Exclusivas de La Gaceta
El 1 de julio de 2025 se descubrió el objeto que hoy se denomina 3I/Atlas, en las imágenes de uno de los telescopios del Sistema Atlas instalado en Chile. Cuando se lo descubrió no se conocía su origen. Al poco tiempo se supo que era un objeto que venía de afuera del Sistema Solar. Esto se confirmó por la forma de su órbita y por la velocidad a la que se mueve.Es el tercer objeto de origen interestelar descubierto y se supone que es de tipo cometario porque, con grandes telescopios, se observa su cola. Va rumbo al Sol y en los próximos días será su máximo acercamiento. En ese momento, la Tierra y el cometa estarán de lados opuestos del Sol, por lo que no será posible observarlo.Desde su descubrimiento está siendo observado intensivamente con grandes telescopios y con telescopios espaciales. Actualmente se puede ver con telescopios pequeños, y los aficionados están colaborando con sus imágenes.Con observaciones realizadas en el infrarrojo se pudo detectar que su superficie está cubierta de agua en estado sólido y gaseoso. No se pudo determinar si hay otros componentes, porque los instrumentos que se usan para estudiar la composición química no son muy eficientes cuando se trata de objetos de poco brillo. Recientemente pasó cerca de Marte y varias de las naves que están cerca pudieron observarlo con filtros azules, rojos e infrarrojo. Con estas imágenes, quizás, se pueda conocer más acerca de su composición química, pero esto requiere un trabajo de procesamiento de imágenes muy complejo.Su origen es incierto, no se sabe si se formó en el disco galáctico o cerca del centro de la galaxia, solo se tiene la certeza de que es un objeto que se formó fuera del Sistema Solar. Probablemente haya escapado de un sistema planetario en formación. Tiene una órbita bastante diferente a la de los otros objetos interestelares recientemente descubiertos. Se cree que se formó antes que el Sistema Solar.Hay muchas especulaciones, sin sustento científico, sobre que sería una nave de una civilización extraterrestre.Hasta el momento, la Vía Láctea se estudió a través de las estrellas, nebulosas y el medio interestelar. Estos objetos que se encontraron en el Sistema Solar y que son de origen interestelar dan la posibilidad de estudiar objetos que pueden haber formado parte de sistemas planetarios en formación, abriendo una nueva posibilidad de investigación. No existe la posibilidad de enviar naves a estrellas, los objetos de origen interestelar permiten estudiar medios que, por el momento, no se pueden visitar.Aunque hasta el momento se detectaron 3 objetos interestelares dentro del Sistema Solar, seguramente siempre hubo este tipo de objetos circulando por él, pero no se los podía detectar. Se espera que con el telescopio Vera Rubín, que ya se encuentra en etapa de prueba, se puedan detectar muchos de estos objetos.