La Venganza Será Terrible (oficial)

La Venganza Será Terrible - 4 de mayo 2024 - LVST 4/5/24 

Más episodios y las canciones del Sordo Gancé y el Trío Sin Nombre y Gillespi en LaVenganzaSeraTerrible.com

  • ¿Cómo comportarse en un juicio?
  • La mirada y los ojos en los mitos y la historia
  • Conductas que una persona educada no asumirá al estar de visita en una casa ajena

What is La Venganza Será Terrible (oficial)?

Si se queda dormido escuchando La Venganza Será Terrible por la radio, ahora también podrá quedarse dormido escuchándolo a cualquier hora en formato podcast.
En lavenganzaseraterrible.com puede encontrar los episodios, etc.

:
La venganza será terrible. Buenas noches a todos. Aquí comienza la venganza, será terrible. Me encuentro en este mismo acto con Patricio Barton, con el artista antes llamado Gillespi, que son mis compañeros, en esta mesa de discusión de asuntos políticos, filosóficos, gastronómicos, etcétera. ¿Cómo lo están pasando en este día tan especial? ¿Por qué es especial este día? Para mí es un día especial porque le dieron una distinción a usted en la feria del libro. Buenas noches ante todo. Porque parece que no nos educaron. Me han dado un premio, efectivamente. Le dieron un premio, señor Dolín. Sí, qué lindo. Dado por la provincia de Buenos Aires, no sé por quién. Por el Instituto Cultural. Ahí está, el Instituto Cultural. Sí, sí. Y estaba... prestigiosos de la cultura de la provincia de Buenos Aires que no vinieron. La ausencia de amigos fue perfecta. Bueno, entre ellos nosotros que no hemos estado. Pero es muy difícil el horario que le tocó. Es la primera vez que voy a un acto donde estaban presentes tantos desconocidos. y casi ningún conocido salvo Dario Steinzreiber. Ah, mira usted qué bien. Sí, se hizo presente. Vive ahí en la feria, Steinzreiber, porque va a todos los sitios. Y luego va a otro. Sí. No importa. Vamos a... A ver, ¿qué temas podemos abordar hoy? Bueno, tenemos muchos temas. Siendo, como acabo de decir, un día especial. Mañana será un día más especial todavía. Claro que sí. ¿Por qué razón? Primero es sábado, pero atención porque... Un sábado especial porque haremos el programa en San Isidro. Así es. En el Centro Cultural San Isidro y será esta. La última presentación antes del viaje a España, que es inminente. Estaremos allí también. Esto vamos a estar en el Centro Cultural San Isidro, muy cerquita frente a la Catedral de San Isidro, la parte histórica. Si uno quiere, por ejemplo, ir a rezar o convertirse subitamente por haber tenido una epifanía... no tiene más que cruzar la calle y ya se verifica la conversión. Bueno, no sé si se verifica tan fácilmente, pero antes se usaba mucho en el lenguaje publicitario el apacitos de... Sí, apacitos de Monroé. Sí, sí, está muy bien. Y esto es apacitos de la Catedral de San Isidro. Bueno, tenemos luego ya nuestra gira por España. el día 18 de mayo estaremos en el teatro Gran Vía de Madrid, que queda en la calle Gran Vía. Sí, claro. Sí, señor. Más fácil de encontrar, no puede ser. Casi cuando se hace Avenida de la Princesa. A Pasitos de Callao. Claro, a Pasitos. Bien, después tenemos Valencia. Es el día 21, tenemos... Qué lindo, Valencia. Muy lindo. Disculpe. La la Bien. En el Teatro Olimpia, en Valencia estaremos allí el día 21 y el 25 de mayo, el día de la patria, estaremos en Barcelona en el Teatro Apolo. Así es. El 20 de mayo es mi cumpleaños. Sí, un día antes de Valencia. Pero ¿estaremos ya en Valencia? No. La fiesta no le puedo decir dónde es. Ah, entonces... La fiesta sorpresa. No le puedo decir dónde es. Yo ni siquiera le digo quién va a estar en Madrid. A ver, espero que sea... ¿Quién? Una persona de la radio. ¿En serio? Pero no sé si llegará a tiempo para saludarlo. Bueno, muy bien. Alguien... Bueno. las entradas ya están en venta, no hay manera de que las compren, van creciendo, van creciendo, pues no terminan de llenarse nunca. Si, todavía falta, la gente va a veces el mismo día, igual están en lave usted ingresa ahí y están los links de grupos media, que es donde se venden las entradas. Muy bien. Para la gente que está en España ya sabe de qué se trata el grupo. Me estuvo hablando Luis Piedraíta. Qué bien. gestiones hemos conseguido algunas entrevistas pero no es fácil conseguir entrevistas en España y lo que pasa no es para nosotros por ahí las personas que sí son conocidas allí o tienen una carrera por ahí las consiguen no no no es no es nadie parece muy Pero escúcheme, esto lo escucharás. Al cual me parece bien. Esto lo escucha André Buenafuente. Sí, André Uciigo. Si usted no lo conocía, amigo. Ni lo conocía, dijo. Usted no lo conocía, señor. No se lo desconoció. En plena escena lo desconoció. No, señor. Le pregunté, ¿y usted quién es? ¿A qué se dedica? Pero escúcheme, estoy viendo la serie de Netflix protagonizada. Pero por ahora se le ocurrió. Se le recomendé yo la serie esa. Sí, está faltando, la verdad. Que leña, que leña Bueno, entonces creo que quedó claro. Entonces vamos a la parte conceptual del programa, que es cómo comportarse en un juicio. Chan. Está muy bien. Sabe que ahí se observa todo. Gestos, palabras, frases. La vestimenta incluso. Sí, claro. el factor que lo mande a usted en galera o que lo libere. Muchos abogados aconsejan emprolijarse para la hora del juicio. Y otro es lo contrario. Bueno, no lo contrario, no. De quién de qué quiera irla a usted. Claro, claro. Por ahí a usted le conviene que piensen que es pobre. Tiene razón. Entonces va hecho un croto. Eso no le conviene nunca en la justicia. No, dado los resultados, evidentemente no le conviene. Eso no le conviene nunca. Bueno, vamos a ver. Bueno, a ver. Dice, a la hora de presentarse el día del juicio, cuando dice el día del juicio, no es el día del juicio final. Claro, parece eso. Lo cual hay también, tenemos que hacer ese informe, a ver cómo presentarse el día del juicio final. Para empezar, el día del juicio final, tenés que tener paciencia. Sí. Pues tenés que saber qué hay que esperar. No te va a tocar enseguida. Pero uno no... Si vos te llamás, por ejemplo, Stan Ryver, En los arrabales del alfabeto. Bueno, no, se refiere a un juicio que usted puede tener porque lo acusan de algo. Exactamente. Suponete de daños y perjuicios contra el vecino. Digo por decir algo lejos. Sí, sí, sí. O por ahí lo acusan de robo. Sí, sí, sí. O lo confunden con otra persona. No le quiero faltar respeto. No, no, es verdad. Y a veces uno es inocente y tiene que demostrar su inocencia en el juicio. Sí, pero si usted... Si las cosas son como deben ser, es al revés. Bueno. Usted no tiene que demostrar que es inocente. Pero me están culpando. ¿Qué quiere que digan? La parte... A ver si nos entendemos... El que lo culpa es el que tiene que demostrar... Que es culpable. ..su culpabilidad. Usted es inocente. Yo soy... ¿No crea que no ocurre eso? Se llama... Sí. Cuando... Inversión de la prueba, ¿no? Sí. Y muchas veces pasa. que usted tiene que probar que es inocente. Bueno, usted se presenta al juicio y hay una serie de normas de conducta que es mejor cumplir si queremos dar la mejor imagen. Si uno es inocente, ¿qué podría decir usted? Voy como quiero. ¿Qué importa si tengo cara de culpable? Yo tengo confianza en la justicia, es lo anteúltimo que dice uno. Sí, antes de ir preso, le dicen eso. Bien. Vamos a brindar una serie de normas. Bueno, a ver. ¿Cuál es el adecuado color de ropa para ir a un juicio? Sobrio. Me encanta porque esto es en detalle. Yo creo que también sobrio. No hay que llamar la atención. Color negro, gris. No sé si negro incluso. Acá dice. Los colores dicen mucho de nuestro estado de ánimo. y de nuestra culpabilidad o inocencia. No me lo niegue. No me lo niegue porque si no, no sé cómo seguir. No, pero vamos a... Perdón, ¿el informe es para imputados? o para otro tipo de... Sí, para el imputado. Para el imputado. Lo demás... Sí, lo de ver al testigo que me importa. Que van como quieren. No, pero a veces vio que usted tiene que dar testimonio y le da el abogado... No, no le da testimonio nada, señor. Le va y dice, sí, yo lo vi con mis propios ojos. Entonces