Comité

Hoy en “Las noticias con Augusto Townsend”:
  1. Revelan nuevo caso de supuesto favorecimiento en Qali Warma a empresas de los hermanos Castro Yangali y aparente desbalance patrimonial en el hoy vocero presidencial Fredy Hinojosa. 
  2. El Gobierno cambió sorpresivamente a tres ministros el viernes por la noche trayendo nuevos titulares para Economía, Desarrollo e Inclusión Social, y Mujer y Poblaciones Vulnerables. 
  3. El saliente ministro de Economía José Arista habría gestionando un proyecto inmobiliario en Pucallpa mientras ejercía el cargo según denuncia de Cuarto Poder. 
  4. El Poder Ejecutivo dispuso el despliegue de efectivos de las Fuerzas Armadas en la ciudad de Trujillo para controlar el crimen. 
  5. El Perú recibió su primer vuelo con 34 connacionales deportados de Estados Unidos. 

¿Qué es Comité?

Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.

Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.

- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes

Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy lunes 3 de febrero del 2025.

El podcast de hoy llega con el auspicio de:
Bigmond Group, una firma de selección de talento y consultoría que ha venido acompañando a empresas líderes por más de una década y que, como empresa B, está enfocada en generar valor compartido desde una lógica de triple impacto: económico, social y ambiental.

Muy bien, recuerden que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.

Ahora sí aquí vamos fon los titulares de hoy lunes 3 de febrero en menos de un minuto:

1. Revelan nuevo caso de supuesto favorecimiento en Qali Warma a empresas de los hermanos Castro Yangali y aparente desbalance patrimonial en el hoy vocero presidencial Fredy Hinojosa.
2. El Gobierno cambió sorpresivamente a tres ministros el viernes por la noche trayendo nuevos titulares para Economía, Desarrollo e Inclusión Social, y Mujer y Poblaciones Vulnerables.
3. El saliente ministro de Economía José Arista habría gestionando un proyecto inmobiliario en Pucallpa mientras ejercía el cargo según denuncia de Cuarto Poder. 4. El Poder Ejecutivo dispuso el despliegue de efectivos de las Fuerzas Armadas en la ciudad de Trujillo para controlar el crimen.
5. El Perú recibió su primer vuelo con 34 connacionales deportados de Estados Unidos.

Muy bien, vamos ahora sí con las noticias, aquí la primera.

Anoche en Cuarto Poder salió un reportaje que complica bastante la situación del vocero presidencial Fredy Hinojosa, relacionado con su paso por la dirección ejecutiva del programa Qali Warma, hoy Wasi Mikuna, cuando Dina Boluarte era ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Lo que ha revelado Cuarto Poder y antes La República es que ha habido otro grupo empresarial que se ha beneficiado por montos incluso superiores que los implicados en el caso Frigoinca. Se trata de compañías vinculadas a los hermanos Castro Yangali, empresarios huancaínos conocidos por ser corredores de autos en Caminos del Inca, que en cuestión de pocos años recibieron cerca de 60 contratos por casi 250 millones de soles.
¿Qué es lo que la prensa encuentra sospechoso de estos contratos? No solo la concentración de recursos en un grupo de empresas vinculadas y el hecho de que esto haya ocurrido tan rápido, sino el detalle que tanto los hermanos Castro Yangali, como Nilo Burga, dueño de Frigoinca recientemente hallado muerto en un hotel, y el propio Hinojosa han sido integrantes del Partido Aprista Peruano, aunque Hinojosa afirma no haber conocido en su paso por el partido a estos dos empresarios proveedores alimentarios.
Lo otro que mostró el reportaje y que genera sospechas es que Hinojosa haya estado en la capacidad de pagar en muy poco tiempo 200 mil soles de deudas que tenía, con amortizaciones que superaban ocasionalmente los 20 mil soles mensuales. ¿De dónde sacó Hinojosa esas cantidades siendo funcionario público?
Y encima de todo esto está el audio proporcionada por la trabajadora de Frigoinca Noemí Alvarado donde este personaje vinculado a la gestión de Boluarte en el Midis, Carlos Guillén, le dice que Hinojosa actúa por su cuenta y que cobra medio millón, como dando a entender que pide sobornos para favorecer a empresas. Como siempre les digo, un audio no suele ser una prueba concluyente en sí misma, pero indudablemente levanta sospechas cuando uno tiene por un lado este audio que le imputa a Hinojosa el cobro de sobornos, y por otro estos movimientos con fuertes sumas de dinero. Él tendría que explicar inmediatamente de dónde salieron los recursos para pagar sus deudas.

