas una oficina o tu emprendimiento no contemple una oficina, igual si no tenés servicios públicos de un lugar físico, te toca pagar un hosting de tu página web, te toca pagar servicios, te toca pagar un software de administración de proyectos,

Juan (1:10:55)
Sí.

Douglas (1:11:21)
en nuestro caso, continuando con este podcast como ejemplo, nosotros pagamos diferentes herramientas para grabar el podcast, para edición, para distribución del podcast, para diseño, etcétera, son diferentes herramientas que pagamos y hay que tener esa parte lo administrativo de un negocio, ¿verdad? hay gastos que cubrir.

y cómo saber hacerlo de manera que, pues se pueda cubrir mes a mes sin que quedemos mal en algún momento y nos vayan a quitar un servicio que luego sea significativo. Y, dos, cómo saber incluir luego esos gastos, ¿verdad?, para que un proyecto o los proyectos que estemos sacando realmente generen ganancias sobre ello.

cómo incluirle ese gasto, esa porción del gasto de un servicio a cada proyecto para saber en realidad cuánto gasté por un proyecto y cuánta ganancia obtuve.

Entonces todos esos diferentes aspectos que tienen que ver con lo administrativo de manejar una oficina, de manejar un negocio, de pagar servicios, de contratar personal, de manejar personal, toda esa parte administrativa en nuestro trabajo, el que tenemos hoy en día, es donde tenemos la oportunidad de hacerlo de nuevo. Nos guste o no nos guste cómo lo manejan, porque podemos aprender de lo bueno.

y también aprender de lo malo al saber que es algo que no tenemos que hacer.

Juan (1:12:50)
Sí.

totalmente. Solo quisiera hacer un comentario porque estaba pensando con lo que mencionabas de a veces, normalmente a veces uno inicia solo, no es necesario que seamos gerentes para aprender la parte administrativa y yo he visto muchas veces que hay personas que tienen su emprendimiento y lo veo en mi círculo social y lo veo en persona

que conozco, que visto tal vez no soy tan cercano a ellos pero lo veo y algo que siempre he visto y espero que las personas que nos están viendo si les pasa eso pues que lo tomen en cuenta veo que no buscan crecer no sé si tal vez sea por estos temas estos puntos que está dando Douglas el hecho de bueno como subcontratar personas como administrar un lugar como administrar otras personas

como administrar servicios, proveedores, etcétera. No lo sé, ¿no? Porque no conozco a las personas. Solo es algo que he observado. Pero bueno, para los que nos están escuchando, lo que estamos hablando aquí, o los temas que estamos hablando, es con esa intención que primero, pues se animen y busquen tener un emprendimiento. Y dos, que ese emprendimiento, pues el propósito sea crecer. Aquí, tal vez me estoy adelantando un poco, Dule.

a lo que más adelante vamos a ir hablando y desglosando más en los siguientes episodios. pues no sé, se me estaba pensando en eso mientras hablabas en el aspecto administrativo porque definitivamente es un aspecto que al inicio puede ser muy... ¿cuál es la palabra? Intimidante. Intimidante, ¿no? Más cuando estamos solos. Pero de nuevo, no hay que desanimarse.

Entonces el emprender realmente es un proceso difícil. Yo lo veo que no es que sea tan fácil, pero trae muy buenos beneficios a futuro. quería hacer ese comentario antes de que siguiéramos.

Douglas (1:15:10)
No, no,

y me parece bien, acertado y muchas gracias por hacerlo porque creo que lo hemos mencionado muchas veces, al final está en nuestra actitud, nuestro deseo, a veces creemos que queremos algo pero no estamos dispuestos a pagar el precio y es ahí donde cuando me preguntan, ⁓ ¿por qué haces tal cosa si tu jefe es malo o la empresa en la que se está volviendo millonaria y los estás haciendo más ricos?

Juan (1:15:26)
Sí, muy cierto.

Douglas (1:15:39)
No lo estoy haciendo por ellos. Lo estoy haciendo por el valor que le estoy sacando.

a mi vida, mi carrera profesional, pero mayormente a mi experiencia para el momento en que yo llegue a poner mi propio emprendimiento porque estoy preparándome alrededor de ello y no es que estamos esperando estar preparados al 100, no hay, no existe tal cosa de estar preparados al 100, no, pero repito, la manera en que yo lo miro, Juan, si ya estoy en un ambiente corporativo, si ya estoy en una empresa con negocios reales, con productos reales, ¿por qué no aprovechar a aprender de ello?

Juan (1:15:46)
Sí.

Sí.

Douglas (1:16:15)
me parece me parece acertado y fíjate que continuando juan si vos dijiste que a veces parece intimidante el aspecto de lo administrativo puede ser que el siguiente punto parezca más intimidante para muchas personas y es que el tercer punto de a qué le podemos sacar provecho en nuestro trabajo para prepararnos para un emprendimiento es en adquirir los conocimientos de negocio como tal

Juan (1:16:15)
corre.

Douglas (1:16:43)
en aprender sobre el negocio como tal. Comenzando Juan, con el negocio alrededor de la aplicación o el servicio que manejamos. Siempre lo hemos dicho, El producto, la página web que estamos creando, la aplicación móvil que estamos creando, o el servicio que sea, tiene un objetivo final dentro de un negocio, ¿no?

vender más, exponer un producto, vender bookings, reservaciones de vacaciones, administrar un hospital, cualquiera que sea, el producto que estamos trabajando tiene un objetivo final para que ya sea la empresa para la que trabajamos o la empresa quien va a adquirir ese producto reciba un beneficio.

Entonces alrededor de ello existen reglas de negocio. Existe un motivo por el cual se está creando esa solución. Y aquí lo hemos hablado antes, aquí lo hemos dicho siempre. Interesemos por el negocio.

de la aplicación que estamos manejando saber por qué están pidiendo ese nuevo formulario, por qué están pidiendo ese portal, perdón, por qué están pidiendo una nueva seguridad en la aplicación, el sistema, por qué están pidiendo encriptar la base de datos en REST, verdad, que en el disco duro, las conexiones internas y privadas que están encriptadas, por qué están pidiendo esas cosas.

que existe en el negocio alrededor de ello porque es muy importante si es un producto que vas a exponer a Europa, ejemplo tener un sitio web en Europa tiene reglas muy diferentes, tienes que cumplir ciertas normas muy distintas a lo que es exponer una página web al mercado de Estados Unidos y tal vez el mercado de Latinoamérica es un poco más relajado.

