Notas con audio

¿Qué es Notas con audio?

Exclusivas de La Gaceta

Julieta Norma Fierro Gossman fue una astrofísica mexicana investigadora del Instituto de Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora de la Facultad de Ciencias de la misma universidad.Julieta Fierro, como ella misma se presentaba, investigó sobre materia interestelar y el Sistema Solar, teniendo una fructífera carrera científica que se refleja en un número importante de publicaciones científicas y libros.Pero fue más conocida por ser una divulgadora de la ciencia poco convencional. Escribió 40 libros y más de la mitad fueron de divulgación. Uno de sus libros se publicó en idioma maya. Escribió artículos de divulgación en periódicos y medios digitales y participó en muchas entrevistas de radio y TV. Tuvo programas de radio y televisión propios. Fue directora de Divulgación de la UNAM, presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y de la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología y directora de varios museos, entre otras cosas.Una mirada al universo: el telescopio Vera Rubin abrió los ojosSus conferencias de divulgación eran poco convencionales y divertidas. Podía simular el movimiento de los objetos del Sistema Solar, siendo ella el Sol y sus alumnos los planetas girando alrededor, correr alrededor de un escritorio o de un salón para explicar el movimiento de una galaxia. Mostró que se puede divulgar la ciencia con un lenguaje simple y sin usar términos científicos complicados, cuando se conoce el tema. Sus talleres eran atrapantes y decía que su nieto le había ensañado a trabajar con niños. Al final de sus conferencias y talleres regalaba sus libros, imágenes astronómicas o tiraba chocolates al público, al grito de la ciencia es dulce.Cuando alguien le preguntaba algo contestaba con la misma rigurosidad y simpleza que cuando daba una conferencia de divulgación o de ciencia. Durante la pandemia de Covid19 publicó actividades para realizar con elementos que están en las casas.Era una persona muy simple. Si alguien la cruzaba en la calle, difícilmente pensaría que era una gran científica. Con gran entusiasmo y humildad contaba cuando había conocido a grandes personalidades a las que admiraba como Carl Sagan y Valentina Tereshkova, la primera cosmonauta rusa. En las reuniones internacionales siempre llevaba en su vestimenta algo que la identificaba como mexicana.Conversar con ella era fascinante. Podía hablar de astronomía, de física, de cocina, de museos y de qué visitar en México con el mismo entusiasmo.Fue premiada por instituciones mexicanas y de otros países. Recibió varios doctorados Honoris Causa. Fue designada miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Real Academia Española y de la Academia Estadounidense de Arte y Ciencia. Una luciérnaga descubierta recientemente en México se la nombró en su honor: Pyropyga julietafierroae.Una mirada al universo: ¿qué se puede hacer en el espacio?Falleció en 19 de septiembre. Sin dudas la mejor divulgadora de la ciencia de habla hispana que dejó como legado una forma diferente de hacer divulgación. Dejó una gran cantidad de material que podrá ser disfrutado por todos. Afortunadamente fue reconocida en vida.Quizás le gustaría que la recuerden a través de una de sus grandes frases: “La ciencia nos demuestra que no tenemos la verdad”.