Disrupción contada por mujeres y hombres súper aventureros que no temen dar giros en su vida para mejorar su entorno y hacer negocios que a veces salen bien. Tecnología de punta hablada simple y en español, desde México. Jonathan Ruiz, columnista y directivo de El Financiero y autor de Parteaguas, es el host.
Es de esos bichos raros que si piensan en de dónde viene nuestra comida. Imagínense que ustedes quieran exportar guacamole o aguacate, pero sale carísimo llevarse ese producto a Estados Unidos o a donde sea, pues sacarlo de Michoacán, porque pesa mucho. Pero la mayoría de lo que contiene un aguacate, pues es agua. Y qué tal si de pronto decidieran sacarle el agua, convertirlo en polvo y exportarlo. Eso hizo Sergio Lanís. Sergio Lanís está obsesionado con la innovación en la agricultura. Y a veces sentimos tan lejos ese tema de la agricultura hasta que volteamos a ver el refrigerador. Él, Sergio Lanís, ha pasado por experiencias en México, en Europa, en donde ha encontrado modelos de negocio que ahora lo convierten precisamente en un innovador en materia alimentaria aquí en México. ¿Cómo te conviertes en eso? ¿Cómo te conviertes en un empresario del sector agroalimentario? Escuchen a Sergio. Soy Jonathan Ruiz, de Parteaguas. Bienvenidas, bienvenidos. Buenas noches Sergio. Que tal Jonathan. Preséntate Sergio, porque yo ya hice una presentación, pero me gustaría que tú mismo dijeras quién eres. A ver, sí, creo que soy un optimista, creo que para haber oportunidades hay que ser optimista. Soy ingeniero industrial, me especialicé en temas de innovación tecnológica, en temas de creatividad para negocios y en eso he dedicado mi vida para mí un día normal es hacer cosas que tienen que ver con innovación tecnológica para mí eso es lo normal entonces digamos que eso es lo que hago estábamos antes de los micrófonos platicando de cómo fue que tú tuviste un primer contacto con lo que hoy es tu vida, ¿no? Hoy estás metido en la tecnología, en la aplicación de la tecnología en la Tierra, ¿no? Pero tú entraste en contacto con la Tierra, cosa que muchas personas o seres urbanos no lo hacemos, a veces nunca en la vida, pero tú sí. ¿Cuándo empiezas ahí tu memoria a escarbar y recordar cuándo entraste por primera vez en contacto con la tierra. Yo me especialicé en temas de innovación tecnológica, como te decía hace rato, estudié en España. Cuando regresé, mi primer trabajo fue en un proyecto para construir un centro de investigación de piña y palmito en Veracruz. Me invitó un empresario, fue la época donde se estaban financiando desde gobierno la creación de centros de investigación y ese fue mi primer contacto con el campo. Yo como ingeniero, esto es la verdad, yo como ingeniero industrial siempre vi el agro como algo muy lejano para mí. No vengo de familia de agricultores, era algo muy muy lejano. coincidió que fue mi primer proyecto en México cuando regrese, entonces eso me dio la oportunidad de ver el campo de primera mano, de entenderlo, de estar adentro y la verdad es que una me encantó, pero también como ingeniero industrial me quedé con la idea de aquí hay un mundo de oportunidades, hay ahí o sea, veía muchísimos problemas resignados, lo voy a poner así pero una cantidad increíble y yo decía, ¿cómo es que no hacen esto? ¿cómo es que no hacen lo otro? y ese fue mi primer contacto con el campo eh... fue... fue algo... fue algo importante en mi vida, sí, creo que me marcó eh... y... y fue como una semilla que se quedó ahí. Después los proyectos que seguía haciendo profesionalmente no estuvieron relacionados con el campo hasta mi segunda mitad de la vida. Vamos a hablar de eso, pero antes, ya nos dijiste que estudiaste en España y es un privilegio el estudiar, o tener la opción al menos, de estudiar en el extranjero. Eso se construye antes. ¿Quiénes eran tus padres? ¿Con quién convivías con tu familia? ¿Tienes hermanos? Cuéntame un poco eso. Sí, fíjate, él... la motivación para salir a estudiar fue mi mamá. Mi mamá era abogada, daba clases, y alguna vez recibió un entrenamiento en... ¿En dónde daba clases? En el Tecnológico Nacional de México. El Tec... En el TecNM, ¿no? Correcto. El TecNM, perdón que te interrumpa, pero el TecNM es poco conocido en México, pero, escuchen esto, es el tecnológico más grande de México. Es correcto. Por encima del Tec de Monterrey, por ejemplo, que podría ser muy famoso, ¿no? Correcto. O sea, tiene más de 600 mil alumnos, el TecNM, y no estudié para esta entrevista, lo sé porque lo he escrito entonces... Yo soy ingeniero industrial del campus de Morelia de Morelia, Michoacán, pero bueno, perdón te interrumpí, entonces tu mamá como abogada daba clases en el TQNM. Sí y alguna vez recibió una capacitación en temas de creatividad estoy hablando de hace... ¿En dónde vivías? En Morelia. ¿En Morelia desde el principio que el naciste y nací en morelia he vivido en diferentes lugares y y cuando regreso me contó lo que lo que había aprendido en temas de creatividad y eso para mí fue un detonante muy fuerte y yo y yo