Pero si vos expones una página a un mercado europeo y no cumplís con diferentes políticas del manejo de cookies y de manejo de advertir al usuario de las informaciones que vas a estar capturando y otras reglas que tienen en Europa, te cancelan tú, sí te vuelven en Europa.

Juan (1:18:46)
en el mejor de los casos sino con una demanda

Douglas (1:18:48)
Claro,

asumiendo que no llegan a vos, ¿verdad? Te cancelan el sitio web, pero definitivamente te expones a demandas. alrededor del producto como tal, existen muchas reglas de negocio por las cuales tenemos que interesarnos porque al momento de nosotros tener nuestro propio emprendimiento, cualquiera que sea, nos va a llevar, nos va ayudar a tomar las mejores decisiones, a saber hacerlo, a saber implementarlo.

a estar un paso adelante en ese sentido, ¿verdad? Y ese es el negocio, Juan, de la aplicación como tal, que aquí siempre lo hemos dicho, y lo voy a decir una vez más, aquí siempre le hemos dicho a todas las personas que nos ven y nos escuchan, interésense por la parte del negocio, ¿verdad? Lo que conlleva, los gastos que conlleva tener arriba un...

un servicio, un sistema, lo que implicaría actualizar el impacto que tendría en el negocio, actualizar un nuevo framework, actualizar paquetes, actualizar hardware, interésense por eso, pero también está la parte de negocios como tal de una empresa, crear presupuesto, no necesariamente el presupuesto que creas.

para la administración del proyecto, sino que un presupuesto, tienes que tener proyecciones como negocio de cuánto esperar gastar en el próximo cuarto, cuánto esperas tener de ingreso el próximo cuarto, cuál esperas que sea la ganancia neta de eso, cuál es la proyección que tienes que tener para un año.

cuánto tiene que haber de ganancia para poder cumplir con las responsabilidades que hay hoy en día. Pago de personal si lo tenés, pago de diferentes servicios o herramientas que estás utilizando. Tenés que comenzar a hacer ese tipo de proyecciones, si no, vas a crecer, como decimos aquí, a lo loco, vas a crecer sin ninguna visión. Y de nuevo, puede que haya personas que se hayan crecido.

porque tal vez la idea de negocio fue muy buena, fue un boom o aprovecharon un momento importante en la industria y fueron de los primeros y despegaron, pero esa suerte no la vamos a correr todos y de hecho esa suerte no la corremos la mayoría cuando no estamos preparados y ese tipo de cosas son las que muchas veces cierran un negocio, ¿verdad?

cierran una empresa, cierran un emprendimiento cuando no comprendemos bien esa parte de negocios y aquí hay muchas más cosas Juan que desglosar pero me gustaría saber tu opinión en lo que llevamos hasta ahorita.

Juan (1:21:17)
Mm-hmm.

Definitivamente algo que puede ser difícil al inicio, el negocio, a mi me ha pasado y lo admito.

en este último empleo en el que estoy pasaron varios meses varios meses hasta que en verdad entendía cómo es que ganaban dinero realmente no entendía cuál era el negocio o tenía una idea en mi mente pero cuando me puse a ver detenidamente cómo funcionaba el negocio me di cuenta que lo que yo creía entender estaba muy equivocado y probablemente eso le puede suceder a alguien hágansela pregunta sé de dónde

bien el dinero que está ganando la empresa esto y si dicen sí sí sé estás 100 % seguro no está de más preguntar asegurarnos de alguien que esté más arriba en la parte administrativa preguntarle sobre el negocio de la empresa si estoy haciendo el software a una empresa que da servicios un b2b pues

preguntar o cuáles son los los los negocios que se hacen cómo son los contratos no nos van a dar los detalles es muy raro que eso suceda no si es así mejor hay que aprovechar y verlo todo pero si no pues al menos una idea no tener la idea de cómo funciona de cómo lo hacen como generan estos estos tratos que se hacen entre las empresas porque luego eso lo podemos extrapolar a lo que nosotros querramos hacer en todo emprendimiento mejor

en todo el negocio, pues se tiene que tener una idea de cómo crear esto, Un presupuesto, decir, esto lo vamos a hacer. Bueno, en mi caso recuerdo que hacíamos un presupuesto de cuánto nos va a costar el almacenamiento de datos. Y el almacenamiento de datos es muy barato hoy en día. Pero aún así hay que hacerlo. No porque sea barato, no es gratis. Entonces, hay que sacar una proyección de aquí a cuántos años.

Douglas (1:23:27)
Sí.

Juan (1:23:33)
y después de que se termine el desarrollo, cuánto tiempo vamos a darle este soporte a esto y se tienen que hacer estos cálculos porque en una empresa todo tiene que estar bien definido ya no es algo que hacemos para nosotros mismos tal vez estoy hablando cosas obviedades aquí pero de nuevo a veces más cuando venimos empezando

puede que no sepamos la magnitud de todos los reportes y cálculos que se tienen que hacer y como no lo sabemos hay que preguntarlo, que uzmear un poco en nuestro trabajo y darnos cuenta de cómo lo hacen ellos esa es la mejor, ahí estamos teniendo experiencia de primera mano así que hay que sacarle el provecho a eso a veces no lo hacemos pero hay que hacerlo

Douglas (1:24:23)
Sí. Sí, sí.

Y aclarando nuevamente, Juan, que no es que estamos diciendo que lo vas a aprender a hacer directamente como tal todo, pero lo que crees es entenderlo lo suficiente como para cuando te toque hacerlo en tu propio emprendimiento, tengas un norte. Se pasa que le estás apuntando, sepa cuál es el resultado final que vas a obtener en cuestión de la parte de negocios.

Juan (1:24:50)
Sí.