el tipo dice, ¿qué tengo en la mano? Claro. Entonces le dice, no sé qué... Una manzana. No, es una pera. El señor no ve nada. Entonces todo lo que usted diga es sospechado. sido abogado muchos, o he visto muchas películas de abogado. Sí, mucha trampa. Entonces, por ello nos vestimos igual cuando queremos seducir, que cuando queremos no desentonar en un evento elegante o meramente cuando deseamos pasar inadvertido. No nos vestimos igual. Claro. Si nos vestimos distinto para distintas circunstancias. El tema del color de nuestra ropa es igual que el resto de consejos, ¿cómo va a ser igual? Y esa premisa es ¿qué queremos conseguir con nuestra intervención en un juicio? Bueno, que nos declaren inocentes. Exacto. Sí, está bien. Ustedes, por ejemplo, acusan un crimen que no cometió. Sí. Habla mucho de ti. ¿El abogado es el que tiene la estrategia? El abogado te dice cómo tener que ir vestido. ¿Puedo decirte una cosa? Si vos veniste con un saco a cuadro... Un saco a raya no lleve porque... No, porque ya dice, el señor vino ganando tiempo. Sí. Por ejemplo, si hemos de defender nuestra inocencia, una buena opción... es usar tonos blancos, que es un color que transmite pureza. Muy bien. Incluso conviene llevar pegada en la cabeza una breola de santo. Ahora, pon así, se viste blanco y se cuelga un rosario de la muñeca. Es muy sospechoso. Igual todo vestido de blanco... Eso es lo que llaman pensar. Llama la atención mucho todo vestido de blanco, a menos que sea un pastor New Age. Claro, tan blanco. Es raro, o un heladero. Entonces, los heladeros serían inocentes todos por estar de blanco. Lo son. Lo son, no. Bueno, debe haber heladeros delincuentes. ¡Ey, ey, ey! Y, sin embargo, ¿quién se va a atrever con ese vestido, con esa indumentaria blanca a cruzar un heladero? Ahí aparece un abogado famoso, Claren Darrow, y dice... ¿Alguno se atrevería a aseverar la culpabilidad de un heladero con esa indumentaria blanca? ¡Sí, yo! No más preguntas. Ahora, usted se florea como abogado, pero acá yo voy a decir una gran verdad. Acá hay dos posiciones distintas y acá hay dos abogados. Uno de los abogados miente. No pueden tener los dos la razón. Porque esta es una acusación. Perdón, ¿usted quién es? El juez, querido. ¿Vale cómo va a hablar así? El juez querido. No, juez. Es una vergüenza. El juez, querido, un poco de respeto. Juez, juez. Pero este juez es de comodoro pi, como habla. Bueno, en cambio, si el buen termino en nuestro juicio depende de que el juez crea nuestra versión, una buena idea sería elegir colores azules que inspiran confianza. ¡Qué suerte! que están ya establecidos. A mí me gusta... Si es mentiroso, ¿qué vestido lleva? ¿Qué color? Rojo, coloriente. Con un tridente. Ahora, yo prefiero, tenemos vestido blanco pureza. No me interesa. ¿Azul? ¿Confianza? Me gusta. porque van a creer lo que usted dice. Sí, pero no esto me parece que... ¿Esto lo dice como juez? No, sí, claro, azul. ¿Pero esto es un informe meramente cromático o va... No, no. Hasta ahora es meramente cromático. Estamos empezando. Si nos interesa pasar inadvertido, bueno, mejor es no ir. Bueno, pero esto está obligado a ir. Está obligado. Está obligado, lo llevan directamente. Con la fuerza pública lo vamos a... Bueno, si usted decía pasar inadvertido, ¿por qué? Porque las pruebas contra usted son sólidas. Bueno, puede optar por tonos grises o marrones. Yo le dije grises. Que aúnan la confianza con la discreción. Y entonces declarar usted dice, señor juez, con la confianza y la discreción que me confieren estas pilchas que luzco, le puedo decir esto y aquello. Aquel día a las dos de la mañana yo estaba en mi casa acompañado por mi señor esposa. Perfecto. No hay ningún problema a las dos de la mañana. Yo le quiero preguntar a la 1.45 dónde estaba. A la 1.45, señor juez, yo estaba en mi casa acompañado por mi señora esposa. Y aquí está mi señora esposa que no me deja mentir. Perdón, su señoría. Sí, al lugar. ¿Hay lugar? No, señor, al lugar. Quiere decir que habla el abogado. Aquí el caco que le tendría que pasar. aceptada. No, espere, hace pasar como su señora esposa a esta mujer suela que... Que programa, eh. Que yo ya conozco de otros delitos anteriores que ha cometido la señora. Es socia del señor en el delito que se le imputa. Amplíe testamento. ¿Qué dice el juez? No le entiendo lo que me pide. Amplíe el testamento. ¿El qué? ¿El testimonio? ¡El testimonio! ¡Sordo! ¡El testimonio! El juez... ¡Culpable! ¿Me puede hablar a la cara? ¿Culpable? ¿Culpable si soy el abogado de la aparte? ¡Soy el abogado! Bueno... Si dentro del proceso judicial estamos encuadrados... Sí. ..en el papel de víctimas... entonces ya estaremos muertos. Claro. Ir a un juicio como víctima, es raro que la víctima vaya al juicio. Por ejemplo, si es víctima de un homicidio. Claro, no, eso no. Sí, pero ahí no, no va. De un accidente. Claro que lo presenten ahí. Yo fui víctima, señor juez, este ya es otro caso. Al lugar. El señor... el plomero, me dijo, yo a usted tengo que romper todo para hacerle la instalación nueva. Espera que me toca hablar a mí ahora, eh. Y yo le digo, pero por qué si lo que tengo mal está en el fondo nada más. ¿Por qué va a romper desde la calle? Y me dijo, acá igual el que manda soy yo. Y entró a romper todo, me rompió todo el departamento. Era necesario, señor juez, nada más. Era necesario. Yo cuando tengo que romper todo... rompo todo. Suficiente. En algunos casos, señor juez, rompo la parte de atrás. Y en otros casos, adelante. En otros casos no rompo nada. Sí, pero a mí me rompió todo. Le tocó que le rompí todo. Sí, y no arreglo nada. Momento, ordené la sala. Inocentes los dos para mí. No, pero es que si yo soy inocente y soy víctima porque tengo toda mi casa destruida. El juez ya se pronunció. No, pero no... Inocentes los dos en este caso. Pero cómo los dos. Bien, bien. ¿Quién me arregla? ¿Quién me arregla a mí ahora en el desastre que hizo? Claro, a mí que me paga la guita que gasté en tiempo, en trabajo, en romperle todo al Señor. Tengo la sentencia ya escrita. Soy una señora además, no soy un señor, claro. Con razón. En este mismo acto declaro inocentes a los dos. se pondrán de acuerdo en el futuro para nuevos... Pero qué sé, no te se la debo a esa. Usted está eludiendo responsabilidades. ¿Cuáles son los fundamentos? No, nunca había un juez para hacer un encuentro. No. Nuevos encuentros, puede retirarse. En la medida de lo posible, evite los tonos chillones. El rojo, naranja y amarillo descartado. Bueno, descartado no solo para un juicio. Pobre piñon fijo, ¿no? No es cosa, ¿no? Bueno, vamos a ver si cambiamos de disco. A ver qué dice en la próxima... Muestra respeto. Esto ya empezó. Sí, sí. Sí, señor, mostrar respeto. Por ejemplo, yo a usted le tengo que decir, como dice acá, su señorita, ¿eh? No, su señoría. Ah, su señoría. Buenos días, su señoría, mantantirulirula. Muy bien. Nada de chetuseñoría. No, no, no. Ni conviene tener gestos ampulosos que veo que usted está haciendo. ¿Quién de por qué son ampulosos, señor fiscal? Eso, por ejemplo, que levanta la pera al hablar, mueve las manos, señala con los dedos, se rasca la nuca, se lleva las manos, los pone como brazos en jarra, después se toma la cabeza, miras al cielo como pidiendo... Usted está haciendo los mismos gestos que nuestra. Es que los tengo que narrar para que se entiendan y consten actas. Le debe al juez el respeto y también a la otra parte, a su abogado y todo eso. Hay que llegar con puntualidad. Y si. Ya no va a llegar tres horas tarde. ¿En qué estado? No, no. Pues ya lo declaramos culpable, señor. A veces lo lleva la cana directamente. Sí, la cana lo lleva. Lo lleva a declararse. Es una norma básica y hacer esperar al juez o no tener algo de tiempo previo. solo te perjudica a ti. Sí, claro. O el ladrón que escucha este programa. Lo predispone mal al juez. ¿Cuántos ladrones han ido 25 años presos solamente por llegar cinco minutos tarde? No lo sé. Yo tampoco. Entonces no puedo... ¿No estáis creyendo que sabía? No, ¿qué vamos a saber? Después, hay que tener el móvil apagado. Sí. Como si se llama a alguien. No, no