dije yo quiero saber todo lo que tiene que ver con creatividad para los negocios y eso me hizo moverme a España a estudiar una maestría en creatividad para negocios. Ok, pero antes fuiste creativo, o sea, tú veías a tu mamá desde tu niñez. La creatividad no nace a los 20 años, o sea, algo detonó en ti el interés de conocer las cosas que tenías a tu alrededor o de agarrar un martillo y un clavo o un pincel o qué sé yo y usar la creatividad por primera vez. ¿En dónde usabas la creatividad en un inicio sabes que esa pregunta me hice hace poco tratando de entenderme a mí mismo de dónde venía esto y no sé si es genética y voy a decir por qué genética porque el el papá de mi mamá o sea mi abuelo era alguien que no fue a la escuela pero construía máquinas él sin ir a la escuela construyó máquinas? construía máquinas. vamos a regresar con esa historia Sergio porque eso es clave esto es Parteaguas o Jonathan Ruiz regresamos en un momento del abuelo de Sergio, el abuelo de Sergio que escuchen no estudió el señor, pero ya hacía máquinas o él se encargó de hacer máquinas que resolvían... ¿Qué tipo de problemas en Michoacán? Hacía... Era para el molino, eran para molinos de arroz en Tierra Caliente. Platicábamos que... Digo, yo ni me imaginaba, pues yo compro el arroz en bolsa, ¿no? Pero evidentemente el arroz tiene que abrirse o ¿cómo se le llama cuando tienes que sacarlo de un lado. Se le quitan la cascadita. Y lo hacen con molinos. Sí. Ok, y tu abuelo se encargaba de inventar la máquina que se pudiera... Hacía de esos molinos, sí, exactamente. Oye, y entonces tú veías eso y por qué te llamaba la atención? Alguna vez mi mamá nos llevó cuando éramos niños a ver esos molinos. Mi abuelo ya había muerto y eso me marcó mucho, me marcó mucho ver las máquinas que había hecho. ¿Por qué? Se me hacían increíbles las máquinas ¿Eran grandes? Sí, eran máquinas grandes Ok Eso fue por el lado de mi mamá Y por el lado de mi papá Mi abuelo tenía dos hermanos más Y a él fue al único que mandaron a la escuela Él lo mandaron al poli Entonces, ese es por el lado de mi papá Y mi abuelo fue Ingeniero eléctrico Trabajó muchas veces en Comisión Federal y después se independizó, tuvo fábrica, hizo muchas cosas pero el recuerdo que yo tengo del niño de mi abuelo del lado de mi papá es que tenía una habitación en su casa un taller, donde nadie entraba a mí me daba permiso de entrar y ahí construía cosas, inventaba cosas, y tenía un montón de herramienta, y toda la casa tenía inventos de mi abuelo, que le hacía a mi abuela, para hacerle la vida más fácil a mi abuela. Dame un ejemplo, por favor. No sé, por ejemplo, le ponía algunas luces en el baño para indicar si estaba ocupado, ponías ciertos artilugios que le hacían más fácil la vida en la cocina, o sea, eran artilugios, no? Eran inventos que yo lo hacía para hacerle la vida más fácil a mi abuela. Y tenemos que entender además el mercado que teníamos en México en esos días, o sea, hoy tú quieres una máquina, pues vas al Costco, vas a Walmart, vas a Liverpool, vas a donde sea y consigues la máquina que quieres. En esos días, bueno, ni pensar por principio que hubiera la tecnología, y si la habría, pues no estaba el libre mercado que hoy tenemos. Había un montón de impuestos y aranceles y, bueno, los que tenemos más de 40 sabemos que no había ni M&M's. Había que ir a comprar acaso lunetas, ¿no?, que eran el equivalente, ¿no?, porque eran puros productos nacionales. Entonces, en ese contexto, pues tu abuelo quería resolverle la vida a tu abuela, ¿no? Así es, entonces a mí me tocó ver eso y también eso me marcó mucho yo creo que esos dos fueron grandes influencias para mí para querer inventar cosas, crear cosas me gusta soy como muy inconforme cuando veo problemas y digo, ¿cómo es que no se puede resolver esto? entonces me gusta eso, me gusta resolver problemas, me gusta resolver retos que la gente dice, no, eso no se puede hacer. O incluso me gusta ver cosas que nadie había visto, como por ejemplo, alguna vez, mi regreso a la entrada de, mi regreso al campo, industria fue con un proyecto bien bonito que fue inventar el aguacate en polvo, el guacamole en polvo, nosotros inventamos ese producto, lo patentamos en México y en Estados Unidos y me tocó todo el proceso desde prueba piloto en laboratorio, planta piloto, escalarlo, levantar fondos, vender en México, vender afuera de México, entonces... Cuando nos dicen nos tocó, ¿a quiénes les tocó? A mis socios y a mí. ¿Cuántos eran? Pues al final fue un grupo... empezamos 6, 7 socios. Y yo empecé de tiempo completo en ese proyecto. después el proyecto creció, recibió fondos, estuvimos a punto de venderlo a alguna transnacional y a alguna empresa de las grandes mexicanas, no cerramos trato ahí ¿Y no puedes decir a cuál? Ya hace mucho tiempo, ¿no? Estuvimos en tratos con Herdez alguna vez, no lo cerramos y se quedaron un par de family office adentro. Family office, para quien no está familiarizado, son oficinas que se encargan de administrar el capital de familias, pues