Dicho sea de paso, Hinojosa estuvo en vivo en Cuarto Poder tras publicarse este el reportaje y dijo que todo era falso y que, en sus palabras, “es evidente que soy un objetivo político de quienes quieren atacar a la presidenta”. También señaló que las empresas de los hermanos Castro Yaveli no fueron contratistas directos de Qali Warma sino subcontratistas. Sol Carreño, la conductora de Cuarto Poder, le hizo notar a Hinojosa que varias cosas que se mencionaron en el audio de Alvarado y Guillén, como la muerte de Nilo Burga y la separación de Julio Demartini del Midis, ya ocurrieron en la práctica, lo que le da más credibilidad a su contenido, pero hubiese sido importante que le pregunten más directamente sobre el desbalance patrimonial.

Segunda
De manera sorpresiva, el viernes por la noche Palacio de Gobierno anunció que tomaría juramento a nuevos ministros, tan solo horas después de que el premier Gustavo Adrianzén afirmara que, de momento, no tenía que anunciar ningún cambio ministerial. Esto es bien irónico porque Adrianzén luego ha reconocido que los cambios se decidieron el martes pasado pero, en fin, este no es lamentablemente un gobierno que tenga un compromiso especial con la verdad.

La ceremonia se terminó realizando a las 10 de la noche del viernes, un horario inusual incluso para los estándares del gobierno de Dina Boluarte, y es evidente que cuando se escoge un viernes a las 10 de la noche es porque se quiere que los cambios pasen lo más desapercibidos posible.

Con esto se dispuso la salida de José Arista del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de Julio Demartini del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y de Teresa Hernández del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

En el caso de Arista, su alejamiento del MEF se da en medio de críticas de los gobernadores regionales, gremios empresariales y del Consejo Fiscal y tras un grave debilitamiento de las cuentas fiscales frente a las presiones políticas para aumentar el gasto público.

Días antes de su salida, Arista había anunciado un shock regulatorio que buscaba reducir los trámites y permisos para los proyectos de inversión, una medida necesaria pero que, al parecer, no fue suficiente para mantener a Arista al mando del MEF.

En reemplazo de Arista juró José Salardi, quien ocupaba el puesto de director ejecutivo de Proinversión, entidad encargada de promover la participación de empresas privadas en proyectos de inversión pública. Salardi es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posee una maestría en Administración de Negocios por la Universidad Diego Portales de Chile y otra en Dirección de Empresas por la Universidad de Lérida en España. En el 2020, fue Ministro de la Producción durante el gobierno de Martín Vizcarra, luego de ocupar el viceministerio de MYPE e Industrias y ha ocupado cargos en los ministerios de Vivienda, de Transportes y Comunicaciones y en la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass).

Este cambio tiene como positivo el hecho de que Salardi tiene amplia experiencia en el Estado y que ha tenido un buen récord en Proinversión. Es decir, lo verán con buenos ojos quienes prefieren que el titular del MEF sea un “destrabador” de proyectos. El lado negativo, dirán otros, es que no es una persona especializada en el manejo macroeconómico, justo en momentos en los que el Perú tiene un déficit fiscal muy preocupante.

En tanto, en el ministerio de Desarrollo e Inclusión Social fue nombrada Leslie Urteaga, ex ministra de Cultura que no supo manejar el cambio de plataforma virtual de venta de entradas para Machu Picchu, mientras que Fanny Montellanos pasa de ser viceministra del Midis a ser Ministra de la Mujer, mostrando que Boluarte tiene cada vez más dificultad para encontrar cuadros fuera del gobierno. Llama la atención también que el gobierno haya decidido desperdiciar la oportunidad de reemplazar a Juan José Santiváñez en el Ministerio del Interior, siendo este su ministro más cuestionado.

Dicho sea de paso, ayer Cuarto Poder reveló en otro reportaje que Santivañez tiene una portátil de gente que lo apoya en las redes sociales y que se moviliza, por ejemplo, cuando en dicho programa se hacen sondeos a la audiencia, votando masivamente a favor de Santivañez. Cuarto Poder tuvo acceso a los chats donde se coordina esto, y se aprecia que la manera para tener afiliados a estos operadores en redes es asegurando a través de supuestos intermediarios que va a aprobar aumentos de sueldo.