puede ser. Y si llama a alguien que justo... me está dando una información que puede salvar mi vida. No, tienes que pedir audiencia con su señoría. Audiencia se presenta... Por mesa de entrada, ingresa. Por mesa de entrada, de lunes a viernes, de 7 a 7.30, creo que es el horario. Sí, de 7 a 7.30 para... Es un horario muy incómodo, señor. ¿Qué quiere el cómodo? Yo estoy en Cana, tengo que salir. Y bueno, ¿irá su abogado? Hay que tener el móvil apagado. Trate de usted. No, de che. Cuidado al decir su señoría. Es importante nunca de tú. Al juez se le puede tratar de su señoría, pero no siempre es recomendable que lo hagas, ya que la poca familiaridad con este trato puede hacer que suene forzado. Claro. A ver, su señorita. Parece que me está cargando. Sí, a cada rato le dice todo el tiempo su señoría. Cuando le dije, buenos días, su señoría, mantantíroble y gulardo. Bueno, parece que... Que usted se amoscón. Sí. Seamos expeditivos, llega el momento de los alegatos, así que cada uno... ¿Por qué expeditivos? Nosotros los llevamos, tengo tiempo. Hay juicios que duran años. Sí, sí, sí, pero por eso ya hemos llegado, ya hemos agotado las distintas instancias, así que... Pero perdón, yo pedí el pedito de parte. fue efectivamente hacer una revisión... El Perito de parte ya actuó... No, no, fue hacer una revisión ocular y sin embargo yo pedí un nuevo peritaje para que vean cómo quedó todo destrozado Bueno, acá el Pedrito El Perito, el Perito Ah, no es Pedrito? No, el Perito de parte Pedrito es el novio de su señorita Me indica que viene la parte que a mí me interesa, porque tengo acá a un pedrito en lenguaje corporal, que es el señor Schulz. Ah, bueno. Lenguaje corporal. Es fundamental que durante todo el juicio nos cuidemos de hacer gestos o posturas que denoten que somos desafiantes, porque gastamos algo. Por ejemplo, usted cuando dice algo se tapa con un diario la cara. O cuando alguien va a testificar en su contra que usted le diga que se calle o algún gesto. O le hace amenaza como que lo va a degollar. O le mueve la mano como diciendo lo besa a esta. Eso lo toma en cuenta el señor juez, ¿no es cierto tu señoría? Sí, claro que sí. Su señoría. Yo perdón, noto que el imputado se dirige al tribunal... Mas imputado serás vos. Por favor, señoría. No, no, no. La próxima directamente tengo que tomar una medida. Porque las interrupciones... Bueno, pero... discúlpeme, pero noto que se dirija al tribunal con una falta de respeto. Sí, sí. Impropia y es como... Sostenida. Yo siento que está escupiendo el código penal el imputado. A ver si toma alguna medida su señoridad. Sí, sí. Llegamos al momento de los alegatos. ¿Es ahora o nunca? No, momento. Estoy hablando del lenguaje corporal. Ah, muy bien. No cruce los brazos ni las piernas. Claro. No adquiera poses. Eh... La mano de bocitos tampoco. No, eso queda como... Y mete la mano de bocitos para rascarse las piernas. No, señor, tampoco. Peor todavía. No se tiene que rascar nada. A mí me dijo Schultz que uno cuando es culpable... agacha la cabeza y bueno ahí ya se está entregando solo entonces ahí es donde el abogado de la otra parte dice agachó el melón y si culpable culpable culpable de pesa la conciencia tiene que contar no puedes negar no claro usted le tiene que observar acá la nueva glotis el cuello cuántas veces traga cuantos traga y cómo traga si que traga no no que traga no se vea pero si si Si traga saliva, mucha, es que está nervioso, y está tenso, es culpable. ¿Y para qué vamos? Si es culpable por tragar saliva, digo como abogado defensor, ¿para qué vamos a seguir con el juicio? Ya está, la perdimos, ¿qué va a hacer? Estoy ahorrando al Estado un montón de dinero, que es lo que se usa. Bueno, sí, no sé, ¿y si su señoría así lo dispone? Sí, sí. No hablar cuando no te toca. Exacto, por favor no intervengan si yo no les pido la palabra. Ni hacer gestos ni muecas. ¿Y qué muecas puede hacer? Por ejemplo, si el otro dice una mentira flagrante... Sí, bueno... ¿Yo puedo levantarme y decir mentira? Le dicen que por favor se quede en su lugar cuando le llegue el turno. Cuando le toca el turno usted va más... Escúcheme, yo he tenido juicio donde cuando me tocó el turno ya estaba en cana. Lo que pasa es que ahí de pronto surgen murmullos en la sala. Uy, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, ¿Qué? ¿Ese es un martillo? ¡Es una maraca! ¡Pero es una vergüenza! Esto es como Doropídele la... Acá dice, no importa si pareces nervioso. ¿Ah, no importa? ¿Y por qué por ahí se ponen nerviosos? Es normal estar preocupados por parecer nerviosos. Sí, pero... Lo extraño sería no estarlo. Claro. Ah, cuando uno no está nervioso, y dice esto porque está tan tranquilo. Tanto tranquilo hago. ¿Hizo algún arreglo? Usted ve que le transpira la viola a la frente. Llamaría la atención del juez que estuviésemos súper tranquilos. No importa si pareces nervioso, pero hay que estar atentos a que los nervios no nos jueguen una mala pasada. Quiero decir, hay gente que se ha desgraciado en un juicio por los nervios. Por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por ahí, por cuando el tipo, los mexicanos dirían se raja. ¿Qué quiere decir? Se quiere decir que se le echaba. No aguanta la presión y dice, sí, así resuelven los malos autores. Termina rápido. Crean una cosa, un misterio insoluble. ¿Y cómo lo van a descubrir este tipo? Está cubierto por todas partes. Hasta que el tipo se levanta y dice... ¡Sí, yo pues! ¡Yo lo maté! ¡Yo le di 14 puñaladas! ¡Yo me beneficié con qué se yo! Y le explica todo lo que hizo. No, eso es un exámbito argumental. Y salimos enseguida de problemas. Sí, pero ¿para qué construyó entonces todas esas berenjenales previos? Bueno, cuando te toca intervenirse claro, conciso, no te vayas por las rapas. Claro, claro. A ver, interrégeme. Acá tenemos al demandante y usted es el imputado, ¿de acuerdo? Ahí está. el diferendo que ustedes tienen se va a resolver hoy. Interrogueme. Bueno. Eh... ¿Usted está arrepentido? Pero... Pero sin ni... Perdón, juez. ¡Ja, ja, ja! Le tienes que hablar del hecho, pregúntale por el hecho. No importa, y te he arrepentido, no te he arrepentido. Aquí hay que hablar, soy yo. Yo le voy a contestar. Cuando yo empecé la escuela secundaria, tenía una profesora... ¡No alugar! ¿Cómo que no hay lugar? No hay lugar. Yo le pregunté concretamente. Su señoría, pregúntele ¿qué estaba haciendo la noche de la que estamos hablando, del 28 de agosto? Acá al que pregunta soy yo. ¿Qué estaba haciendo la noche del 28? De agosto. Bueno, cuando yo empecé la escuela secundaria... No hay lugar. ¿Qué nos importa la escuela secundaria? El señor tiene 76 años. hace un montón pasó en la escuela secundaria, esto fue el 28 de agosto, por favor señor juez. Déjeme avanzar a mí, porque si no, venga y siéntese acá. Bueno, con todo gusto. No, no, qué hizo el 28 de agosto? Como le dije señor juez, yo ingresé en la escuela secundaria. No, me está dando vueltas, está un paso de sierre culpable, directamente. Si no me contestan puntualmente es lo que le pregunté. Es que empecé el 28 de agosto en la escuela secundaria. ¿Es así? La nocturna, señor juez. Fue mi primer día de clase. Y tengo 36 testigos que son mis compañeros. Desde que estuve allí, desde las 8 de la noche hasta las 23.15, señor juez. Correcta la respuesta en ese caso. Cuando yo empecé la escuela secundaria... Ah, le iba a contestar de nuevo. No, correcta, ya es suficiente. No, pero qué correcta, es de un testimonio que parece costumbrista, quiere trazar un perfil de persona abnegada que estudia a la noche. Cuando yo empecé la escuela secundaria. Pero ya no dijo eso. A mí me parece que la respuesta es concluyente y contundente, por lo tanto él estaba en la escuela en el momento del hecho. Aquí traje a mis 36 compañeros. Pero cómo... Si son los 36 que él señala, son todos internos del penal de Magdalena, usted los debe conocer. Si algunos los juzgué yo. Son estudiantes. Sí, pueden ser estudiantes. Estudiantes secundarios. Bueno, no sé si son estudiantes. ¿Usted tiene pruebas de eso? Es su señoría. Aquí están los boletines. No importa