digamos, prósperas. Entonces, cuando el dinero, en lugar de que se quede estancado en el banco, pues estos family offices se encargan justamente de administrarlo para que tengan una mayor rentabilidad, mayor margen, invierten en startups o en empresas como esta, ¿no? Correcto. muestra correcto un proyecto súper bonito súper difícil súper difícil crear una categoría que no existe es difícil y por qué como por qué se les ocurrió cuál fue la necesidad que vieron cuál fue el problema te voy a decir lo que pasó por mi cabeza yo cuando estuve en españa me quería trabajar un rato en españa me quería trabajar en san sebastián el país vasco claro en donostia en donostia. El mejor lugar para comer en la vida, de verdad. Lo digo, esto sin otro ánimo que compartirles la mejor experiencia gastronómica que he compartido con mi familia en toda mi vida. Ya tengo 48 años, perdón. Así es. Y yo trabajaba ahí en una agencia de publicidad, mucho más en temas creativos y de innovación y cuando cuando sentía que me hacía faltaba inspiración me tomaba un viajecito a Bilbao y me iba al Guggenheim, a esta arquitectura impresionante. El museo de Guggenheim. Y eso para mí era como muy refrescante, pero era, voy a decir, espero que no se ofenda a nadie, pero Bilbao en esa época era horrible, lo único bonito que tenía era el Guggenheim, entonces yo decía, ¿cómo un lugar tan horrible? Bueno, perdón, este... No, no, sí, sí, o sea, los mismos, digo, tú has estado ahí, yo también he estado en Bilbao, y los mismos locales te lo dicen, o sea, cambió todo con el Guggenheim. Exactamente, ¿no? Entonces yo decía, yo quiero hacer eso, ¿no? Yo quiero hacer algo mi ciudad, de mi estado, para mí. Y cuando yo vi el proyecto de esta aguacate de polvo, dije esto puede ser algo icónico, esto puede ser algo muy interesante. Yo soy de Michoacán y bueno, Michoacán es el principal productor de aguacate del mundo. Para mí era como, ¿esta es una opción que no existe, es algo que cuando tú mueves producto fresco estás moviendo 70% de agua, entonces decía esto no sé por qué no existe, pero tendría que existir, entonces llevarlo al mercado fue toda una odisea. Esto te iba a preguntar, ¿quién era tu mercado? Fue toda una odisea. pensamos que el guacamole era el mercado, el destino del mercado, pero cuando tú entras con una categoría nueva el mercado te compara con lo que ya existe y eso es lo primero que va a ser, entonces en precio no dábamos, entonces esa fue una entrada muy difícil, nos movimos... Entonces estabas muy arriba... Sí, porque la tecnología era muy cara. ¿Qué tan arriba estabas, recuerdas? Dos veces, dos o tres veces arriba. Pero era un producto diferente, era una categoría diferente. Entonces, nos costó trabajo encontrar el nicho. Y te voy a contar esta historia rápida. No me acuerdo si estábamos en esa expo y bajé a desayunar al hotel donde estábamos todos los que estábamos exponiendo en la expo y me tocó al lado de un alemán y estábamos platicando y le pregunté, ¿y tú a qué veniste a vender? y me dijo, yo vendo estos frasquitos de mermelada que teníamos ahí en la mesa los frasquitos de mermelada que te dan cuando vas a un hotel, cuando vas a un... Que son así chaparritos de vidrio con tapa dorada. Me dijo, yo vendo eso. Ok. Vendo chorrocientos, ¿no? Yo dije, órale. Y cuando, y me dice, ¿y tú qué vendes? ¿no? Entonces le dije, nosotros venimos a presentar el guacamole en polvo. Y fue como, ¿ah, en serio? ¿Guacamole o aguacate? Las dos cosas. Ok. Las dos cosas. Ok. Y entonces se asombró muchísimo, le llamó a sus demás amigos y le dijo a ver vengan a conocer este señor que conoce y yo decía no sé qué prefiero más no sé si prefiero vender esas cantidades monstruosas de frasquitos de mermelada que son genéricos genéricos o ser el primero en crear una categoría y llevar esto al mercado, la verdad es que crear cosas, el primero siempre se lleva las flechas en la espalda, entonces fue una entrada muy difícil, nos costó muchísimo dinero, muchísimo prueba y error, prueba y error al final encontramos un camino con el tema de superfoods superfoods cuando hubo toda esta ola de superfoods, teníamos varios clientes en esa categoría. Pero era boutique, ¿no? Es que fíjate, yo tenía esa idea. Y entonces un cliente nos dice, vamos a firmar un contrato fuerte con ustedes, pero quiero que vengan a firmarlo a Los Ángeles, a una expo. Había una expo de este tipo de alimentos en Los Ángeles. Y yo dije, está bien. Entonces fuimos mi socio y yo a Los Ángeles y yo era literalmente en el avión, iba pensando que iba a encontrar tres hippies vendiendo polvos en la calle y mi sorpresa fue enorme, o sea, era un mercado muy grande muy muy grande y cada año que regresábamos a esa expo hablaba así, la gente estaba doblando los números de venta hablemos un poco de números porque es importante para dimensionar, o sea, tú eras un ingeniero, emprendedor, digamos llevabas una vida si bien, vamos con oportunidades, pues también era relativamente modesta en ese momento, ¿cuáles fueron los primeros números que