Douglas (1:24:52)
que por cierto lo que tiene que ver el negocio con lo que tiene que ver del producto como tal que estás desarrollando o manteniendo nivel técnico pues ese sí le deberías de prestar un poco más de atención ¿no? Me gustó lo que dijiste de que vos te costó entender cómo hacían dinero pero como que no te detuviste hasta que lograste entenderlo ¿no? A mí me pasó con uno de los clientes de la empresa que tienen un multisitio de WordPress grande y...

Juan (1:25:12)
Sí.

Douglas (1:25:20)
pues como nosotros administramos infraestructura, tenemos acceso a ver la cantidad de dinero que pagan en hosting, porque es un sitio con mucho tráfico. Y aparte de ello, la cantidad de dinero que pagan en campañas de ads y otras cosas para que llegue tráfico a su sitio. pues yo viendo los sitios que son informativos y aparte tenían varios editores, pues yo solo miraba a gastos.

Juan (1:25:44)
están quemando dinero

Douglas (1:25:47)
y me costaba ver cómo hacían dinero y cuando ya platicando internamente con el equipo interno cómo generan dinero, ellos generan dinero con ads dentro de su sitio y cuando ya vimos la cantidad de dinero que generan con ads realmente que es un negocio bien lucrativo para ellos, super lucrativo para ellos pero son diferentes formas de negocios

Juan (1:26:08)
Uh-huh.

Douglas (1:26:14)
que tienen los productos que manejamos y es bueno que los entendamos y de nuevo es entenderlos, es saber a qué norte le apuntamos, lo que dijimos, cómo crear esos presupuestos, esas proyecciones, pero también Juan está como el trato con los clientes, no importa cuál sea tu producto o de qué va tu empresa vas a tener clientes, tu cliente puede ser un consumidor final, si vas a ser un SaaS o una aplicación móvil.

o pueden ser otras empresas y vas a ser como una agencia digital o una agencia de consultoría, el rubro que sea tecnología vas a tener clientes, ¿cómo llegar a ellos? ¿Cómo tener un trato con ellos? ¿Qué modalidades hay para cobrar? ¿Van a haber productos o servicios con un cobro único? ¿Van a haber productos o servicios con cobros recurrentes? ¿Qué te conviene más? ¿Qué quieres buscar?

cobros únicos y estar buscando clientes constantemente o estar buscando clientes que te van a generar cobros recurrentes. ¿Qué te sale mejor? Cobrar mucho por un cobro único, cobrar mucho en un cobro único o cobrar poco en cobros recurrentes, pero tener más clientes. Y todo ese tipo de cosas lo aprendemos ahí. Yo a nivel personal, yo a nivel particular en donde estoy, yo lo he mencionado antes, pero yo estoy siempre...

interesado e involucrado en entender cómo funciona la forma del proceso de venta de la empresa, un nuevo sitio web, de una nueva aplicación, de un nuevo producto, cómo se envían presupuestos, cómo se hacen proyecciones, cómo se hacen cálculos, estimaciones de cuánto va a tomar cada fase.

del proyecto de cuánto va a tardar en diseño, el desarrollo de front-end, en backend, en base de datos, cuánto va tomar la parte de sistema, levantar el hosting, configurarlo, hacer los deployments, los pipelines, cuánto va a tomar la parte editorial.

Y yo siempre estoy cerca y en la mayoría de los casos siempre que puedo miro los contratos y miro todo lo que ofrecen y busco la manera de hacerlo de de forma en que le voy a aportar un valor real a la empresa, al equipo pero también para yo aprender porque me dicen mira, el cliente quiere que creemos una restricción para que ciertos países no miren tal contenido pero ¿y eso por qué?

que lo pidieron y pero que se acordó porque para hacer eso ocupó implementar digamos claus para dar un ejemplo cualquiera lo que ocupa claus podemos poner claus que ese es está contemplado o es permitido fíjate que no se me pueden decir si querés puedo ver el contrato yo mismo y así lo miro desde la parte técnica porque tal vez el preen manero no comprende mucho lo técnico a no si si podés y me dan una copia del contrato y la puedo revisar

Juan (1:28:43)
Ok.

Douglas (1:29:05)
y le proveí valor porque ayudé a hacer eso y en base a eso pude implementar la mejor solución. Pero también veo cómo se estructura un contrato, cómo se hacen las diferentes formas de cobro. Cuando hay proyectos con un cobro único, ¿verdad? O cuando hay retainers, es como se llama, son proyectos con x cantidad de horas.

al año y esa cantidad de horas se divide entre 12 meses y va a pagar un precio por hora de desarrollo de backend, de frontend, dependiendo cual sea el producto, pero yo estoy de cerca viendo cómo se maneja, ¿verdad? Para entender de una empresa grande, una empresa que tiene clientes.

Ya he mencionado antes, tiene clientes como Microsoft, como Google, como Uber, Meta, GoDaddy, Salesforce, etcétera. Es empresa que tiene clientes de esa magnitud y yo tengo acceso a ver ese tipo de información, proveyéndole valor a la empresa. De nuevo, aquí todo es de ético. Aquí no hay nada bajo bajo, aquí no hay nada que me robé un documento. No, no, no, no, no.

caigamos en esas cosas, verdad, todo es dentro de lo ético, pero sí tenemos la oportunidad de ver esas cosas cuando mostramos ese interés y somos intencionales. Hablando una vez Juan, anécdota rápida con alguien que conozco que es muy experto en ciberseguridad, sobre todo haciendo ataques de sombrero blanco, que dicen, ¿no? Ataques que las empresas quieren para identificar vulnerabilidades, le decía yo de...

Juan (1:30:10)
Claro, claro.

Mm-hmm.

Douglas (1:30:38)
de ofrecer ese servicio, como buscar ponerlo a un nivel de que no solo bancos y agencias grandes puedan accesar a ellos, ¿verdad?, sino que saber hacerlo para otro tipo de empresas que también lo necesitan, pero o no saben que lo necesitan o porque tal vez no pueden pagar, solo paquetes grandes corporativos no lo tienen. Y entonces él me decía, sí, yo creo que no hay potencial, yo creo que no hay mercado, igual manera no sé cómo.

cómo ofrecerlo, cómo venderlo, ¿verdad? Entonces yo le dije, bueno, estás en el trabajo, ¿dónde estás? ¿Verdad? Y lo mismo que acabo de decir, interesate, busca, mira, pregunta por los contratos, pregunta cuál es el paquete, no estés pensando solo en la tarea que vas a hacer cuando vas, ve cuáles son los diferentes planes, paquetes, presupuestos, etcétera, que la empresa en la que estás ahorita tiene, ¿verdad?