los boletines. Por confusión general, vamos a hacer un cuarto intermedio hasta que se aclare la situación. Bueno, mientras tanto les digo, no dudes en pedir que se repita algo si no has entendido la pregunta. Claro. ¿Qué estaba haciendo el 28 de agosto a la noche? Te tenía que preguntarme ¿qué? ¿Qué estaba haciendo? Ya se lo dije, señor. ¿Cuántas veces? ¡Esta es una farsa! Te escucho, es una farsa. Me están dando unas ganas de... Me están faltando el respeto a mis 36 compañeros. ¿No puedes calificar alguna gana de condenarlo? De mis 36 compañeros. Eisenstein, Bernstein, Beherman, Cappell, Carrasco... Pero no puede dar. ¿Qué nos importa? Ávila, Del Prete, Dolina. Bueno, mire. Fabricante. La verdad es que por la buena predisposición que tiene el imputado y se prestó... García Carlos, García Eduardo. Lo puede hacer callar, por favor. Y la contundencia de las respuestas de que yo le hice... Gaviani. Bueno. Ahí están, ampliaciones. No, pero ampliaciones de que ¿quién nos importa saber? González. No nos importa quiénes son los compañeros de la escuela. Abunda en nombres que todos fue el que garzaban. El señor es un criminal que cometió un delito en la noche del 28 de agosto. Cara Gensián. Y bueno... Y ahora empieza a nombrar a sus amigotes de la secundaria. Llega el momento final. Tiene dos minutos para hacer los últimos comentarios. El alegato. El alegato, directamente. Ya, ya, no andemos con vuelta. Vamos al alegato directo. Señores, los estudiantes son la esperanza del futuro. Hoy, 36 estudiantes han elegido. perder un día de clase que es precioso para ellos, para venir a testimoniar. su versión de los hechos, que es innegable. Acompañen el testimonio de mis queridos compañeros, que voy a nombrar... No, yo no le hebrado. Señor juez, por favor. Berentz, Beherman, Pappel, Carrasco. No es necesario. ¿Pero qué? ¿Racing de qué año es ese? Por favor, le pido. Acompañen el... Justamente ese día sacamos una foto, por ser el primer día. ¿Dónde está la foto? Aquí, la tengo aquí. ¿La puede presentar? Prueba número uno, por favor. La vamos a proyectar en la pantalla. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no a todo. No, pero ya... Aysestein, Bernstein, Beherman, Caper, Pabrasco. Por favor, señor juez. Su señoría. Tiene un minuto, eh. Al legato suyo. Quiero confiar en la justicia argentina y en el honor que semejante juez... Muchas gracias al lugar, por supuesto. Y que la parte... Me diga... ¿En qué escuela el primer día de clase del ciclo lectivo comienza un 28 de agosto? Tienes razón. Desconozco que una escuela comience un 28 de agosto. Tienes razón, el abogado. Esta es la pregunta y se define ahora. Se define ahora. Un momento, voy a consultar con mi defendido. ¿Qué escuela empieza un 28 de agosto? Se define ahora. Depende de toda esta respuesta. No sabemos, señor juez. Bueno. La escuela tuvo algunos inconvenientes. ¿Qué tipo de inconvenientes puede tener una escuela para empezar un 28 de agosto? Dejar lo de hoy para mañana. No, bueno, eso no puede ser, señor juez. Claramente hay falso testimonio aquí. Usted se debe dar cuenta. Falso testimonio es lo que abunda en este juicio. Por lo que yo vi, las irregularidades están a la orden del día. Sí, sí. No sé por qué estamos hablando de la escuela secundaria, cuando yo tengo todo roto, desde la calle hasta el fondo. Señora. ¿Qué? El señor Gustavo Cordes. Qué me mera. ¿Soy yo? Creo que es usted. Muy bien, lo admito. Bueno. Domiciliado en Castro Galvez 145. Segundo B. Lo admito. Ha testificado dentro de los límites normales del cuestionario. Pero cómo ha testificado si es imputado. Pero lo admito. Es una vergüenza. En este mismo acto me deja avanzar. Está viciado esto. Me deja avanzar. En este mismo acto ha sido declarado culpable. Muy bien. Con costas leves y autos... ¿Qué costas leves? Es un baneario. ¿Costas leves? Se pone lindo al atardecer. Hay poca agua. Costas leves y autos normales. Autos usados. Normales, así que ya damos trámite al... ¿De cuántos años me tocan, señor? Tiene prisión en suspenso de 24 horas, reducible a 12. Voy a pelar, eh. No, no, no, señor. Por favor, si no nos vamos a tratar con respeto... Si no nos vamos a tratar con respeto, bueno, pídale, por favor, que guarde la compostura. Que guarde la compostura, por favor, que esto se está definiendo. Y, además, yo necesito una gratificación. Exijo una gratificación. Señor Antonio Carmelo. Sí, soy una señora. Una señora. Se llama Antonio, señora. No, no me llamo Antonio, soy una señora y Antonio Carmelo es mi difunto esposo. Ah, paz y descanso, señora. No, sí. Señora... De la mala sangre que hubiera estado vivo por él hubiera arreglado él. Señora... De la mala sangre que se hizo por este caso. Yo soy Elvira Giudice. Señora Elvira Giudice. Ah, igual que el señor. Se llama. Viuda de Antonio Carmelo, fallecido en condiciones normales. No, bueno, por el disgusto que le provocó que tenemos todo roto desde la calle hasta el fondo. Tiene una condena de inhabilitación por seis meses... Usted. ¿Pero cómo seis meses y él estuvo... ¡Cállese, señora! Es una vergüenza. Admita lo que él está diciendo. Tiene una condena de inhabilitación por seis meses... No te gusta ir en cana. Pero yo no estoy imputada. Con costas medianas... Ah, estáis el bañario de al lado. Y autos... y autos. Es una vergüenza. Usted es una vergüenza. Le saludos al doctor, como se llama, Benito Carmelo. Benito Carmelo Coco. Se levanta la sesión. Es una vergüenza, señor juez. Y cada uno sigue por su... La venganza será terrible. Bueno, hasta luego. Hasta luego. Solón. Será justicia. Bueno, vamos a ver qué opinan. nuestros ausentes. Bueno, creo que ha sido una clase de derecho. Si, si. Para que tomen nota. Extraordinario este informe para comportarse en un juicio. Veamos mensajes que han llegado al WhatsApp de La Venganza que es 1165855580 o en el link directo que está en lave Soy Carlos de Nekochea y es la primera vez que les mando un mensaje. Y tengo el recuerdo de cuando fui con mi hijo Ernesto a verlos a Mar del Plata. ¿Y por qué no nos mandó ningún mensaje ese día? No sé, la primera vez que manda. Así que bueno, muchas gracias a Carlos. Soy Carlos de Uruguay, gracias por acompañarme todos los días mientras trabajo en el tambo, ordeniando vacas, señor. Muy bien. Muy bien. ¿Qué más? Acá dice, atención con este testimonio, que debemos dar por cierto, nosotros vamos a creer lo que dicen los oyentes. Sí, claro, claro, claro. Dice, sí, el palo enjaborado existió. Ah, bueno. Alejandra de Rosario. Lo sé por experiencia propia. No, dice, mi esposo... fue testigo en varias ocasiones. Ah, yo creí que iba a seguir otro camino. Durante la década del 70, en la fiesta de los pecadores en Mar del Plata, el palo estaba puesto de forma horizontal en la proa de uno de los barcos. Ah, yo quería que fuera un palo enjabonado. El palo enjabonado es para arriba. Claro. Es horizontal cualquiera. Se siente arriba el palo y dejabonas el resto. Me parece que tiene que ir caminando por arriba. en la punta del palo y los audaces caminaban o corrían hacia ella, caminaban para llegar. Había golpes y caídas hasta que un pescador triunfaba y se llevaba la bandera y el premio en dinero. Dice Alejandra de Rosario. Muy bien, acá dice mi peluquero es pelado y eso me genera más confianza en su destreza. Saludos de Montevideo, Pedro. Cuando vienen al pasito, al paisito será, ¿no? Ajá. La pizza, la musa y el faïná se comen con la mano, también de Montevideo esto, ¿eh? Al menos acá en el Uruguay. Y nos cuenta que hay pizza común, que solo con salsa, las pizzas con mozzarella. Y de Riappa manda saludos para su hermano Hugo, que escucha la venganza cuando se la trabaja. Vive en España. Salud, vengadores. Nos dice Leo de Jardines del Hipódromo en Montevideo. Muy bien, muy lindo. Acá apareció otro, mire. Yo sí vi un palo enjabonado. Ahora empieza todo. Ernesto de Santelmo dice, tengo 44 años, o sea, es joven. Y habrá sido a mis siete años que lo vi en Espeleta, en la plaza del barrio, se usaba el mástil de la bandera. Ese no es un palo enjabonado. Dice, sin bandera. Y nadie pasaba del metro y