te abrieron los ojos a la posibilidad de que hubiera un gran producto ahí? Bueno, los números del aguacate, o sea, cuando tú veías los números del aguacate, los números del guacamole, que en esa época me acuerdo que eran 3 billones de dólares nada más en Estados Unidos el mercado, decías, aquí hay un mercado importante, ¿no? Esos eran los números que yo veía. Vamos a hablar, porque estamos hablando con Sergio Lanisi. Si a ustedes les interesa, porque están pensando en un producto nuevo, pues están escuchando al hombre que se inventó el guacamole en polvo justamente cuando vino la ola de consumo del aguacate en los Estados Unidos. Esto es Parteaguas, regresamos. crear un negocio y pues escuchen a la persona que inventó el aguacate en polvo cuando estaba en boga el consumo cuando empezaba la ola de consumo en Estados Unidos que por cierto el aguacate estuvo mucho tiempo prohibido en los Estados Unidos la importación pues no que fuera mercancía ilegal simplemente que la importación desde México estaba prohibida porque hace como 100 años en las semillas de aguacate llegó un gorgojo a los Estados Unidos y esa plaga pues contaminaba los campos estadounidenses y pues cortaron por lo sano y simplemente dijimos en lo que averiguamos o lo que sea está prohibida la importación de aguacate entonces hasta los noventas estuvo prohibido traer aguacate de México en los Estados Unidos pero una vez que abrieron la puerta se abrió con todo entonces tú entras en esa dinámica, entras con ese producto, y tu producto, como comentabas, el aguacate en polvo tuvo como primer cliente a la gente de los superfoods, la gente que consumía superfoods, ¿no? Sí, es correcto, es correcto. Yo estuve ahí 13 años en ese proyecto, el proyecto sigue, yo pasé por todos los puestos hasta estar nada más en el tema de consejo, cuando entraron los últimos dos fondos tuve que ceder mi asiento entonces ya no hacía nada, ya no estaba divertido entonces vendí mi participación en el Inter hacía más cosas, hice otras empresas pero digamos que dejó de ser divertido porque ya no tenía juego ¿Y otras empresas como de qué tipo? Estuve metido en temas de marketing digital. Cuando empezaba temas de marketing digital, las agencias de redes sociales, que hoy evolucionan a temas más de marketing basado en datos. Estuve ahí siete, ocho años, si no me acuerdo mal. Y también estuve metido en el tema de e-commerce. Para mí lo normal es ver un montón de datos, entender benchmark de mi propia compañía y de otras compañías, sobre todo en temas de e-commerce, entonces esas son como son como parte de mi de mi primer juego en la vida, mi primer vuelta en la vida. Dame chance de regresar tantito porque ya nos adelantamos al punto en el que ya eres un emprendedor, pero, o un empresario, pero antes fuiste un estudiante ¿Cómo consigues irte a España? O sea, porque eso también te abrió el mundo. ¿Cómo, bueno, ya dijimos que decidiste en algún momento estudiar una ingeniería industrial en el Tecnológico Nacional de México, el TEC-NM Que por cierto, aquí en Mérida es el, ¿Cuáles serían sus representantes? Está el TEC de Mérida, ¿no? Es el TEC de Mérida, sí. El TEC de Mérida es parte de esta cadena del TEC-NM. Bueno, nada más para que la gente tenga claro de qué estamos hablando. Después de que te gradúas, ¿qué pasa? Después de que te gradúas como ingeniero. Por esas épocas murió mi mamá y con lo que dejó de pensión, mi papá nos dio un pedacito a cada quien. los hermanos y yo decidí invertir eso en los estudios y así es como me fui a España. Entonces tú aprovechaste ese capital en tu educación, lo invertiste en tu educación y te fuiste allá buscando una beca o sea, o si te alcanzaba digamos esos recursos para estar allá. No, no me alcanzaba, es que tenía que trabajar. ¿Cómo trabajabas? Trabajaba en un cibercafé, los más jóvenes no van a saber qué es eso. ¿Segura que existirá algún cibercafé? No tengo idea. Bueno, si alguien lo sabe, que nos lo diga. Trabajaba en un cibercafé en el turno de la noche, era mortal, era horrible. O sea, ¿a qué hora? Estudiaba en la tarde, terminaba la universidad y de la universidad me iba al cibercafé, no sé, entraba a 10 de la noche, 9 de la noche y salía al día siguiente a las 8 de la mañana. ¿Ya que era a dormir? En el día, o sea, casi no veía la luz. O sea, dormías a las 9 de la mañana. O sea, me despertaba y a la universidad y así era. Qué locura, la gente imaginándose, no, ese Sergio va a estar feliz allá entre cañitas, ¿no? y jamón serrano y... No, la pasaba bien, no me puedo quejar, pero sí fue duro, sí, era de estudiar, fue... Sí, estudiar, claro, claro, típico. Oye, bueno, entonces, ¿qué estudiabas allá, nada más para ser claros? Estudié dos maestrías, una en creatividad para negocios, era algo muy raro. ¿En qué universidad? En la Universidad de Santiago Compostela. Ok. Y ahí mismo, en la Facultad de Económicas estudié Gestión de la Innovación Tecnológica, entonces lo veía como un complemento, la parte creativa y la parte de innovación tecnológica. O sea, eso fue