Otra cosa que se ha hecho viral es el saludo bastante seco que tuvieron el todavía ministro de Educación Morgan Quero y el saliente titular del Midis Julio Demartini, que ha alimentado las sospechas de que ha habido una desavenencia entre el círculo cercano de Dina Boluarte, donde está Quero, y Demartini, quien parece que en un momento se asustó por lo que venía saliendo en la prensa y cosas como el presunto asesinato de Nilo Burga, quizá pensando que debía protegerse él mismo antes que al Gobierno al cual pertenecía.

Tercera
También me llamó la atención anoche en Cuarto Poder un reportaje sobre el saliente ministro de Economía José Arista que señala que un emprendimientos de negocios en el que él es accionista mayoritario gestionó un proyecto inmobiliario en Pucallpa, para lo cual requirió aprobaciones de una municipalidad a la que él, en tanto ejercía como ministro de Economía, podía beneficiar presupuestalmente. Este es un proyecto que viene de antes de su gestión como ministro y de cuya gerencia Arista se desligó, pero sí es verdad, como dice el programa dominical, que al tramitar la habilitación urbana ante la municipalidad, el en ese momento ministro de Economía se puso en una situación de conflicto de interés. El programa intentó recabar la versión de Arista pero justo se anunció su salida del gabinete.

Cuarta
El Poder Ejecutivo dispuso el despliegue de las Fuerzas Armadas en la ciudad de Trujillo, en apoyo a la Policía Nacional del Perú y como parte de un plan de control territorial orientado a combatir el crimen organizado.

El titular del ministerio de Defensa, el general retirado Walter Astudillo, llegó a la ciudad el fin de semana para supervisar el despliegue, que había sido anunciado por el gobierno el pasado 20 de enero luego de un ataque con explosivos contra la sede de la Fiscalía de esa localidad.

El cuestionado ministro del Interior, Juan José Santiváñez, que llegó a Trujillo tras el atentado, indicó en rueda de prensa que el Estado tendría, en sus palabras, “una respuesta inmediata y contundente dentro del marco que la ley nos habilita”.

La provincia de Trujillo y otras aledañas en la región de La Libertad se encuentra en estado de emergencia desde febrero del año pasado, lo cual no ha impedido que la criminalidad aumente en la zona, como han denunciado los ciudadanos e incluso el gobernador regional, Cesar Acuña, que tras el atentado a la sede del Ministerio Público pidió medidas concretas para luchar contra la inseguridad al Ejecutivo.

El fin de semana, el ministro Astudillo, señaló que el despliegue y presencia militar en Trujillo responde a la, en sus palabras, “confianza” que tiene la ciudadanía en las fuerzas armadas. Durante su estancia en la ciudad, Astudillo inspeccionó el despliegue de las Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea del Perú, que participan en los operativos conjuntos con la Policía. Del mismo modo, supervisó la presencia de los efectivos militares que custodian la sede del Ministerio Público en Trujillo, también en coordinación con la PNP

Quinta

Este sábado nuestro país recibió su primer vuelo con ciudadanos peruanos deportados de Estados Unidos desde que Donald Trump asumió la presidencia.

La Cancillería informó que fueron 34 los ciudadanos peruanos que regresaron al Perú luego de ser “intervenidos por infracciones migratorias” por las autoridades estadounidenses. Esta cifra incluye a 19 mujeres y varios niños y, según el premier Gustavo Adrianzén, Estados Unidos respetó los derechos fundamentales de los peruanos deportados y ninguno llegó enmarrocado ni con grilletes ni cadenas. Esta aclaración es importante ya que varios países como Brasil y Colombia se quejaron del trato “inhumano” que sufrieron sus connacionales en los primeros vuelos de deportación que ejeuctó la nueva presidencia de Trump en Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores además señaló en un comunicado que los 34 peruanos deportados “recibieron acompañamiento psicológico y orientación sobre sistema de salud, entre otros servicios" apenas llegaron al país. Este vuelo de deportación se produjo un día después de que las autoridades peruanas dijeran que esperaban la deportación de 74 ciudadanos que se encontraban recluidos en un centro de retención en San Diego, California.

Es importante mencionar que este vuelo de deportación de ciudadanos peruanos es el primero que se produce bajo la nueva administración de Donald Trump pero esta ha sido una práctica bastante común durante los últimos tiempos. Según el canciller Elmer Schialer, desde agosto del 2022 unos 12 mil peruanos han sido deportados desde Estados Unidos por "faltas migratorias".

