Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea
AFINACIÓN
De 'finis', afinar en latín, y el prefijo ‘–a’, derivado del prefijo latino ‘–ad’ (hacia); lo que indica idea de aproximación. El verbo 'afinar' viene de fino, que se refiere a perfeccionar; y del latín 'finis', que significa fin, borde o término. De modo que 'afinación' significa, etimológicamente, aproximación a la perfección llevada a término.
En música, hablaríamos del proceso de ajustar el tono de un sonido hasta que coincida con una nota musical de referencia. Eso es 'estar afinado'.
A lo largo de la historia de la música el sistema de afinación no siempre ha sido el mismo. Como introduce José Javier Goldáraz en su libro 'Afinación y Temperamentos Históricos', en la música occidental "la escala actual divide la octava en 12 partes o semitonos iguales. Sin embargo, existen otras realidades de sistematización sonora como la pentáfona (originaria de China y Java), heptáfona (de Siam), los 17 intervalos de la música árabe o los 22 ‘s’rutis’ de la música hindú, algunas en temperamento igual, otras no". Toda esta configuración se debe a que la octava, intervalo básico a dividir, está relacionada con la percepción de consonancia, lo que es agradable o no dentro de cada cultura.
En su libro de 1876 'An Elementary Treatise on Musical Intervals and Temperament', el teórico musical inglés Robert Bosanquet clasifica los sistemas de afinación y temperamento según una nomenclatura propia que se ha hecho canónica. Los clasifica en sistemas regulares, aquellos en los que sus notas pueden ordenarse en series de quintas iguales sin necesidad de formar un círculo cerrado, afinación pitagórica y temperamento mesotónico; sistemas regulares cíclicos que, tras un número determinado de quintas, vuelven a la misma nota, y sistemas irregulares, que presentan quintas de diferente tamaño y división múltiple de la octava, que diseña sistemas con notas añadidas para conseguir ventajas en la práctica musical. Con el desarrollo tecnológico de esta práctica, aparece la polifonía y la afinación pitagórica se queda obsoleta, pues es necesario el uso de terceras y sextas más justas.
En el Renacimiento, se establece la entonación natural o justa. Esta afinación no es efectiva en su práctica, por lo que se origina la división múltiple de la octava y las variedades de temperamentos de tonos medios o mesotónicos. En el siglo XV y XVI, además, aparece una gran variedad de sistemas de afinación que corresponden a los temperamentos irregulares que se desarrollan para laúd y vihuela. En este contexto, la configuración interválica asociada a cada temperamento no es la única variable; la afinación, en cuanto a hercios, no está unificada. Diversos estándares apuestan por una afinación a más de 480 Hz. Michael Praetorius, compositor y organista alemán del Renacimiento tardío, la rechaza, ya que las cuerdas de tripa, que por entonces utilizan los instrumentos como el violín, se parten.
En el siglo XVII, con el nacimiento de la acústica, empieza a desestimarse el temperamento mesotónico. Este plantea problemas en el ámbito de la modulación, y esto provoca la aparición, a partir del siglo XVIII, de temperamentos irregulares que, separando lo diatónico de lo cromático, permiten el cierre del círculo de quintas y la modulación a todas las tonalidades. Junto con la evolución del temperamento, en este siglo se propone la estandarización de los niveles de afinación en cuanto a hercios. En 1720, los diapasones ingleses emiten un la a 380 Hz, mientras los órganos alemanes están afinados a 480 Hz. La disparidad de criterio genera problemas en la concertación de obras con órgano y ensembles instrumentales, por lo que se establece un rango enmarcado entre los 400 y los 450 Hz.
En el siglo XIX se impone el temperamento igual y hay una tendencia a subir la afinación de la orquesta. Los cordófonos –instrumentos de cuerda– pasan de tener cuerdas de tripa a tenerlas de acero, lo que favorece la tensión de una afinación superior. Así, en 1859, el gobierno de Francia establece la afinación del la a 435 Hz.
En el desarrollo evolutivo de la afinación y el temperamento, es importante conocer el fenómeno físico de los batidos. Estas pulsaciones se producen cuando en un mismo tono producido por dos instrumentos, se varía ligeramente la frecuencia de uno de ellos. De esta forma se escuchan las pulsaciones sonoras así llamadas.
Mientras el temperamento occidental tiene como objetivo el control y la eliminación de los batidos, tradiciones musicales como la de Indonesia generan a propósito batimentos, conocidos como ‘ombak’. Lo escuchamos con instrumentos emparejados en el gamelán balinés.
En 1955 la Organización Internacional de Estandarización aprueba la afinación a 440 Hz. Por otro lado, a pesar de que el temperamento igual se establece como el más sólido, en el siglo XX nacen alternativas a la división en 12 partes iguales para buscar y satisfacer las nuevas necesidades sonoras. Variaciones que tienen relación con la microtonalidad.
Esta, presente en tradiciones musicales no occidentales, se define a través de realidades sonoras menores al semitono –la unidad más pequeña en la escala cromática del temperamento igual–. Con la incorporación de nuevos elementos, el cuestionamiento de la melodía y la armonía tradicional, la percusión como instrumento que pasa a primer plano o la búsqueda de nuevas tímbricas en instrumentos tradicionales, no solo se generan nuevas sonoridades y nuevas escalas con notas existentes: también se buscan transformaciones profundas que amplíen el terreno a explorar. La escala se amplía y el semitono deja de ser la unidad mínima para experimentar con la microinterválica. Este planteamiento presenta la problemática de que los instrumentos tradicionales están configurados organológicamente según el temperamento igual; por lo que son necesarias innovaciones en la ejecución práctica, como hace John Cage en sus ‘Tres danzas para dos pianos preparados’.
En la actualidad, la afinación varía entre 442 Hz y 392 Hz. En términos generales, la afinación del la sigue siendo 440 Hz; sin embargo, algunas orquestas empiezan a utilizar el la 442 Hz como referencia. Además, la interpretación historicista suele utilizar otra afinación; en este sentido, según el repertorio el la puede variar entre 432, 415 o 392 Hz.
Escuchamos ahora 'The Opening Constellation', apertura de 'Just Constellations', obra de Michael Harrison descrita como "glacialmente hermosa" por Alex Ross, quien escribió para 'The New Yorker' sobre la interpretación de esta grabación en The Tank, en Rangely, Colorado, un asombroso y monumental tanque de agua antiguo con una reverberación que dura más que cualquiera que haya escuchado, incluido el Taj Mahal.