digamos en los 2000, ¿no? Exacto. Entonces estaba empezando, estaba en boga. Yo fui de las primeras generaciones que regresó a México preparado en Gestión de la Innovación Tecnológica. Sí, sin lugar a dudas. Ahora lo te lo manda precisamente en Instagram, el MIT, y te lo propone un montón de universidades, lo están vendiendo y vendiendo, pero pues ya llevamos como 15 años de eso. En esa época no había esas maestrías en México, cuando yo regresé todavía no había, y sí, yo fui de las primeras generaciones preparadas en eso. Ya, entonces con toda esa preparación, es que tú en algún momento te pusiste a pensar en el aguacate y derivó en la historia que nos acabas de contar, no? Sí, previo trabajé en una firma de consultoría, de ahí salieron los membros. ¿En cuál? Ya no existe, se llamaba ADETEC. ¿En dónde, en qué ciudad? En Ciudad de México. Ok, o sea, tú regresaste de Donostia, San Sebastián, a la Ciudad de México, muy bien. Estuve en el proyecto de Veracruz, que conté hace rato. Ah ya, cierto. Luego hice algunas cosas en una ONG, es un ratito ahí. ¿Por qué en una ONG? Digo, una organización no gubernamental no percibe, vamos, no persigue el lucro y tú venías de la intención de generar negocio, entonces, ¿por qué una ONG? En esa época no pensaba así, pensaba más bien como quería hacer algo que me importara. La verdad es que fueron años, no me acuerdo cuánto tiempo fue, han de haber sido un par de años muy bonitos en mi vida. Pude ayudar a mucha gente en la costa de Michoacán, en la región purepecha de Michoacán. Hice proyectos económicos bien interesantes. Ganaba y poquito dinero. ¿Pero qué tipo de proyectos les hacías? Pues, me tocó, por ejemplo, montar una planta para fabricar hielo para los pescadores de la costa, porque a todos los pescadores los tenían agarrados los vendedores, el equivalente a los coyotes. Claro, porque si no, si se te echa a perder el pescado, no tienes que regalar, el dueño del hielo era el que mandaba entonces les habilitamos una planta de hielo, temas de... no has de haber sido muy popular entre los coyotes no, pero entre los pescadores si, comía bien y tomaba buena cerveza era suficiente premio y bueno después de trabajar, ¿cómo se llamaba la ONG? bueno ya lo recordaremos pero el caso es que tu generas esos proyectos y entonces ya después de esos dos años dices que estuviste ahí ¿no? un par de años quería quería casarme, entonces dije de aquí no va a vivir ni de chiste y entonces recibí una propuesta para irme a la ciudad de México a una firma de constructoría bien interesante que se llamaba Adetec y ahí conocí a grandes, grandes personas y con esas grandes personas iniciamos el proyecto de Aguacate en Polvo y un dato interesante es quien fundó esa firma de constructoría era una persona que había sido la directora de becas del Conacyt y entonces para ella era bien importante que los que habían estudiado fuera del país regresaran y tuvieran un lugar para trabajar que pudiera importar, que pudiera hacer un impacto y con esa idea creó esta firma de consultoría Claro, es que, de hecho, a ver, le metimos 20 mil millones de dólares a un tren, no voy a decir si está bien o mal, nada más quiero que se queden con esa cifra, 20 mil millones de dólares más a una refinería, ahí ya llevamos 40 mil millones, le metimos no sé cuánto enero a un sistema transístmico para cruzar el país por vías de tren, que fueron mínimo mínimo, otro tanto, estamos hablando números gruesos, en 6 años 50 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura en este país. No tomen esos 50 mil, tomen un 10% de eso, 5 mil millones de dólares, y denlos en becas a gente que pueda probar que tiene talento, que estudien en el extranjero, porque las ideas debemos de tomarlas de todos lados, no sólo en México. Tráiganse esa gente, y yo estoy convencido de que cambiamos la economía nacional. O sea, con un proyecto bien estructurado se puede. Digo, perdón, pero es que me tocaste una fibra sensible que he escrito en mis columnas en Parteaguas. Quienes me leen podrán verlo ahora mismo. Si buscan por ahí, en Google, van a encontrar el tema. Pero tú fuiste una de esas personas que estudiaste en el exterior y te trajeron para acá y generaste un proyecto productivo de aguacate, como conté hace rato estuve ahí 13 años, en paralelo hice otras empresas, fui consultor también, seguí haciendo temas de consultoría, trabajé para Banco Mundial, el proyecto de zonas económicas especiales, que Banco Mundial estuvo metido ahí, yo no era parte del equipo de Banco Mundial. metido ahí, yo no es parte del equipo de Banco Mundial. Conocí a Enrique Huesca, no? Era parte del proyecto, pero bueno, eran muy buenos muchachos los recuerdos, el proyecto era bueno y se acabó, no? Se acabó. Cuando llega López Obrador no le gustó el proyecto de zonas económicas especiales, que de hecho tenía aquí en Yucatán un lugar representativo porque cerca de Progreso había una zona económica especial, que ya es ahora un gran terreno básicamente porque no se aprovecha productivamente y