medio, cada tanto le tiraban un baldazo de agua con jabón o detergente, dice Armando. Bien, soy Rob, como vemos, son todos palos en jabonados extemporáneos. Sí, sí. No son lo usual. ¿Qué más? Aquí, bueno, algo que tiene que ver con lo que estamos hablando. Hola, Alejandro. Recuerdo que esos jarrones que ganaban en las Kermeses también los podían ganar en un lugar que iba a ser la ciudad deportiva de Boca. Sí, me acuerdo que Alberto J. Armando era que iba a construir la ciudad deportiva de Boca Juniors. Y había como un parque de diversiones, sí, yo recuerdo ese lugar. Vi también en el Ital Park esos jarrones de colores. Y mi mamá le decía jarrones de carnaval. No sé de dónde sacó ese nombre, pero recuerdo que mi madre los ponía a prueba mi padre. Bueno. Soy Rosé y vivía en la isla con mis chicos. ya hoy son grandes, ni le hablan de la peluquera mamá. A todos le... quiere decir que ella cortaba el pelo de sus hijos y a todos le hacía el corte de Carlitos Balá. Bueno. El flequillo. Y ahorramos plata del peluquero, pero gastamos en psicólogos. Bueno, un beso a todos. Los saluda Sebastián Filippini, de Asunción del Paraguay. ¿Alguna vez vinieron a Paraguay? No. ¿Tiene previsto hacerlo? Sí, tenemos soñado hacerlo más que previsto. Siempre escucho que recorren toda la Argentina, van a Uruguay, inclusive para el otro lado del charco, pero a Paraguay no le ha tocado nunca. Es verdad. Ya le va a tocar, sí, ojalá. Acá dice, sería para mí un placer escuchar Monte Criollo. Bueno, gracias. Miriam de Braza. Al Zordo le piden el último organito, no te perdono más, esto lo dice Elena de Palermo. Bueno, ya lo trataremos, lo pedimos al Zordo, seguramente estará ahí Montecriol. Alejo de Villa Madero dice, Dolina Barton Gillespie, tengo una consulta musical. Cuando interpretan las hojas muertas, en el momento en que están terminando, ustedes agregan un pedacito de la canción Quiero emborrachar mi corazón. El maestro me parece que puede llegar a hacer alguna de esos arreglos. la la ¡Adiós! No tengo más. Bueno, haremos una pausa. Bueno. Continuamos en La Venganza Será Terrible. Recuerden que nos pueden visitar en lave Ahí hay muchas atracciones de programa, le diría. Hay invitaciones también. Bueno, mi amigo me exhortizberea, me atrevo a hacer un comentario breve. está haciendo la fiesta FA, con mucho éxito. FAAA FAA, y llegan a obras el lunes 6 de mayo a las 20 horas en el estadio obras en avenida del libertador 7395. Muy bien. Tiene que meterse en la fiesta FA. ¿Y en qué consiste la fiesta? Y la fiesta fan. Y baile show. Baile show. Mecs hace algunos reportajes también públicos ahí. A veces se invitan artistas, músicos. Creo que Miguel Rep suele hacer un dibujo. Sí, pero eso es las tertulias de F.A. Pero esta es una fiesta. Una fiesta. Bueno, directamente. Bueno, fenómeno, invitamos a todos. El 6 de mayo. 6 de mayo en obras. Qué grande, muy bien, Mecs. Muy bien. Tenemos la refle de hoy, la charla de hoy. Es una historia de la mirada, de ojos, en los mitos y a veces incluso en la historia. Así que empezamos con los mitos nórdicos. El manantial de Mímir, o fuente de Mímir, es una fuente donde se resguardaba la sabiduría y la inteligencia. se encontraba en el centro del mundo, muy cerca de las raíces del Fresno Yggdrasil, que era un Fresno que tenía las raíces del infierno y las últimas ramas en el cielo. Era un Fresno cósmico. Qué lindo el Fresno. Muy bien. Y aquella fuente estaba custodiada por el gigante Mímir. Odín, que era el príncipe de los dioses, disfrazado de un viajero llamado Beg Tamr, así se llamaba, se presentó ante Mímil y le pidió que le diese un sorbo del agua del conocimiento, que era el agua que informaba aquel manantial. El gigante le indicó que para conseguir el agua tenía que pagar un ojo. Mmm. Aquella guita costaba exactamente un ojo de la cara. Sí, señor. Y tuvo suerte. Odín no duró, no dudó. No decía, ¿esto da conocimiento? Es buen precio. Se sacó un ojo y obtuvo el saber y la comprensión de todo. Fue sabio a partir de aquel momento. El ojo de Odín permanece en el fondo de la fuente, de la cual el mismo Mímier bebe cada día el gigante. de aquella mutilación autoinfligida, es decir, sí, él mismo se salvó. El mismo sacó el ojo. De derivo que Audín le dijera Bileigr, que es un apodo inusual, salvo que lo traduzcamos, en cuyo caso ya se convierte en el tuerto. Es un apodo bastante cómodo. Bueno, que el déficit óptico de Odín no fue tan grande. Sabemos que Odín tenía dos cuervos, Hugin y Múnim, que eran la extensión de sus oídos y de su ojo. Ambos eran enviados al alba a recoger información y regresaban por la tarde. Se posaban en los hombros del Dios y le alcahueteaban al oído. todas las noticias del universo. Dicen también que estos dos cuervos eran la memoria y el pensamiento. Vamos a China. Sólo para contarles sobre Panku, que es un ser mitológico que lo creó todo. En algunas versiones Panku es ayudado por los cuatro animales principales que son la tortuga, el kilín, que es un animal con cuerpo de león, piel de pescado. y cuernos de siervo, un ave y el dragón. Después de 18.000 años de trabajo para hacerlo todo, Panku se tiró a descansar. Era ya tan mayor que su sueño fue llevándolo lentamente hacia la muerte. De su respiración surgió el viento, de su voz el trueno. Su cuerpo se transformó en las montañas, su sangre en los ríos. sus músculos en las tierras fértiles, el vello de su cara en las estrellas... Esto es un... Sí, se va deformando. Un poco desafortunado. Mientras lo describe se va deformando. Y en la vía láctea. Su pelo dio origen a los bosques, sus huellos a los minerales de valor, la médula de vino en jade y su sudor cayó en forma de lluvia y... las pequeñas criaturas que poblan su cuerpo, piojos, pulgas, fueron llevadas por el viento, se convirtieron en los seres humanos. Así que nosotros no somos otra cosa que la caspa de Piquu. Bueno, para empezar... Salimos bastante bien. Para empezar está bien. Ahora bien, del ojo izquierdo nació el Sol y del derecho a la Luna. y su mirada fue el relámpago. Curiosa cosmología. A Grecia nos vamos, en busca de otros mitos. Entre los personajes de los mitos griegos, ahí está el inseo, el hermano de Idas. La mirada del inseo, cuyo nombre ya nos previene acerca de su agudeza visual, la mirada del inseo podía atravesar obstáculos. En una oportunidad, idas y linceo, se enfrentaron a sus primos, los dióscuros, Castor y Pollux. Parece que los cuatro habían salido en una excursión de pillaje. Salieron a fanar, salieron a caminar en Arcadia. Al regreso, hubo una disputa por el reparto del chacamento y los dos grupos de hermanos se pelearon. En un momento, los dióscuros... prepararon una emboscada a Idas y Linseo. Es raro preparar una emboscada cuando estás en medio de una pelea. Sí, la tendría más o menos prefigurada. Pero Linseo, gracias a su vista penetrante, descubrió a Cáztor escondido en un tronco hueco de un roble. Linseo advertió a Idas, quien dio muerte a Cáztor de una lanzada. La pelea continuó, pero ya no nos interesa. a los efectos de ojos poderosos. Los mitógrafos han imaginado una interpretación ebemerista del poder del linceo. Según ella, el linceo había sido el primer minero, había excavado el suelo y había seguido los filones de un mineral. Luego había sacado el mineral a la luz del día, lo cual le valió la reputación de ver debajo del suelo. Tipo, miraba al piso y te decía lo que había enterrado. Muy bien, me gusta. También en los mitos griegos estaban los gigantes, que no tenían ojos especialmente poderosos, pero sí muchos. Promedio de ojos de un gigante, 150. Bueno, ahí lo tiene. A Tifón, que levantaba aquel promedio, porque tenía 200, era un señor de terrible aspecto y por estos ojos, expulsaba grandes llamaradas. Tifón también... Si uno tiene formación como asistente al hipódromo, es padrillo de todos los monstruos. Casi todos los monstruos de los mitos griegos son hijos de Tifón y Aquidna, como se dice en el hipódrome de monedijo, de Embrujo y Platería, de Celina, Azam y Yucca. Otro gigante era Argo. Tenía ojos distribuidos por todo el cuerpo de muchacho y tenía también