Y de ahí vas haciéndote la idea de cómo lo puedes adaptar si hay una manera de adaptarlo, verdad. Porque entonces, de nuevo, y no me canso de repetirlo, ya estamos trabajando en una empresa que tiene productos reales, nos parezca que la empresa sea grande, nos parezca que sea mediana o pequeña, al final lo...

Juan (1:31:38)
Sí.

Douglas (1:31:52)
clave y lo importante es que esta empresa en la que estamos tiene productos reales, clientes reales, sistemas reales que están siendo usados por personas en ambientes de producción y es ahí donde queremos sacarle ese provecho.

Juan (1:32:06)
sí sí la verdad es que ahí es donde podemos sacarle ese gran provecho definitivamente nuestro nuestra intuición nos puede llevar a decir bueno pero es que

lo que ellos hacen no se traslada a lo que yo quiero hacer. Asumiendo que ya tenemos una idea clara de cuál va a nuestro emprendimiento. Por decirlo así, yo quiero hacer un SaaS. Un sistema más de facturación. Ese va a ser mi producto.

Douglas (1:32:41)
Mm-hmm.

Juan (1:32:42)
Entonces, y yo estoy trabajando para una agencia digital que hace software para bufetes legales.

y puede que sí, puede que no a simple vista tal vez no sea lo mismo pero de nuevo lo que estamos buscando es tener una idea de cómo se hace aquí lo importante no va a ser literalmente copiar lo que están haciendo ellos copiar los documentos, no, lo que queremos es entender cómo lo hacen ellos eso nos puede dar ideas de cómo podemos hacerlo nosotros y así podemos estar más preparados

Probablemente no podamos implementar todas las cosas que ellos hacen, nos puede dar una idea de cómo redactar un documento, cómo hacer los contratos o los tratos, cómo cobrar. Tal vez no tengo idea de cuál debería ser mi modelo de pagos en el producto que quiero hacer, si va a ser suscripciones, va a ser pago único.

si va a ser por medio de publicidad pero al ver cómo lo hacen otras empresas y cómo lo hace la empresa en la que yo estoy empiezo a tener una idea de los pro y contra empiezo a tener una idea de las opciones que existen en general así que pues eso nos va a ayudar podemos ver que tal vez la empresa en la que yo estoy ofrece paquetes no paquetes de servicios de

algo entonces yo lo puedo decir bueno yo puedo ofrecer paquetes de funcionalidades dentro de mi sas y así podemos ir obteniendo ideas que nos van a beneficiar de no lo estamos obteniendo de otra empresa que ya está funcionando y ya tiene clientes así que esa es la mejor fuente de inspiración así que no no hay que menospreciarlo porque todo lo que tiene que ver con el manejo de un negocio es aunque sea diferente en

los

detalles entre empresa y empresa, la esencia se mantiene. Todo negocio necesita cobrar, todo negocio necesita hacer reportes, tener estos contratos con los empleados, con los empleadores, con los proveedores, con los servicios, con todo. Así que no lo vamos a manejar al 100, es imposible manejar todos los aspectos que involucra un negocio al 100, pero como nos va tocar hacer muchas cosas a nosotros solos,

lo mejor es tener una idea, tener esta noción de que se tiene que hacer. Al menos así, pues ya sabemos que googlear, el peor de los casos.

Douglas (1:35:33)
sí,

o qué podemos hacer en conjunto con la Inteligencia Artificial, lo que hoy en día nos facilita mucho y vale la pena destacarlo. Pero estoy muy de acuerdo, Juan, y fíjate que para compartir un poco a nivel personal esta parte de adquirir los conocimientos de negocio en tu trabajo, cuál estás hoy en día, te mencioné que este emprendimiento que tuvimos era alrededor de...

del industria del turismo, verdad, este emprendimiento al cual yo fui parte, esta agencia digital, y se deriva de que, de nuevo, la empresa en la que estábamos son cadenas de hoteles de lujo en el Caribe y están involucrados en todo lo que tiene que ver con vacaciones en el Caribe, reservaciones de vuelos, cruceros, tours y todo lo que tiene que ver con...

Juan (1:36:00)
Mm-hmm.

el paquete

completo.

Douglas (1:36:26)
Sí,

entonces de interesarnos en esa parte de negocio donde sabemos luego cómo ofrecer algo similar y quiero aclarar fuertemente que esto es algo en primer lugar donde nuestros jefes sabían que nosotros teníamos esta agencia que la formamos aparte, nunca se creó un conflicto de interés porque la empresa era su negocio propio y...

no vendían estos servicios sino que era su oficina de desarrollo y no le estábamos quitando clientes a nadie, verdad. quiero aclarar eso y siempre busquemos mantenernos dentro de lo que es correcto, dentro de la ética. No nos salgamos de eso si queremos estar tranquilos y realmente que un negocio pueda ser exitoso y tal vez, y al mismo tiempo poder dormir tranquilos, al menos por esa parte, ¿no? Al menos por esa parte.

Juan (1:37:15)
moralmente y éticamente.

Douglas (1:37:17)
moral y éticamente sí, verdad, pero entonces de ahí es que viene que nosotros podíamos tener suficiente experiencia en eso y encima de eso Juan esta empresa al no tener clientes en la que vos y yo nos conocimos no había como tal un proceso de venta pero yo era quien más hacía el trabajo de ventas en esta agencia digital y todo provenía de saber

al final dentro de un departamento vender tus proyectos a los demás departamentos, al final venir y saber elaborar un reporte, saber presentarlo, saber defenderlo, de ahí se origina ese conocimiento en mi parte y no necesariamente y por eso lo digo, verdad, que sí se puede aprender y no nunca platiqué con un vendedor dentro de la empresa porque no existía tal cosa.

y por eso a veces yo he mencionado, sepamos pedir un presupuesto, sepamos defender la parte, sepamos encontrar un punto intermedio para que nos compren la idea.

para que todos se comprometan y ese fue el conocimiento que me sirvió mucho para yo venir e ir y buscar este tipo de clientes con los cuales hicieron relaciones fuertes y llegaron a ser significativos para el negocio. Entonces, sí podemos hacerlo, sí podemos aprender la parte de negocio, independientemente de cuál sea el rubro, porque tal cual vos lo dijiste hace poco, la idea es adaptar ese conocimiento.