después de eso que pasó? Te casaste en algún momento? Me casé en algún momento, tuve la suerte de estar casado casi 20 años con una gran persona, una gran mujer tenemos dos hijos, dos grandes hijos y en esta segunda vuelta de la vida y digo segunda vuelta porque tengo 51 años para mí es como el segundo tiempo del juego. Te regresaron el kilometraje. Hace cuatro años me invitaron a un proyecto que es desarrollar y llevar tecnología al campo y lo conecto con los hijos porque hoy estoy casado con este proyecto estoy casado y estoy enamorado con la idea de poder llevar la tecnología al campo para que el campo tradicional pueda convertirse en un campo sustentable y lo hago porque me importa para mis hijos, me importa para tus hijos la importancia que tiene el campo en la vida, en las sociedades, es increíblemente fuerte y no nos damos cuenta de eso. El campo es responsable por el 25% de la contaminación que tenemos en el mundo, de los gases de efecto invernadero, la producción de alimentos es responsable por el 25% de eso. Es un número enorme. Y el campo tiene 50% de la tierra disponible en este planeta, el campo la usa para producir alimento. El 50% de la tierra disponible está usada en producir alimento. Atención que vamos, naturalmente esa tierra debería estar produciendo, en los mejores casos, oxígeno, ecología, es decir, y muchas veces, y sucedió aquí en buena medida, se tumba todo para a veces hacer un monocultivo, como puede ser el enequen, o como seguramente sucede en Michoacán con el aguacate, ¿no? Exacto. Entonces, estos son algunos datos de contexto. 50% de la tierra se utiliza en el campo, 70% del agua en el mundo se utiliza para el campo. 25% de la contaminación ambiental se genera desde el campo, desde las malas prácticas, o voy a poner desde las prácticas tradicionales del campo. entonces la gran ventaja que tiene el campo es que el mismo campo bien hecho puede revertir eso o sea, ese 25 negativo lo podría hacer 25 positivo el campo tiene la capacidad de capturar este daño que estamos generando con los gases de efecto invernadero entonces creo mucho que podemos ayudar a una transición de esta agricultura tradicional a una agricultura sostenible y me gustaría para describir sostenible o sea, qué es una agricultura sostenible mmm... cómo lo expresa, tengo un gran gran amigo que se llama Ricardo Morales, me gusta mucho como lo dice y es que la agricultura tiene que ser sana, tiene que ser sensible y tiene que ser solvente. Sana quiere decir, los alimentos que producimos tienen que ser sanos, nuestros hijos tienen que poder comerlos y se tienen que sentir bien comer eso. Hay muchos productores de alimentos que te puedo asegurar que no le dan de comer lo que ellos producen, porque saben lo que tiene ahí. Pero también la agricultura tiene que ser sana con el medio ambiente. Ya platicábamos este efecto que tiene. La agricultura tiene que ser sensible también, porque la agricultura es, si no el más, de los principales empleadores de este país. Es un gran, gran empleador y casi no es visible esa mano de obra, o tiene muy poquitos derechos, se le paga muy mal, se trata muy mal y el volumen que hay ahí en mano de obra es enorme, es enorme. Si pudiéramos hacer las cosas bien y si pudiéramos tener esta sensibilidad en el campo, el impacto en la parte social es enorme también. Y la otra es que la agricultura debería ser solvente, que es un negocio final. Nada más para que tengamos este dato, cuando gastamos en alimentos, solamente de cada peso que gastamos en alimentos, 14 centavos se los queda al agricultor, sólo 14 centavos. 25 centavos se quedan en las compañías de semillas y de fertilizantes y el otro 60% se queda en la cadena comercial entonces le estamos cargando todo el peso al agricultor de decirle te pasas porque estás contaminando el mundo, el 25% es tu responsabilidad pero te estás diciendo al más golpeado de la cadena no quiero poner como dedos, ¿no? Pero, porque es un tema que todos hemos contribuido a eso. Es que, ¿sabes qué, Sergio? Yo cuando... Yo fui un productor fracasado del campo, intenté producir vainilla en Yucatán y fracasé. Y pude tener esta sensibilidad. Pero al resto de la gente que no ha trabajado en la tierra, la verdad es que le resulta un tema súper aburrido. ¿Súper lejano? Sí, precisamente por eso. Hasta que notan las galletas que se abren en un empaque. Bueno, pues las galletas, ¿qué crees que es, compadre? Pues es trigo en alguna parte lejana de la cadena, azúcar también en alguna parte lejana de la cadena, es aceites que están en alguna parte de la cadena. Y por ejemplo, hablar solamente de unas galletas con aceite de palma, pues no quiero decirles cómo están acabando con el Amazonas. Y ustedes están comiéndose unas inocentes galletas pero eso conecta con que cada vez que hablen un empaque bueno piensen en que están talando algún árbol porque para poner palma se necesita talar un árbol entonces vaya hay una consecuencia nuestras acciones y no está conectado nuestra cabeza eso pero entonces ese es el