muchísima fuerza. La diosa Era le encargó el cuidado de la vaca Io a la que ella había raptado y de la que estaba celosa. Porque antes de ser vaca, está Io, había sido una hermosa muchacha a quien Zeus había amado. Ah, ah, ah, ah. Ahora era una vaca, pero igual... Vio cómo es. Sí. Le seguían los celos igual. El propio Zeus, para preservarla, y una muerte segura, la había convertido en vaca. O quizá para disimular, porque a él lo encontraron junto con Io, y el tipo la convirtió en vaca y se dice, ¡es una vaca! Estoy ordeñando. Claro. Bien. Él tuvo la precaución de convertirse eventualmente en toro para visitarla cada tanto. A, A, A. Ahora bien, siguiendo las indicaciones de Era, Argo ató a la vaca Hío, a un olivo que crecía en un bosque sagrado de Misenas. Y gracias a sus múltiples ojos, Argo la vigilaba porque solo dormía a la mitad. Siempre tenía... un cierto número de ojos abiertos y otro cerrado. Entonces podía dormir y no dormir al mismo tiempo. Claro, claro. Zeus tuvo compasión de su antiguo amante y encargó a Hermes que él arrancase de su guardián. Las leyendas discrepan acerca de la manera que empleó Hermes para cumplir con su misión. Uno dice que le tiró un piedrazo desde lejos y fulminó a Argo, el vigilante. Otros dicen que logró dormirlo por completo y cerrar todos sus ojos con nada menos que con la flauta de pan. Sí. La cuestión fue que lo mató. Y era para inmortalizar a su servidor, a Argo, el de los mil ojos, trasladó los ojos de Argo al plumaje del ave que le estaba consagrada. El pavo real que antes no tenía. esos adornos en forma de ojos. Deben saber que esas formas oculares que tienen los pavos, cuando explican su pluma, son los ojos del gigante árvore. Como puesto ante tanta abundancia ocular, por decirlo así, están los ciclopes. Tenen un ojo solo. Claro, y esos gigantes también. Bueno, hemos hablado, no hace mucho, del más famoso de los cíclopes, que era nuestro amigo Polifemo. Citemos a Lamia, que era una doncella oriunda de Libia, hija de Velo. Zeus la había amado. Parece que Zeus se anotaba en todo. Sí, sí, sí. Y se había unido a ella. Sí, bueno. Pero cada vez que Lamia daba a luz un hijo, era siempre celosa. se las arreglaba para hacerlo morir. Al fin, Lamia fue a ocultarse a una coga solitaria y presa de la desesperación, se convirtió en un monstruo envidioso de las madres más dichosas que ella. Y entonces tomó la costumbre de robar hijos a las madres y devorarlos. Salía todas las noches, se robaba un niño y se lo comía. La diosa era, para extremar su persecución, privó a Lamia de la posibilidad de cerrar sus ojos para que no pudiera dormir. Lamia no podía dejar de ver, veía siempre. Zeus, compadecido, le concedió un consuelo que seguramente no será mucho y que fue el siguiente. Podía quitarse los ojos y volver a ponérselos a voluntad. Esto no está mal. No, no. Seguramente dejaba dentro de un vaso los ojos toda la noche. En ciertos momentos, para prodigarse a oscuridad, Lamia dormía teniendo los ojos a su lado, como acabo de decir, en una vasija. Entonces era inofensiva, pero otras veces no. Y andaba por ahí día y noche sin dormir, buscando niños a quienes devorar. Bueno, en esta lista está el adivino Tiresias, que ocupa un lugar de preferencia en mis gustos personales. A pesar de su ceguera, fue uno de los adivinos más célebres de la mitología griega. Tiresias era ciego desde joven. En realidad, era ciego por un castigo. Resulta que Tiresias una vez vio como dos serpientes copulaban. Es algo que casi nadie puede ver. Levante la mano el que haya visto dos serpientes copulados. Yo no. Ni tampoco imaginar cuesta hacer un dibujito. Se hacen como una trenza, me imagino yo. Sí, pero quién sabe lo que están haciendo. El caso es que el tipo vio eso y como producto de esa visión tan especial se volvió mujer. volvió mujer, cambió de sexo en ese momento y bueno, sí vivió años como mujer hasta que en otra ocasión vio a otras dos serpientes distintas copulando y volvió a cambiar de sexo y fue hombre. En cierta ocasión se produjo en el Olimpo la siguiente controversia. discutían era y su marido Zeus rodeados por todos los dioses que estaban ahí rascándose porque que hacía nada discutían a ver si el hombre o la mujer conseguían más placer en un acto carnal y entonces se acordaron de que Tiresias había sido hombre y mujer. Claro podía Tiresia le dijo, si Daniel Esparte se compone el placer carnal, nueve son para la mujer y una para el hombre. ¿En serio? Y era, se enojó y lo dejó ciego. Muy bien. Pero después se arrepintió. Le dijo, como siempre pasa, cuando lo dejan ciego a uno, se arrepiente. Y se fue, a cambio te daré alguna cosa. A Tiresia le tocó larga vida. Bueno, al ciego Fineo le tocó el don de predecir el futuro y así. Bueno, según dice aquí o según dicen todos, Tiresias fue un gran mediador en virtud de tener también dones proféticos. Hacía de mediador en los conflictos entre los hombres y los dioses. Así que... Además, había sido tan durable su vida que a veces intercedía los conflictos que había entre los vivos y los muertos. Usted me dirá qué conflictos hay entre los vivos y los muertos. Qué se yo, es mi respuesta. Bueno, las visiones de Tiresias fueron las que aconsejaron que se entregara el trono de Tebas al vencedor de la esfinge, que fue Edipo. y más tarde sus revelaciones condujeron a Edipo a descubrir el misterio que rodeaba su nacimiento y sus involuntarios crímenes. Y vamos a cerrar con un mito egipcio, que es Horus, que era el hijo de Osiris. Horus mantuvo una serie de encarnizados combates contra su tío, Set, que era el hermano malo. de Luis Andrini, el hermano malo de Osiris, el dios del sub-mundo, del mundo inferior. En el transcurso de estas luchas, los contendientes surgieron varias heridas y algunas pérdidas importantes. Dios del idioma, de la sabiduría. El ojo de Horus fue sustituido por el Ud-Hat, si me permite la expresión, para que el Dios pudiera recuperar la vista. Este ojo era especial y tenía cualidades mágicas. En el lenguaje vulgar de Egipto, el ojo de Horus quería decir otra cosa. Ajá, bueno. Entonces, el ojo de Horus o Ud-Hat. era considerado un amuleto de los más poderosos. Potenciaba la vista, protegía y remediaba las enfermedades, especialmente las enfermedades oculares. Contrarrestaba los efectos del mal de ojo, justamente, y así. Además, protegía a los difuntos, como si los difuntos necesitaran protección. El ojo de Horus se colocaba en las tumbas junto a un escarabajo alado llamado Jephrá para que protejesen al difunto en el camino de la eternidad. Este ojo protector, que aquí tengo la mano justamente, también se colocaba en la proa de las embarcaciones egipcias. Lo mismo que hacían los fenicios y etruscos en sus naves, les pintaban ojos. van a ver ustedes cuando vean algún libro así. Siempre hay un ojito pintado por ahí. Terminemos con algunos datos de carácter antropológico. Ya fuera de los mitos, para que su vista adquiriera la sagacidad del águila, los antiguos griegos reestregaban sus ojos con las entrañas de un águila, precisamente. Parece que lo mismo hacían los aztecas, pero utilizando la serpiente. Como cierre de este recorrido, acerca de... de ojos y miradas prodigiosas, recordemos los poderes de Shenung, el emperador rojo de la China, un poco mítico y un poco real, que vivió allá por el año 2800 a.C., más mítico que real. Según la leyenda, podía mirarse y observar directamente el funcionamiento de su cuerpo como si fuera de cristal, y así pudo comprobar la acción de muchas hierbas medicinales y otros productos. lo estoy envidiando. Me parece que también ensayaba sobre él los efectos de diversos venenos y contravenenos. Shenung, dicen, brindó a la China el conocimiento de la agricultura y de las hierbas medicinales. Lindo informe. Me gustaría tener el cuerpo transparente. y seguir la ruta de mis alimentos. Pero se les ve todo, imagínense usted en una reunión. Sí, era feo. ¿Qué están comiéndole? Pero voy vestido, no como usted. Claro, claro, claro. Es fácil para el médico que lo mire. Claro. ¿Qué comió? Claro. Y lo vea. Ay, ¿qué es esto? Así cualquiera es