Juan (1:38:34)
jajaja

Douglas (1:38:44)
a lo que yo estoy haciendo. Hay una manera siempre de adaptar porque al final, lo dijiste, la idea general es la misma en la gran mayoría de los casos y como mínimo sabemos que googlear, te tomo las palabras que vos mencionaste.

Juan (1:38:47)
Sí.

Sí,

y fíjate que de hecho lo que ustedes hicieron creo que es la táctica más eficiente que puede hacer alguien.

Y si alguien que nos está escuchando dice yo quisiera hacer un emprendimiento y no estoy muy seguro de que, bueno, vean cuál es lo que está haciendo la empresa en la que trabajan y pregúntense si existe esa oportunidad de ese rubro, ya sea en su local, en su comunidad local o a nivel global, pero de otra manera. Hace poco estaba viendo una entrevista a un chavo estadounidense.

donde él tiene si no me equivoco eran tres o cinco aplicaciones que él había hecho y él menciona que él nunca hace una idea original todas las aplicaciones que él hace y que cada una factura miles de dólares al año lo que él hace normalmente es buscar ideas que él ve que ya funcionan ve cuál es la oportunidad que tal vez está perdiendo en esa aplicación o ese servicio y entonces

él lo implementa. que esa es una táctica muy buena, no es robar el mercado ni nada de eso. Probablemente te vuelves competidor dependiendo de en qué nivel esté. En el caso de tu agencia, pues no competía porque esta otra empresa trabajaba en otra región, en su mercado.

Douglas (1:40:36)
y ni vendía servicio,

era para ellos.

Juan (1:40:38)
Exacto, exacto.

Pero bueno, siempre y cuando se mantenga dentro de lo legal, hay que hacer hincapié, pues no es malo tener una idea que se derive de tu trabajo actual. Pues ya estás viendo que funciona, ya estás viendo. Y de primera mano podrías saber cuáles son las cosas que podría mejorar. Entonces, si encontrás algo en lo que puede mejorar, podrías atacar esa parte.

incluso podría sacar un módulo aparte que sea solamente eso lo que se venda no sé aquí ya estoy dejando la imaginación volar pero pero bueno sólo lo mencionó como que esa es una estrategia muy válida y muy eficiente de hecho

Douglas (1:41:25)
Sí, sí, la idea es ver el potencial y pues de eso se trata, se trata de buscar oportunidades cuando emprendemos, queremos ser exitosos, queremos ganar dinero, entonces...

Juan (1:41:39)
Sí.

Douglas (1:41:41)
Así como cuando implementamos sistemas en lo que hacemos en nuestro día a día, buscamos aprender de los grandes, de los que saben, buscamos copiar lo que ha hecho Google, lo que ha hecho los grandes, pues lo mismo en los momentos de emprender, Aprendamos a los que han sido exitosos siempre dentro de lo correcto. Ahora, Juan, para que vayamos aterrizando.

Juan (1:41:54)
Así es, correcto.

Douglas (1:42:04)
Cerrando el tema, pues hoy nos hemos extendido un poco por las aclaraciones que dimos al principio, que consideramos que era necesario hacerlo, ¿verdad? Para cerrar el tema, una cuarta cosa que podemos aprovechar del ambiente corporativo, del mundo corporativo, de ese trabajo que tengo hoy en día, para mi emprendimiento algo que puedo aprovechar es crear networking.

Juan (1:42:14)
Mm-hmm.

Douglas (1:42:31)
Ya sabemos todos, es una palabra en inglés, pero ya sabemos a qué nos referimos cuando decimos networking y es esa red de... no es una red de sistemas, no es una red de informática, no, no son villains y rotting, Es esa red de personas, de profesionales con la cual puedo expandirme y a veces me sirve para buscar un trabajo.

Juan (1:42:42)
Una vilan.

Douglas (1:42:56)
Pero el networking viene a ser igualmente importante al momento de un emprendimiento porque me sirve para varias cosas y quiero mencionar tres clave, tres cosas clave por las cuales el networking que puedo hacer en mi trabajo uno o varios que he tenido en mi carrera como profesional me va a servir mucho al momento de emprender en tecnología, de nuevo en tecnología que es lo que estamos hablando. Uno de ellos es para...

Juan (1:43:22)
Claro.

Douglas (1:43:25)
conocer potenciales clientes. ¿De qué manera? Bueno, y siempre aclarando, manteniendonos dentro de lo ético. No se trata de que yo voy a poner mi empresa y le voy a quitar los clientes a la empresa en la cual trabajo hoy en día.

eso no es ético para nada, si no hay nada legal que se los impida, la ética y la moral si nos impide ese tipo de cosas, pues si no es correcto, no estamos incentivando eso en lo absoluto, ¿verdad? Pero puede ser que la idea de mi negocio sea un servicio o un producto para algo que complementa lo de clientes ya existentes que tiene la empresa actual.

Y al momento en que yo pongo mi propio emprendimiento, ya tengo esa red, ya tengo Senate Working y puedo buscar a estos clientes, a los contactos que tenía con estos clientes y decir, hey, fíjate que estoy ofreciendo un servicio que recuerdo que vos lo necesitás en tu empresa, ¿verdad? Funciona de esta y esta manera y podemos hablarlo. Tenés tiempo.