tipo de problemas que tú quieres atacar o simplemente los químicos que se arrojan indiscriminadamente sobre la tierra con el afán de que la tierra produzca, ¿no? O sea, porque no produce, pues hay que echarle químicos, ¿no? Exactamente. Pues sí, simplemente aquí en Mérida, aquí en Yucatán, tenemos un enorme problema porque además de que estamos, digamos, haciendo a la tierra cada vez menos fértil, hay un lío adicional, que eso que químico lo divide en 8 o 10 metros del agua que estamos usando para bañarnos o en algunos casos peor para tomárnosla y esos químicos llegan a esa agua entonces esos son los problemas que yo veo no sé si son los mismos que tú ves. Son los mismos que yo veo y esa es la razón por la que estoy totalmente casado con este tipo de tecnologías y con este campo ahora. Este es otro dato que a mí me da mucho en cara. 64% de las tierras en México están degradadas, o están erosionadas, o están salinas, o perdieron la biodiversidad que deberían tener. el número más alto de latinoamérica mucho o sea estamos por dos el que sigue en américa latina o sea somos el país que más problema tenemos en el tema de degradación de sueldo y cuando yo veo ese dato digo ¿cómo es que nadie lo pone en la primera plana y nos dice tenemos que hacer algo? porque el impacto ambiental es enorme impacto económico es enorme hay muchas cosas que que no le estamos de si no hacemos algo nuestros hijos la van a pagar entonces para mí ese es el tema que me mueve y por eso estoy casado con esta hora. No, me parece muy loable la verdad ahora, dinos, nos queda poco tiempo el programa, necesitamos saber ya en términos prácticos cómo estás resolviendo tú desde tu trinchera este problema? Pues mira... Hoy en este 2025. La agricultura tradicional lo que hace es que... Ahora sí, adelante, perdón. Entonces, ¿cómo estás atacando tú hoy este problema de la producción? Mira, como se hace la agricultura tradicional es que... El agricultor selecciona la variedad. Y no toma mucho en cuenta lo demás, me refiero a la variedad, es qué semilla voy a usar, qué variedad voy a poner, qué variedad voy a sembrar, pero toma muy poco en cuenta cuál es el capital natural que existe ahí, cuál es el clima, si el clima es favorable o no, cuál es el agua que está ahí, cuál es la fertilidad de ese suelo y esas condiciones naturales, el capital natural que existe, es importantísimo para que esa variedad funcione o no. El ejemplo que decías de la vainilla, pues podrías haber tenido la mejor variedad de vainilla, pero si no conocías a detalle el capital natural donde la ibas a poner a jugar, pues no iba a dar. Ya no me toques ese botón, por favor, Sergio. Fracasé garrafalmente con eso. Entonces lo primero que... Saludos a Mariana que se aventó buena parte de la molestia. Lo primero que hacemos es ayudarle al agricultor a entender ese capital natural que tiene, que es algo poco entendido. Lo otro que hace la agricultura tradicional es que se pasa de sembrar esa variedad a entendiendo muy poco los factores que incluyen en la planta, en el agua, en el suelo y en el tiempo atmosférico, sin entenderlo bien, porque la verdad es que no teníamos los datos, no teníamos las mediciones, no teníamos la tecnología antes para hacerlo entonces sin entenderlo nos movemos a un manejo agronómico a base de insumos y eso es lo que nos tiene hoy donde nos tienen, los problemas que tenemos si no produce lo hago producir, a ver como, a billetas entonces eso trae un montón de consecuencias económicas negativas para el agricultor, ambientales, hay muchas... es un círculo perverso, necesitamos hacer una transición a un ciclo donde podamos entender qué es lo que pasa, entonces lo que nosotros proponemos es una... le llamamos agricultura cognitiva. Cognitiva, ok. Porque yo digo que es un paso arriba de la agricultura de precisión. La agricultura de precisión va muy enfocada a mecánicamente ser preciso en lo que haces sembrar precisamente el número de semillas que tienes que sembrar en la hilera correcta tal, pero nos detiene, se detiene poco a entender cómo se dan las correlaciones en la planta, lo que decía hace rato, planta, agua, tiempo, atmosférico, suelo. La agricultura cognitiva lo que nos permite es medir, pero para entender lo que pasa en la planta, para entender el campo. No es un remedio mágico, y yo te diría, hay muchos insumos que hoy se siguen vendiendo en el campo como si fueran producto milagro, literal, de foto de antes y después, ¿no? Como cuando tomaste este batido y te dabas a poner a fuente. Cuando lo que necesitamos es entender a profundidad, porque hoy tenemos la tecnología, hoy no es un tema de dinero ya, o sea, hoy la tecnología ya es muy accesible. Y lo que necesitamos es tener la voluntad, la curiosidad, el interés por meternos a entender lo que pasa en nuestros campos y hacer una producción mucho más sostenible. A ver, dibújame la escena, Sergio, si vamos, tengo un terrenito en Uman, te llevo mañana, qué vas a hacer ahí para decirme qué producir? del satélite, lo cuadramos y yo