Contemporánea

Compositora sevillana nacida en1973, vive desde los 20 años en Alemania, donde ha recibido importantes premios. “Se dedica a contar historias con sus piezas de teatro musical, está buscando nuevas formas de narración musical-teatral real”, se ha escrito sobre ella.
_____

Has escuchado

Díptico (2004). Ensemble Recherche. Kairos (2009)
Gramática de lo indecible (2009). Ensemble Recherche. WERGO (2011)
Nebelsplitter (2008). Aperto Piano Quartet. Kairos (2009)

_____

Selección bibliográfica

CABRAL, Ismael G., “Elena Mendoza: ‘He querido sacar a los músicos de su zona de confort, del espacio sagrado de la orquesta’”. Scherzo (2022), consultada el 20 de junio de 2023: [Web]
Página oficial de la compositora, consultada el 20 de junio de 2023: [Web]
REBSTOCK, Matthias, “On the Aesthetics and Working Process of Elena Mendoza’s Music Theatre”. Contemporary Music Review [monográfico editado por José Luis Besada y Dan Albertson: Spain beyond Spain: Contemporary Spanish Music in a Global Context], n.º 38 (2019), pp. 180-192*
 
*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

What is Contemporánea?

Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea

Elena Mendoza

Compositora, (Sevilla, 1973).

Hija del arquitecto Rafael Mendoza Castell, comienza sus estudios en el Colegio Alemán de su ciudad, no porque en la familia existiera un vínculo con aquel país, sino porque, para sus padres, que han vivido el franquismo, esta es la escuela más progresista de la ciudad. Más adelante, Elena seguirá la estela estudiando filología alemana en la Universidad de Sevilla. Aunque dirigirá su vocación musical en Zaragoza, donde va a estudiar piano y composición en el Conservatorio, con la compositora Teresa Catalán. En esta misma institución ejercerá la docencia años más tarde.

Terminados sus estudios en España se instala en Alemania en 1993. Primero en Augsburgo, donde estudia composición con John Van Buren, después en Düsseldorf –en la Robert-Schumann Hochschule con Manfred Trojahn– y por fin en Berlín, en la Hochschule für Musik Hanns Eisler con Hanspeter Kyburz. En la Universität der Künste de esta ciudad va a impartir clases como catedrática de composición y música experimental. Su foco se posa en la música de cámara y para la escena, en el teatro musical y la musicalización del lenguaje.

En 2010 se convierte en la primera compositora española que obtiene el Premio Nacional de Música (en la modalidad de Composición, y por su contribución a la creación musical española, su aportación a la promoción e internacionalización de la música contemporánea de nuestro país, y por sus estrenos el año anterior de ‘Fragmentos de teatro imaginario (Primera parte)’, de 2009, y ‘Niebla’, basada en la novela del mismo nombre de Miguel de Unamuno, en la que trabaja conjuntamente con el director de escena Matthias Rebstock.

Otras de sus obras son ‘La ciudad de las mentiras’ (2016), a partir de cuatro relatos de Juan Carlos Onetti, estrenada en el Teatro Real de Madrid, nuevamente en colaboración con Rebstock. O ‘Der Fall Babel’, por encargo del festival alemán de Schwetzingen, donde se estrena en 2019.

En ‘Stilleben mit Orchester’, estrenada en mayo de 2022 en el Auditorio Nacional de Madrid con la Orquesta Nacional de España bajo la batuta de David Afkham, Mendoza pone a los músicos en una situación poco convencional, pues además de tocar sus respectivos instrumentos, también les hace sonar objetos cotidianos como botellas, latas y copas. Como cuenta en aquellos días al periodista Ismael G. Cabral en ‘Scherzo’, “en esta acción existe, lógicamente, una importante teatralidad. Lo que he buscado una vez más es mover a los músicos de su zona de confort generando una situación ajena al espacio sagrado de la orquesta”. “A los compositores como yo”, dice en otra entrevista a Alberto Ojeda, “siempre nos mueve una utopía”.

Aparte del Nacional, otros galardones en su haber son la Medalla de Andalucía, que recibe en 2017. En el país donde vive ha sido reconocida con la residencia artística en la Akademie Schloß Solitude (Stuttgart, 2008), el Musikpreis Salzburg (2011), el Kunstpreis Berlin (2017) y el Heidelberger Künstlerinnenpreis (2019). Este último es uno de los premios culturales más importantes del país y el único premio en todo el mundo que se otorga exclusivamente a compositoras.

“Se dedica a contar historias con sus piezas de teatro musical; es decir, está buscando nuevas formas de narración musical-teatral real”, ha escrito sobre Elena Mendoza el director de escena Matthias Rebstock. Escuchamos a la compositora sevillana en ‘Díptico II’, pieza de 2004 para clarinete, saxofón, violoncello, piano y percusión.