Y de esa manera tenemos clientes potenciales. O también, estas personas que conocemos dentro de la empresa en la que estamos. O clientes de la empresa, ¿verdad? Socios de la empresa o compañías que le vienen a hacer servicios a la empresa en la que trabajamos incluso, ¿verdad? Estas personas que conocemos ahí, podemos pedir las referencias o decir, recuerdo lo que mencionaste que tenés un amigo en tal empresa. Fíjate que estoy dando este servicio, ¿vos crees que podés conectarme ahí? Porque eso es el networking, ¿no?

creo que puedes llevarme allá. Entonces esa es la manera en la que en el trabajo que estoy actualmente el networking sirve mucho y por eso ahí donde pues ser el callado, el que no busca hablar, el que evita estar en llamadas con cliente, el que evita estar en reuniones con cualquier grupo de personas pues no nos conviene mucho.

Si no tenés interés en emprender, ya lo dijimos al inicio, pues no hay ningún problema si tu estrategia es otra para recibir un ingreso en tu vida y en tus planes, hay ningún problema, pero si tenés intención de emprender, comenzar a involucrarte y crear este networking es muy importante. Ahora, otra razón por la cual Juan es import...

Juan (1:45:56)
hay que entrenarnos

para poder emprender no es solamente decir yo quisiera tener un negocio porque pensamos que va a ser muy bonito tener ser el dueño de nuestra propia empresa y vamos a recibir millones y uno a veces imagina cosas o la gente imagina cosas y la realidad es que emprender es muy

agotador incluso, o sea, no quiero como desanimar, no quiero decir es imposible, no, pero es la realidad de que es complicado y hay que tener la intención desde el inicio y hay que saber que ⁓ el camino que vas a empezar a trabajar va a ser difícil, nos va a sacar de nuestra zona de confort, más si somos así, no somos tan extrovertidos ni nada de eso.

Douglas (1:46:27)
es la realidad.

Juan (1:46:51)
pues nos va a sacar nuestra zona de confort, pero hay que tener en claro el por qué lo estás haciendo, ya sea que netamente o meramente por el dinero o porque tenés la idea de que tu emprendimiento te va a aportar algo a nivel personal, no lo sé, pero lo importante es entender que tenemos que hacerlo, tenemos que empezar a fortalecer estas nuevas etapas, nuevas ideas. En lo personal, por ejemplo,

Yo he estado mejorando la parte administrativa, decirlo así. Este hecho de ser más constante, ser más ordenado, porque sé que eso es lo que me va a llevar a finalizar estos proyectos que quiero hacer. Obviamente, me toca afinar otros aspectos que conllevan el hecho de ser emprendedor, pero bueno, de nuevo,

hay que ser, como decía Douglas al inicio, que ser intencional con todo esto que vamos a hacer.

Douglas (1:47:57)
Sí, me

gusta que lo digas, Porque eso que dijiste hay que aprender a emprender de la manera en que cuando queremos manejar una nueva herramienta, una nueva tecnología, un nuevo framework, nos dedicamos a aprenderlo, a estudiarlo, es lo mismo al momento de emprender.

Y pues es lo que buscamos con este tema es darle ciertas pautas o cosas que puedan agregar a su checklist y asegurarse que está incluido tal vez. Y si a alguien le beneficia, Que se pueda ahorrar tiempo o dinero o lágrimas como parte del proceso.

Juan (1:48:25)
Sí.

Douglas (1:48:38)
definitivamente es muy de acuerdo en eso. Continuando Juan con lo de networking, verdad, de por es importante el networking, ya dijimos que uno de ellos es potenciales clientes, otro de ellos también definitivamente es potenciales trabajadores, si lo quieres decir así, potenciales personas con las cuales vas a trabajar, de qué manera.

Juan (1:48:39)
Sí.

Ok

Ok.

subcontratados, por decirlo así.

Douglas (1:49:07)
Sí, supontratados

o si tenés el presupuesto empleados de manera directa, no sé, ¿verdad? Pero lo voy a poner de esta manera, ¿no? Yo te daba el ejemplo, es un negocio de una persona, yo voy a hacer todo porque sé, pero no sé hacer el diseño de la aplicación o voy a poner una agencia digital, comienzo yo solo, entonces yo voy a necesitar, como yo soy de sistema, voy a necesitar a alguien de desarrollo.

Juan (1:49:12)
Mm-hmm.

Douglas (1:49:36)
y alguien de diseño, de las personas con las que ya trabajo en mi día a día, hay personas muy brillantes muchas veces o tal vez personas de otras empresas que son muy, con las que tengo relación por motivos de este trabajo que son muy buenas en esa área, las puedo ir identificando con tiempo. Y antes de emprenderles puedo preguntar, hey, fíjate que voy a hacer esto, esto, esto y esto, ¿te interesaría si yo te doy trabajo, estás dispuesto a?

¿Cuánto me cobrarías por hora? ¿Cuánto me cobrarías por proyecto? Y empezar a hacer esa red porque querés trabajar con personas talentosas. Porque al final vos vas a hacer la cara del nuevo producto, nuevo servicio que estás dando, vas a hacer la cara de esta nueva empresa. Entonces querés trabajar con los mejores. Y ahí te sirve identificar qué tipo de personas, con qué tipo de personas vas a trabajar, que congenien con tu forma de trabajo.

que trabajen bien en sus diferentes áreas y que te puedan aportar valor, no querés lanzarte a emprender, que te pidan algo que requiera diseño y ahí comenzar a preguntar y el diseñador que te parecía bueno de la empresa hasta ese momento le preguntara y que él te diga, fíjate que yo no hago freelance porque también tengo mi empresa por aparte o simplemente no hago más trabajo fuera de este y ya...

Juan (1:50:54)
Uh-huh.

Douglas (1:50:56)
con un cliente, con una responsabilidad encima, casi que te toca buscar a cualquiera y tener suerte si te sale bueno, si te sale malo. Entonces, si hemos aprovechado el networking antes para ponernos de acuerdo en ese sentido e identificar a esas personas y tener estas pláticas antes, es mucho mejor.

y de por ahí sale más o menos al final, Juan, lo que tenemos aquí nosotros en el podcast, que lo estamos usando como ejemplo siempre que podemos, de crear ese networking, de conocernos en el trabajo, de saber la responsabilidad, la calidad de profesional que cada uno busca hacer, el compromiso que hay y todas esas cosas son las que nos llevan a...

buscar darle forma a este proyecto y de la misma manera de la misma manera es como esta agencia digital en la que en la que te dije yo que estuve nació de la misma manera los cinco socios que éramos éramos parte de la misma de esta misma empresa verdad y porque cinco socios dirías si era muy era una agencia digital pues bueno uno era diseñador

buenísimo, Dos eran de la parte de front end, por así decirlo. ⁓

Uno de ellos más como arquitecto en la parte de Frontend en cuestión del framework y toda la estructura del Frontend. Uno de ellos era Backend y todo lo que tenía que ver con la funcionalidad, base de datos y todo. Y yo era la parte, todo lo que tiene que ver con la parte de sistemas y operaciones y también ventas. Pero bueno, pero de ahí se aprovechan el Working One para hacerlo, ¿no?