lo primero que haría es entender los últimos 10 años del clima que hubo ahí. ¿Y cómo lo vas a entender eso? Le preguntas al satélite y le dice dame la historia de los últimos 10 años que pasó aquí. Ok. Es tecnología muy disponible, muy económica, pero eso te permite entender cuáles fueron los máximos y mínimos de temperatura, te permite entender cuál fue la amplitud térmica, te permite entender un montón de variables que te va a descartar muchos cultivos y te va a decir, estos cultivos no te sirven aquí, nunca van a servir, y te permite perfilar o enfocar a decir, estos cultivos podrían, dado el clima, funcionan aquí. Lo otro que te pediría es vamos a hacer análisis de suelo de ese lugar. Si entendemos el análisis del suelo y entendemos qué tipo de suelo tienes, qué pendiente tienes, qué es la linea o qué pH tiene. El suelo, este es un tema bien interesante, suelo para ser lo simple es tienes que entender la parte física del suelo, tienes que entender la parte química del suelo y tienes que entender la parte microbiológica del suelo. O sea, saber si está inclinado, saber si hay agua o no y la parte química es qué compone la tierra que está ahí, ¿no? Los químicos que hay, ¿no? Hay nitrógeno, hay fósforo, hay potasio. Sí, porque también hay química natural, evidentemente. Ese es parte del capital natural, que al final eso es lo que toma la planta y lo transforma en un producto. Lo que no hemos... este es un tema bien interesante porque casi no nos hemos metido ahí es el tema de entender la microbiología que hay en el suelo eso es súper interesante, en un metro cuadrado hay los mismos números de habitantes que hay en la Ciudad de México humanos es muy similar a lo que pasa en nuestro cuerpo, ¿no? sí con la flora intestinal tengo un muy buen amigo que está muy metido, tiene una compañía mexicana, yo no te diría, no hay más de 30 compañías en el mundo que están metidas a profundidad en entender la microbiología del suelo, hay un mexicano que está ahí, está viviendo en Boston, nos trabajamos con él. ¿Sarur? Irvin, Irvin Rivera. Ah, ok, no, conozco a un Sarur, pero adelante. Nos queda muy poco tiempo, ¿cómo se llama tu negocio? Se llama Norman Agricultura Cognitiva. ¿Por qué Norman? Norman fue un agricultor, es el único agricultor que tiene un premio Nobel de la paz y le dieron ese premio Nobel de la paz porque los adelantos que hizo en la agricultura le permitieron al mundo darle de comer a muchas zonas, en especial en África, y evitar un montón de guerras, por eso tiene el premio Nobel de la paz. Muchos de esos estudios, de esos ensayos, los hizo aquí en México, los hizo en el norte del país. Correcto. Norman Borlaug, nuestro director agronómico, que ya es un ya mayor, este tiene 75 años por ahí, saluda Miguelón. Miguel fue director de un centro de investigación, fue director del centro de investigación donde Norman Borlaug hacía esos ensayos. Se alcanzó a brincar los surcos literalmente con Norman Borlaug. Y ahí empezaron las semillas de lo que hoy es Norman, nacieron ahí, desde esa época. Estamos con Sergio Lanis, desafortunadamente el tiempo es un villano, ya nos dieron las 9, se fue rapidísimo el tiempo, y Sergio nos está contando de Norman Agricultura Cognitiva, una empresa que está pues disponible para quien quiera producir en su terreno de manera más eficiente y sin dañar el medio ambiente. Ya lo pueden buscar en internet, también me encuentran en internet en las redes sociales como Parteaguas Club, yo soy Jonathan Ruiz. Dime, antes de cerrar, cómo te ves en 10 años? Quiero usar la tecnología, quiero meterme yo a producir también. Me gusta mucho ver el impacto que tenemos en los clientes, me gusta ver el impacto económico, el impacto ambiental. Y alguna vez me quise meter a producir en invernaderos de alta tecnología, ya teníamos todo y al final el último momento me eché para atrás por temas de seguridad. En Michoacán y por eso viniste a dar aquí a Mérida. Exactamente, pero tengo toda la intención de meterme a producir aquí, aquí en la península, entonces me veo desarrollando tecnología que pueda ser el consejero para el agricultor, un consejero que está libre de conflictos de interés, como un consejero le da el mejor consejo y le dice qué hacer, cómo le ayuda a tomar decisiones, le ayuda a financiar también la operación y me veo produciendo aquí en la península. Tu canción favorita, no te puedes ir sin decirnos cuál es tu canción favorita. ¿Cuál es ese disco que tienes ahí gastado? Ya no da y pone discos pues pero... Mi banda favorita es U2 de One, yo creo, la canción de Warnock. Bien. Pues escucharon a Sergio Lanez por espacio de una hora. Él es un empresario interesado en corregir lo que estamos haciendo mal en la producción de comida. Malamente llamado solo así, campo. Pero yo creo que es la producción de comida y pues es... de eso todos somos responsables. Yo soy Jonathan Ruiz, esto fue Parteaguas. Y estoy encantado de estar esta noche con Sergio. Gracias Sergio, gracias Victoria, gracias Diana. Hasta el próximo martes.