Contemporánea

Técnica de composición musical basada en el dodecafonismo de Arnold Schönberg. Mientras este aplica un principio serial a las alturas de las doce notas de la escala cromática, el serialismo amplía la aplicación de este fundamento a diferentes parámetros musicales como ritmo, intensidad y timbre.
_____

Has escuchado
All Set for Jazz Ensemble (1957) / Milton Babbitt. The Contemporary Chamber Ensemble; Arthur Weisberg, director. Nonesuch (1974)
Gruppen: für drei Orchester. Werk Nr. 6 (1955-1957) / Karlheinz Stockhausen. Berliner Philharmoniker; Claudio Abbado, director. Deutsche Grammophon (1996)
Scambi (1957) / Henri Pousseur. Sub Rosa (2002)
Structures pour deux pianos. Livre II (1961) / Pierre Boulez. Pierre-Laurent Aimard y Florent Boffard, pianos. Deutsche Grammophon (1995)
_____

Selección bibliográfica
BANDUR, Markus, Aesthetics of Total Serialism: Contemporary Research from Music to Architecture. Birkhauser Verlag, 2001
BAZAYEV, Inessa y Christopher Segall (eds.), Analytical Approaches to 20th-Century Russian Music: Tonality, Modernism, Serialism. Routledge, 2020
BENITEZ, Vincent, “Reconsidering Messiaen as Serialist”. Music Analysis, vol. 28, n.º 2-3 (2009), pp. 267-299*
GALLOPE, Michael, “Why Was This Music Desirable? On a Critical Explanation of the Avant-Garde”. The Journal of Musicology, vol. 31, n.º 2 (2014), pp. 199-230*
GRANT, M. J., Serial Music, Serial Aesthetics: Compositional Theory in Post-War Europe. Cambridge University Press, 2008
GULDBRANDSEN, Erling E., “Pierre Boulez in Interview, 1996 (II). Serialism Revisited”. Tempo, vol. 65, n.º 256 (2011), pp. 18-24*
IDDON, Martin, The Cambridge Companion to Serialism. Cambridge University Press, 2023
MCCARTHY, John y Joe Peter, Harmonic Grammar and Harmonic Serialism. Equinox Publishing, 2016
MOORE, Allan F., “Serialism and Its Contradictions”. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, vol. 26, n.º 1 (1995), pp. 77-95*
NEIDHÖFER, Christoph, “Inside Luciano Berio’s Serialism”. Music Analysis, vol. 28, n.º 2-3 (2009), pp. 301-348*
PERLE, George, Serial Composition and Atonality: An Introduction to the Music of Schoenberg, Berg and Webern. University of California Press, 1991
RAO, Nancy Yunwha, “Hearing Pentatonicism Through Serialism: Integrating Different Traditions in Chinese Contemporary Music”. Perspectives of New Music, vol. 40, n.º 2 (2002), pp. 190-231*
ROIG-FRANCOLÍ, Miguel A., Understanding Post-Tonal Music. Routledge, 2021
SMALLEY, Roger, “Serialism for Today”. Tempo, n.º 90 (1969), pp. 2-7*
SMITH BRINDLE, Reginald, Serial Composition. Oxford University Press, 1968
VANDER WEG, John D., Serial Music and Serialism: A Research and Information Guide. Routledge, 2000
WHITTALL, Arnold, Serialism. Cambridge University Press, 2008*
 
*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March

What is Contemporánea?

Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea

SERIALISMO

Del latín ‘series’ (secuencia, cadena) que viene, a su vez, del verbo ‘serere’ (entretejer, encadenar), palabra asociada con la raíz indoeuropea ser- (unir, alinear, juntar). El sufijo –‘ismo’, del latín –‘ismus’, quiere decir doctrina, sistema.

Serialismo, entonces, hace referencia a un sistema de secuencias encadenadas.

El serialismo es una técnica de composición musical basada en el dodecafonismo de Arnold Schönberg. La principal diferencia con este es que, mientras el dodecafonismo aplica un principio ‘serial’ a las alturas de las doce notas de la escala cromática, el serialismo amplía la aplicación de este fundamento a diferentes parámetros musicales tales como ritmo, intensidad o timbre.

En el serialismo integral el dodecafonismo alcanza su máxima expresión. No solo configura una nueva serie: se desliga de todo precedente, cuestionando la composición musical en relación al lenguaje y las emociones. Aplicando el principio serial a todos los parámetros musicales de una obra, cada sonido de la serie también tendrá una dinámica, un ritmo y un timbre diferente para cada nota.

Así, si afecta al ritmo, las notas cromáticas deben sucederse en determinado orden; si afecta a la intensidad, cada nota tiene asociada una dinámica distinta –‘pianissimo’, ‘fortissimo’, etc.–; y si afecta a la tímbrica, cada nota tiene asociado un instrumento. En el serialismo, desaparece la funcionalidad. La única estructura que guía la composición es la serie original determinada por el compositor.

El punto de partida del serialismo integral gira en torno a los cursos de verano de música nueva impartidos en Darmstadt. Compositores como Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Milton Babbitt, Elisabeth Lutyens, Luigi Nono, Charles Wuorinen y Jean Barraqué utilizan técnicas seriadas de un tipo u otro en la mayor parte de su música.

Otros compositores como Béla Bartók, Luciano Berio, Benjamin Britten, John Cage, Aaron Copland, Gyorgy Ligeti, Olivier Messiaen, Ruth Crawford Seeger e Igor Stravinsky utilizan el serialismo solo en algunas de sus composiciones o secciones de piezas, igual que algunos compositores de jazz como Bill Evans, Yusef Lateef y Bill Smith.

Otro compositor relacionado con el serialismo es el belga Henri Pousseur quien, después de trabajar con la técnica dodecafónica en obras como ‘Sept Versets’ (1950) y ‘Trois Chants sacrés’ (1951), encuentra nuevas dimensiones de aplicación y nuevas funciones en piezas como la que ahora suena, ‘Scambi’, de 1957. Esta obra electrónica, de estructura móvil, consiste en dieciséis pares de segmentos (“capas”, para Pousseur) que pueden ensamblarse de muchas maneras diferentes. Aquí los ritmos también son intencionadamente irregulares e impredecibles. Y los detalles de la música son, por tanto, "imprecisos".

Luciano Berio reflexiona sobre el serialismo y lo define como una herramienta poderosa para descubrir nuevos territorios musicales; sin embargo, también contempla las debilidades de una técnica basada en doce notas: “Estoy muy en contra de la actitud formalista y escapista de la composición dodecafónica. Al perderse en la manipulación de doce notas, el compositor corre el riesgo de olvidar que esas notas son símbolos de la realidad; y, además, puede terminar ignorando lo que es realmente el sonido”.

Pierre Boulez, uno de los máximos representantes del serialismo integral, es el compositor de ‘Estructuras para dos pianos’, obra en la que sistematiza distintos parámetros musicales con base en la serie original de doce números. Con su escucha cerramos este podcast.