Juan (1:52:35)
ventas.

por lo que te entiendo el

networking es como objetivo y es el hecho de conocer quiénes, digamoslo así, te pueden servir y quiénes no

Suena bien utilitario, pero es como saber, bueno, si yo necesitara hacer un trabajo de este tipo, ¿a quién podría recurrir? Y si yo necesitara vender esto, ¿a qué clientes potenciales podría ir a tocar la puerta? El networking básicamente es eso, no es solamente hacer vida social, básicamente no es eso, es tener una idea más clara de en dónde estás parado. Algo así es lo que capto.

Douglas (1:53:28)
Sí,

tal cual, en mi opinión es así, ¿verdad? ¿Dónde estás parado? Eventualmente, Juan, este tipo de relaciones de trabajo, este networking, te lleva a crear amistades reales, ¿no? Las personas con las que me asocié para esta agencia digital, todos, algunos ya éramos amigos, los demás terminamos siendo amigos, ¿no? O aquí con lo del podcast, esa relación de trabajo nos llevó a crear una amistad.

Juan (1:53:32)
jajaja

Claro.

Jajaja

Douglas (1:53:58)
real pero el objetivo con el que comienzan networking es identificar personas con las cuales puedes trabajar ¿verdad? o que te puedan exponer a otros clientes a otras personas a otros trabajos y lo que estás buscando es trabajo pero desde la perspectiva de emprendimiento es personas con cuales trabajar o personas que te puedan que puedan abrir tu canal de venta clientes potenciales ¿verdad?

Juan (1:53:59)
a

Sí.

Douglas (1:54:28)
Y en ese sentido, Juan, la tercera cosa por la cual es importante, networking, mencioné conseguir clientes potenciales, luego identificar personas que te puedan trabajar y el tercero ya lo dije pero le voy a dar forma porque tiene un detalle importante que quiero mencionar es el tercero es encontrar posibles socios.

para tu emprendimiento porque puede ser, ya te mencioné cómo formamos nosotros esta agencia digital y por qué éramos cinco socios, era de manera estratégica porque no queríamos comenzar pagando por esos servicios porque esa es la forma en la que así lo decidimos, Pero te sirve encontrar potenciales socios no solo por el aspecto técnico, no solo por el aspecto de negocio, sino también por la mentalidad.

Estas cinco personas que nos unimos todos tenemos la misma mentalidad en cuanto a cómo manejar el negocio, en cuanto a cómo íbamos a hacer el tiempo, cada cliente que surgiera, cada oportunidad que surgiera, hacia dónde iba terminar el dinero, hacia dónde iba a ir, todo iba parar al negocio, cómo íbamos a progresar, cuando eventualmente nosotros íbamos a perseguir dinero, etcétera. Entonces esa parte de saber congeniar con alguien sale de networking.

de nuevo el ejemplo de este podcast, lo mismo nosotros. Al final trabajamos en muchas cosas juntos, muchos proyectos juntos, pero también platicábamos de un montón de cosas y nos parecía al menos a vos y a mí la plática interesante y pues bueno, ¿por qué no hacer un podcast? Pero aún en ello todo el plan que vaya de la mano, que vaya acorde, no solo en elaborarlo.

sino que toda la forma que va alrededor, cómo se va manejar, cómo se va administrar, cómo pensamos crecer, qué hacer en diferentes escenarios, qué hacer si pasa una cosa o si pasa la otra, verdad. Entonces identificar socios potenciales, aunque al inicio mi emprendimiento sea de una persona, sea solo yo, pero si en el futuro llego a tener necesidad de un socio.

ese networking que cree, me tiene un paso adelante de poder identificarlo. esa es la, para mí, por eso es muy importante aprovechar el trabajo en el que estoy hoy en día o los trabajos que tenido antes de emprender para crear networking y ese es el impacto y el beneficio directo que tendría a mi propio emprendimiento en mi experiencia personal y también, por supuesto, en mi opinión.

Juan (1:57:01)
Yo siempre por eso busco antes de subcontratar, sea, nunca he subcontratado y por eso siempre lo, en mis planes siempre queda como después, lo postergo. Siempre busco partners, ya sea uno dos, porque, por eso mismo, por la mentalidad, porque...

nunca va a ser lo mismo, nunca le va a poner el mismo interés a una persona a la que le estás solo le estás pagando por un o dos proyectos que la persona que pues quiere que el negocio crezca aunque bueno pues también puede suceder al contrario que como no están recibiendo dinero pues también no le pongan el mismo interés tal vez en esa parte tal vez sí subcontratar puede hacer mejor pero bueno si encontrás los partners

correctos, creo que puede ser más beneficioso. Ahí la desventaja está en pues cuáles son las habilidades de cada quien, cuál es el tiempo con el que cuenta cada quien y así por ejemplo en nuestro caso aquí en el podcast no somos diseñadores así que cuando hacemos las miniaturas, hacemos un icono o algo pues tenemos que apoyarnos en otras tipos de estrategias.

también cuando posteamos, hacemos un post en las redes sociales, cuando lanzamos shorts, todo eso pues probablemente si contratáramos a alguien podría hacerlo de mejor manera, no lo sé. Sin embargo, tanto vos como yo tenemos una visión muy clara de lo que involucra este proyecto del podcast como tal y eso no lo va a tener otra persona, la otra persona solo va a recibir órdenes.

y las va a ejecutar entonces todo depende no desde el presupuesto y eso pero pero bueno mi punto aquí es eso no de que en mi experiencia depende de los parámetros que uno logra encontrar ojalá no les pase como a mí que he ido pues intentando con diferentes personas y por uno otro motivo no se dan ojalá tengan mejor ojo ese aspecto pero pero bueno tal vez tener con esto que les damos

les explicamos lo tengan más presente, tengan más claro, ⁓ voy a hacer mi networking, voy a evaluar con quienes tengo contacto, a quienes sería mejor que lo contrate y me haga un proyecto o quién sería mejor que se haga socio conmigo. eso, esa tendría que ser nuestra meta al momento de hacer networking.