gastroenterólogo. Bueno. Me pregunto, ¿con qué canción podríamos ilustrar este interesante... y a mí me gustaría escuchar un vals que se llama a unos ojos y que canta Antonio Tormo Continuamos en la venganza. Será terrible, señoras y señores. Este es el mejor momento para dar comienzo al siguiente segmento. Conductas que una persona educada no asumirá al estar de visita en una casa ajena. Bueno, pero no es para enojarse. Qué indignado. Los modales son un reflejo de la cultura de una persona. Muy bien. Firmado. el marqués de la Rochefujo. Y ahí sigue, bla bla bla, media hora de espantosa literatura. Estamos seguros de que nuestros oyentes son personas educadas y consideradas, pero por las dudas, queremos recordar aquello que es inaceptable hacer cuando te encuentras de visita. Bueno, bueno. Bueno, ¿cómo y con qué llegar? Ah, pero como, ¿a dónde vamos? Hay que llegar con algo. No, no. Depende de dónde vayas. Bueno, alguien nos invitó, es una reunión de amigos, familiar o lo que fuere, y tenemos que llegar de alguna manera. ¿Cómo llegamos? ¿Pero qué traemos? Bueno, claro. Cuidado porque hay personas que creen que siempre es bueno llevar algo. No, pero... A veces es una ofensa, yo. No, todo es bueno. No se recomienda. Llegar de visita con comida hecha por ti mismo. La ensalada que preparaste puede no encajar con el menú general o puede resultar ser la misma que han preparado los anfitriones. Es verdad eso. Y los invitados comenzarán a comparar. A mí me gusta más la que hizo el señor o el otro. Sí, tienes razón. Ahora, ¿no es un poco frío comprar comida? Pero no compra nada, no lleva. Bueno, bueno. No es una cosa, señor. Acá lo que me parece, por ejemplo, muy mal, es llevar carne sin saber. Todos los otros invitados no son polma carne. Claro, si son vegetarianos. Pero bueno, o si no al revés, usted que es vegetariano. Se lleva su comida nomás. Con yuyos, con ceuchos, que se yo. Eso creo que está bien, dentro de todo. Porque usted se asegura, por lo menos, que va a comer algo. Pero llevarte tu comida. Pero está despreciando. Si viene con un tupper y dice, acá me traje un olo mío. Porque quedamos... De la neza sin sal. Hugo, quedamos que esto era una raviolada. Sí, está bien, pero yo no sabía si eran ravioles de carne. Ravioles de carne, por eso me traje verduras al vapor. Excelentes. Bueno, las trajo crudas y se fueron haciendo en el camino. Otra cosa que queda feo es preguntar quién más asistirá a la reunión. No, ¿por qué queda feo? Hay que preguntar. Hay que preguntar si va a ir un archienemigo tuyo, por ejemplo, el guasón. Usted sabe por ejemplo... O si es de amigos o parientes, porque a veces amigos y parientes no... No maridan muy bien. Nunca maridan bien, amigos y parientes. Bueno, también está mal ignorar el código de vestimenta establecido por el anfitrión. Si te han invitado a una fiesta de gala, no vas a ir hecho un croto. No, tienes razón, está muy bien. Está muy mal llegar antes del tiempo planeado, como hace Rollón, que llega dos horas temprano. posiblemente en tal caso, puede que los anfitriones no hayan conseguido preparar la recepción todavía, que estar en calzoncillos, cambiándose... Buah, ¿se considera de buena educación llegar 15 minutos antes del tiempo al corredor? No, 15 minutos antes es una barbaridad. 15 minutos después. Claro, 15 minutos después. Sí, después sí, está bien. Donde es importante no llegar a destiempo es a un asado. Y porque el asador va a calcular. El asador no espera. Claro. Y se le consume el fuego o se le arrebata todo. También queda feo abrumar a los anfitriones con regalos. Por ejemplo, puede ser problemático encontrar un florero apropiado para un puñado de flores. Ah claro, llevás muchas flores y el tipo no sabe dónde meterse. Claro, ahora qué hago con todo esto. Claro, qué hago con estas flores, dice el tipo. Sí, es verdad. Sabés qué pasa es que comprando un ramo me regalaban otros dos. Te traje los tres ramos. Claro. Y sabés qué hace el tipo, al final las tira. Sí. Y vos te das cuenta que las tiró porque descubríes, por ahí vas a la cocina. No, que no están... Sí, ve los pétalos. Un tacho de basuros llenos de pétalos. Sí. Piensan más, las flores que vos les trajiste. Qué horrión. Y las tarjetas también. porque usted lleva el ramo de flor, pero el ramo de flor hay que cortarlo, adecuarlo al florero, es un laburo. Es un laburo, sí señor. Ponerle agua. Tampoco debe llegar sin advertir a los anfitriones sobre alergias o intolerancia a algunos productos. Si este es tu caso, entonces sí lleva tu propia comida. Bueno, por eso. Hay gente que es alérgica al maní. Mucho el maní es muy alergénico. Cuidado porque la alergia al maní es terrible. Tener un maní y hay que intentarlo. Y además que hay cosas... Y te arruina la fiesta porque tenemos que ir todos a llevarlo al Instituto del Quemado. ¿Para qué? ¿Qué tiene que ver? No sé de dónde lo va a llevar. Una guardia. Una guardia. Ahora, cuidado con el maní, porque esto no lo está diciendo nadie en la Argentina. Pero el maní... Yo sé cuánto hace que no hablo, que no oigo hablar de maní. El maní está presente en un montón de alimentos y no avisa. No avisa, no encaja. Todos los alfajores, las galletitas, todo eso tiene maní por algún lado. Y en la lista de alergias está primero o segundo el maní. Es muy alergénico. Y te morís. Sí, sí, sí. Y bueno, sí, sí. Bien, se considera poco ético revisar la heladera. Pero si uno llega con una bebida, la pone en la ladera... No, tiene que esperar que le quede... Bueno, ¿cómo la vas a poner vos en la... Bueno, pero digo para agilizar. No, pero yo te digo... Y le regalas algo para la cama y que vas y lo pones en la cama. No, bueno, pero digo... ¡Ricardo! ¡Métoslo en el freezer! ¡Claro! Ahí está. ¡Claro, Ricky! Bueno... Somos amigos. Abrir gabinetes, aparadores... Sí, sí, bueno. ir a la cuna de un niño pequeño y mirarlo incluso si el niño está llorando lo correcto será llamar a los padres no intentar uno claro solar al niño ofreciéndoles garrapineada ahora que hace y acá este que casi es un tema aparte para tratar otro día, ¿qué hace si usted hizo llorar al niño involuntariamente? A veces sí. Le hace una cara. Si mira a un niño y le hace una cara para hacerle una cara. El niño, como no está acostumbrado... a sus características físicas. Claro. O a lo mejor no estés muy feo, disculpeme. No, o los anteojos. Y rompe a llorar. ¿Rompe a llorar? Claro, y como los anteojos. Sí. Y no hay con qué calmarlo. Bueno, pero usted... Y lo señala a usted. Claro. Pero el niño... Usted se trata de calmarlo con pequeños tirones de pelo. El peor. Pero no hacen sino empeorar la situación. Aterrado, se pone rojo. Está bien, pero el niño no sabe hablar. Y usted se puede... Claro, se puede decir... Claro. Yo no he sido. Yo no sé. Pregúntele quién fue. Y el niño lo señala con el dedo. No, pero escúchame, nunca le pasa esto. Es que no sé. Pero es que ¿qué le hiciste? ¿Qué le vale más la palabra de un niño que no tiene discernimiento o yo, que soy abogado? Pero yo lo que digo es, nunca reacciona así, algo le hicieron. Ya estaba llorando cuando entré a la habitación. Eso no pasa por venir a casa con hijos mal creados. No, estuvo bien todo el día. ¿Usted quién es? El esposo de la señora. Bueno. Ah, usted es una señora. Claro, soy tu amiga. Ah, cierto. Susana. Bueno, Susana, es que estoy nervioso. Te vio, no sé, te vio algo. No, es que no sé, me puse estos anteojos que... Vio que los bebés son sabios. Pero vos también, Susana, acordate lo que pasó. con el hijo de Enrique. ¿Qué? ¿Qué pasó? Cuando vos le hiciste... Se largó también a llorar. Y a chico lo tuvieron que llevar a la asistencia pública. Y bueno, claro, entonces... Vindo marido traje yo. Suerte que no es testigo mío en un juicio. Bueno... También queda mal lavar los platos. Ponerse a lavar los platos. No queda mal. Ayudar. Y menos ponerse a lavar el patio. Ayudar. Bueno, te damos una mano. Eso queda bien. Eso queda bien. Lo que no puedes hacer es configurar por ti mismo la temperatura del aire acondicionado o tocar el ventilador. Es verdad. Mejor decirle de manera educada a la anfitrión que tener frío o calor. De manera educada porque... ¿dónde se cree que viven ustedes? Ni tampoco prender la tele. Podemos aflojar un poquito con el aire. Claro, se está congelando hasta el espinazo. ¿Puedo prender la tele por juego aplatense? ¿Platense? Quiero ver el partido de Platense, sí. Esta reunión estamos hablando hace 15 años que no nos vemos. Pero es un rato para ver el partido, lo dejo sin sonir. Sí, está todo arreglado. ¿Qué va a estar arreglado por Platense? Regañar a los niños frente a todo. Llevás a los chicos y por ahí el chico toca algo, te dije que no tocara, ¡fa un bollo! Y el pibe empieza a llorar, eso es horrible. Incomoda a todo el mundo, nadie sabe qué hacer. Porque el dueño de casa no sabe si festejarle al padre el cachetazo que le surtió, o consolar al niño. En algún caso es una situación difícil. Al pibe lo fajo yo. Claro. Es un tango ese. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí es lo contrario. El chico está haciendo un desastre y los padres no le dicen nada. Claro, y el dueño viene y le encaje una patada. No, bueno, no. ¿Qué pasa ahí? No, por supuesto que no. Ah, le encaje una patada porque... Pero cómo le puede encajear una patada. Le pega una patada al perro que estaba durmiendo. No, eso nunca lo hace. Yo le dije que... No, yo... Yo le dije que te quería que te pegara una patada a vos. No, claro. Y nunca lo hace. Ah. Perdón, ¿y usted quién es ahora? El dueño de casa. Ah. No, porque los niños dicen la verdad siempre. ¿Qué le dijo eso? Dice la verdad. Ahora soy un niño. Estos niños son destructivos. Desde que llegaron que le están pegando trompadas a todos los invitados. Están molestando a los animales también. No molestan a los animales. Tengo dos lagartos que están ahí en el fondo. Tratan de hacerlos pelear. Y bueno, pero... Le cuentan que los lagartos son como hermanos. Es que juegan, juegan. Eso es lo que quieren. Si fuiste de visita con un niño pequeño este comienza a portarse mal o a ponerse caprichoso, hazle un comentario susurrando al niño. Porque cuando lleguemos de casa te voy a reventar. A veces hay conflictos y son traídos, los conflictos entre niños con el hijo del de la casa. Pero era una piña. Es el dueño de los juguetes. Pero a veces son conflictos donde hay claramente un villano. y un niño que es un santo, y hay que decir que es un empate. El mío es el santo. No, pero siempre el suyo es un santo. El elegante detective que juega con el peligro. Es que para todos el mío es un santo. Pero si yo los estaba viendo y el otro le pegó una tropada sin mediar palabra. No creo que Enriquito haga eso. Porque Enriquito... Escúchame, ¿la ves a esta? No, mira, la verdad no me parece que sea una forma. ¿Tenés cámara de seguridad? Sí, tengo que amarrar. ¿Pero podemos ver el vídeo? Vamos a ver el vídeo. Pero que son policías ustedes. Ahí está rebobinando. Ahí está. Perdón, ¿quién es el señor que pasa por atrás en calzoncillo? Soy yo. Ahí vuelve. Ahí está Enriquita. Ahí está el neñito Fabián, jugando con un juguete. Entra Enriquito de atrás. Le pegó una tropada. No, le fue alcanzar algo. ¿Qué le alcanzó algo? Le fue alcanzar un bollo en la oreja. No, le fue alcanzar una cosa para jugar. Bueno, si no tienen voluntad... Por favor. Ese nene diabólico directamente. Ningún nene es diabólico. Diabólica sos vos. Vos eras mi amiga Susana. La verdad diabólica sos vos. Yo soy el marido. Sí, ya sé. ¿Por qué te casaste con este imbécil? No sé, usted sabrá. Bueno, ofrecer dinero por una copa rota. Sí, como la que arropé yo el otro día. Sí, bueno, pero... Me quedé mal porque toda la gente me decía... Ese número siempre lo hacemos. Usted tendría que haber dicho que arropé la... Pero si se vio en el escenario, que fui yo. Pero sigues hablando... Estuvo mal cuando vino el dueño del teatro. Sí. Y dijo... Bueno. si puso esa cara levantó los hombros, con ese lenguaje corporal. Pero bueno, tampoco puede hacer un escándalo por una copa. Bueno, pero el tipo otra vez encocó, esta copa alguien la tiene que pagar. Bueno, yo no la rompí. Yo no tuve la voluntad de romperla. Tampoco la rompió a propósito. No importa, la voluntad no importa. Disculpe menos que le diga. Yo no me llamo una copa antes que la... No, bueno, pero parece que sí. Voy a lo que es justo. No es justo la mitad. Las copas que se rompen la mitad no se garpan. Estamos en el escenario y me ponen una copa que es una berretada. Que es una berretada. ¿Usted qué se cree que va a hacer? Los gestos que hizo eran completamente inadecuados para un teatro como este. Donde ha venido actores como... Por ahí vino Alfredo Alcón y no se quejó de las copas. Claro, no dijo nada. No, bueno, pero yo creo, yo pasé vergüenza porque el público después a la salida... Se le reían la cara. No, muchos me decían, eh, que rompiste la copa. Y algunos se ofrecieron a pagarle a ellos la copa. No, bueno. Bueno, reglas, último. Bueno. Reglas de etiqueta en el baño. Inaceptable tocar las pertenencias del baño. Sí, por supuesto. Salvo las toallas. La toalla y el jabón, sí. La toalla y el jabón se pueden tocar. ¿Qué otras cosas va a tocar? Perfumes, puede abrir el botiquín. Claro, el botiquín. Sacan cosas. Un gemelo que uno usa para los callos. Y dice, utilizarse todo el papel del baño. Hay gente que se lo lleva. No, bueno, lo que pasa es que eso es una... Es una consideración muy personal. ¿Por qué? ¿Cuál es la cantidad? Bueno, pero si... Bueno, pero ¿usar para llevar? No, pues ya no. Si lo usa acá... Bien, bueno. Buenas tardes. Pero ella es muy usuaria, ¿eh? ¿Sí? ¿Cómo sabes? Porque si hablo chavos... ¿Abro de papel me dura un día? No me digas. Sí. No, acá aprendimos a hacer frugales con el papel. incluso hay un cartel que no sé si te lo vio dice, mesura con el papel higiénico bueno, me parece de mal gusto el cartel entonces vamos todos mesura parece una marca de papel a los chicos, ¿sabe cómo les enseñé? con boletos colectivos no, pero... para que se acostumbraran a la frugalidad no, pero no hay más boletos colectivos además los chicos saben pero sí hay papel higiénico sí, eso sí bueno, y no tengo más nada que decir bueno, la verdad hay un montón de cosas para la etiqueta de para visitar a nosotros. Podríamos seguir ahora. Ahora hay cosas que si no vienen de la casa no se las enseña nadie. Mira acá hay dos o tres que yo no conocía. Ponerle sal a un plato después de haberlo probado. ¿Qué? Es mala educación. Si lo probé y no tenía sal. No, es mala educación. ¿Y entonces para qué me pones el salero? Salero de dos anclas. Sí, no, si le ponen la sal, está bien que le ponen. Pero es que un poquito de sal... Eso es un salado de... Si no se la ponen, no la vas a ver. ¿Dónde la hacha acá? ¿La trajiste en el bolsillo? No, no, no, se la come como se la dan. Sí, eso... Eso el hermano tiene razón. Bueno, bueno, entonces sí. Lo que se pone en la mesa es lo que se come, que van a dar. Pedir té o café antes de presentar el postre. Claro. Claro. En ese momento que falta el postre. Claro, exacto. Después viene el café. Me rompí todo haciendo esta torta de vainilla. Sí. Borracha. Sí. ¿Y con qué se le echan? Eso iba a preguntar con Cognac, ¿no? O Porto. No, a Porto. O Porto. Sí. Qué rica que está. Torta borracha, la he hecho mi señora. Sí. Torta borracha. Por eso se llama así. Hoy viene la torta borracha, ¿te acordás? ¿Cómo se vengó mi marido? ¿Cómo se vengó toda la fiesta? Ahora se vengó a último momento para dar el broche de oro alante de todos. Bueno, pero vos acordate cuando yo preparaba el postre, que vos decías, el postre imbécil. Son feas las discusiones de una pareja en público. Uno no sabe dónde ponerse, la pareja está discutiendo. Los tropitos sucios se lavan en casa. No, perdón, acá no hay ningún problema. Nunca tuvimos un problema con trapitos sucios. No, no, lo que digo es... Y sí, con novia, infidelidad, cosas así, pero trapitos sucios nunca. No voy a hacer un problema con un trapito sucio, yo que lo encontré con siete menas. Sí, pero ella es la señora, ella es tu esposa. Por eso. Es la torta borracha. Pausa. Y para finalizar, dos palabras bastan. Gracias. oficinanerd.com pasión por el podcast