El combate a la migración ilegal fue uno de los ejes principales de la campaña de Trump, pero lo que uno podría argumentar es que la forma en la que se está cumpliendo esta promesa es bastante cruel e inhumana. Desde su retorno a la presidencia, aproximadamente 500 peruanos han sido intervenidos en Estados Unidos por razones migratorias y es probable que ese número tan solo aumente con el paso de los meses.

Y hablando del gobierno de Trump, es inevitable mencionar su decisión el sábado de imponer aranceles a los productos que ingresan a los Estados Unidos provenientes de Canadá, México y China. En el caso de los dos países fronterizos, otrora grandes aliados de la potencia norteamericana, los aranceles ascienden a 25% y quienes importen productos desde China deberán pagar una tasa de 10%. En represalia, tanto México como Canadá han anunciado que impondrán aranceles a los productos de Estados Unidos. Este nuevo escenario va a tener consecuencias terribles para todas estas economías, pero es un tema que abordará en más detalle Ale Costa es su podcast de esta tarde así que les recomiendo escucharlo.

Hasta aquí dl podcast de hoy, pero si quieren escuchar unos minutos más, les comparto un comentario personal en el espacio de la reflexión del día.

Se ha vuelto viral una entrevista que dio el vicepresidente de Estados Unidos J.D. Vance en la que afirma que existe un “concepto muy cristiano” que dice que uno primero debe amar a su familia, luego a sus vecinos, luego a su comunidad, luego a sus connacionales y luego a quienes viven en otros países.

Lo que quiso hacer aquí Vance es señalar que sus rivales políticos, los demócratas, se preocupan más o les interesa más ayudar a nacionales de otros países que a sus conciudadanos, y que esto es una especie de traición a la moral cristiana, que según Vance impone una jerarquía de a quién debe uno amar primero.

Varios autoridades religiosas han salido a contradecir lo dicho por el vicepresidente estadounidense, señalando que no existe tal lección en las escrituras y que Vance ha interpretado de manera completamente equivocada, por ejemplo, la parábola del buen samaritano. Esta enseña que la ayuda puede venir de quien menos uno lo espera, inclusive de quienes uno percibe como antagonistas. Yo creo que esta una lección universal de moralidad, más allá de que uno sea cristiano o no. La moral de la sociedad humana está basada en la capacidad de cada quien de ser amable y hacer el bien a los desconocidos. Está en sacarnos de nuestro tribalismo más visceral, que le es funcional a un político como Vance, para expandir nuestro círculo de empatía e incluir allí adentro a todo aquel que comparta nuestra humanidad, no solo a quienes son familiares o amigos. Este es el gran triunfo de la sociedad moderna, es decir, lo opuesto a lo que está abogado Vance.

Porque hay otra cosa que se confunde en el comentario de este último: el amor y los recursos. Vance da a entender que el amor es un recurso finito, y que por tanto uno lo tiene que alocar secuencialmente, primero a los familiares, después a los vecinos y así. Pero si hay algo que se puede extraer de las enseñanzas de diversas religiones es que el amor no es finito, solo crece mientras más se da.

Lo que está haciendo Vance es tratar de confundir amor con recursos monetarios, cuando los segundos sí son finitos. Sí tiene sentido para un país que no tiene excedentes concentrar sus recursos para ayudar a sus propios ciudadanos antes que a los de otros países. Pero esta es una lección de política, no de moralidad, porque los países sin ficciones y las religiones trascienden a estos, de manera que uno se puede argumentar éticamente que uno tiene que ayudar al más necesitado, no al que tiene más cerca.

Vance tiene, entonces, un argumento para defender su posición que es político, no religioso. Y hay que tener claro siempre que lo que es conveniente políticamente, no siempre es lo más justificado moralmente. Que el Gobierno al que representa Vance haya cortado intempestivamente toda la ayuda que da a través de su agencia de cooperación es, a mi criterio, moralmente cuestionable, no porque no tenga la soberanía para hacerlo o porque no hayan razones para replantear las prioridades de esa ayuda, que las puede haber, sino porque al hacerlo de golpe, sin previo aviso y sin transición, ha hecho que muchísima gente que depende de la ayuda de organizaciones como USAID para sobrevivir, hayan quedado en extrema vulnerabilidad. No veo cómo se podría justificar eso con argumentos morales o religiosos.

Muy bien. Con eso llegamos al final del podcast de hoy.

Como siempre, un agradecimiento a nuestros auspiciadores Bigmond Group, y a nuestros suscriptores, que nos permiten llegar a ustedes cada mañana.

Que estén muy bien, que tengan un buen fin de semana, y ya nos escuchamos pronto.