Douglas (1:59:49)
Sí, y eso va a depender también del tipo de negocio porque de nuevo puede que no necesites un partner o no necesites más partners o puede que necesites definitivamente solo contratar, pero estoy muy de acuerdo. De eso trata el networking, identificar con qué personas vas a trabajar y el consejo que yo puedo dar para que no ocurra lo que que está diciendo Juan de hacer intentos e intentos es, el networking te lleva a identificar

Juan (1:59:56)
Cierto.

Douglas (2:00:18)
¿Quién cree vos que se alinea con lo que necesitas? Ya sea para partnership, para asociarte, o ya sea para subcontratar, pero luego platicarlo de manera directa, sobre todo cuando es asociarte. ¿Qué proyección tenés en esto? ¿Qué tiempo tenés? ¿Cuánto le vas a dedicar? ¿Cuánto...?

Juan (2:00:22)
Mm-hmm.

Douglas (2:00:38)
como ya tenés la confianza tenés la plática directa y si no se alinean pues entonces no asocias no no conviene nada personal y nada simplemente pues no no conviene tal vez vos tenías una idea diferente del negocio hay personas que quieren que de cada trabajo que se haga

Juan (2:00:44)
no conviene.

Douglas (2:00:56)
que un porcentaje se debida para los socios y otro porcentaje, después de los gastos, en mi caso pues yo creo que la mejor forma es darle un tiempo al negocio, a que lo que entre es para el negocio y más bien llevarlo lo más rápido posible al punto en que él se autosustenga, ¿verdad? Pero bueno, eso va a depender de cada quien, de cada persona y es ahí donde hasta el momento, gracias a Dios, con las personas que...

que me he asociado, no he tenido diferencia de opiniones o proyecciones en ese sentido porque se ha hablado claro, ¿verdad? Y ese consejo sí lo puedo dar por experiencia.

Juan (2:01:34)
Sí.

Claro.

Douglas (2:01:39)
Pero bueno Juan, yo creo que hemos cubierto, hemos hablado bastante, hemos cubierto lo lo que queríamos o proyectamos para este primer episodio, verdad, de esta serie de Emprendiendo en Tecnología. Y para, yo quiero cerrar recapitulando las cuatro cosas a las cuales le podemos sacar provecho.

en este trabajo que tenemos hoy en día o en los diferentes trabajos que hemos tenido y estamos teniendo en tecnología, verdad. Y la primera es conocer bien lo técnico, aprender bien la parte técnica, las diferentes áreas, entenderlas lo mejor posible, las diferentes áreas en el aspecto técnico. La segunda es aprender lo administrativo.

Juan (2:02:16)
Mm-hmm.

Douglas (2:02:21)
desde cómo administrar los diferentes proyectos propios de tecnología hasta todo lo que tiene que ver con lo administrativo de manejo de oficina, gastos, manejo de personal, servicios, etc. Lo tercero es aprender la parte de negocios desde el negocio como tal que impacta directamente la aplicación, servicio o producto técnico que estamos manejando.

los clientes que tiene, cómo genera ingreso, la ganancia que tiene desde esa parte de negocio hasta todo lo que tiene que ver con negocio de cómo hacer presupuestos trimestrales de mitad de año o de un año, proyecciones a más largo plazo, cómo manejar los clientes, cómo hacer los diferentes paquetes o planes, pagos únicos, pagos recurrentes, etcétera, todo lo que tiene que ver con esa parte de negocios. Y cuarto, el que acabamos de

mencionar crear tu networking, que te va a permitir

adquirir clientes potenciales, que te va a permitir identificar personas a las cuales subcontratarse y así lo necesitas y también identificar personas con las cuales asociarte. Entonces, estas son las cuatro, haciendo un resumen, esas son las cuatro cosas mínimas a las cuales le puedes sacar provecho a los trabajos, al trabajo actual que tienes hoy en día o a los diferentes trabajos que has tenido en tecnología, seamos intencionales.

Juan (2:03:35)
Sí.

Douglas (2:03:49)
ya que estamos en un lugar que tiene clientes reales, productos reales, servicios reales que están en uso, nos parezcan grandes o pequeños, aquí la clave es que son servicios y sistemas de producción. Juan, ¿con qué te gustaría cerrar?

Juan (2:04:05)
pues me gustaría...

cerrar nuevamente mencionando que la decisión de emprender es muy buena aunque tiene desafíos tiene muchos desafíos muchos retos que superar pero si ya tomamos la decisión hay que mantenerse firme y luchar porque se realice ese emprendimiento que tenemos en mente cómo lo podemos hacer

Bueno, hay que prepararnos, lo principal es prepararnos. Este primer episodio ha sido eso. Prepararnos para luego...

poner en marcha nuestro negocio y ponerlo a que fundarlo, hacerlo realidad pero sin una preparación antes de hacerlo pues vamos a empezar a inventar a improvisar sobre la marcha puede que te funcione pero lo más seguro es que no entonces lo mejor es prepararnos y así pues realmente realizar este emprendimiento de la mejor manera porque lo que queremos es que

y que crezca así que ojalá les haya sido de ayuda los consejos que se han dado el día de hoy y si creen que hay algún consejo que ya sea que les funcionó o que creen que podríamos compartir con la comunidad déjenlo en los comentarios porque al final del día lo que queremos es ayudar a cualquier persona que esté en proceso de hacer esto y qué mejor si hay más consejos por ahí pues que los puedan compartir

Bienvenidos allá.

Douglas (2:05:48)
Me gusta, me gusta, palabras sabias. Bueno, con estas palabras cerramos. Gracias a todos los que llegaron hasta este punto. Apreciamos su sintonía. Nos vemos hasta la próxima.