Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.
Juan (00:00)
nos dice cómo van a decir que no importa el sistema operativo donde trabajas por dios qué poco profesionales ya aquí empezamos con los tiros no no es broma sí definitivamente este es un tema que de antemano sabíamos que probablemente generaría un poco de controversia nuestra intención nunca es generar controversia más bien al contrario no durante todo el podcast durante todo el episodio
intentamos tratar de dar nuestras opiniones basados en experiencias y tratamos de no polarizar.
Probablemente por ahí venga la confusión, ¿no?
Douglas (00:49)
Hola a todos, sean bienvenidos a un episodio más de Dev & Ops. Estamos muy contentos de continuar con esta iniciativa, con este proyecto en el cual nuestra intención es poder agregar valor a la comunidad, a las personas que están incursionando en el mundo de IT, de tecnología, o incluso aquellas personas que tal vez tienen ya bastante experiencia en la parte tecnológica, pero no mucha experiencia en la parte laboral, en la parte de manejar proyectos grandes.
y es ahí donde donde estamos muy contentos de poder contribuir con algo hacia la comunidad. Juan, bienvenido a un episodio más.
Juan (01:29)
Hola Douglas.
y gracias por esta nueva plática que vamos a tener que va a ser un episodio muy interesante como todos los que hemos tenido y de hecho sí estoy muy contento de que podemos compartir con las personas que nos ven y nos visitan la verdad es que al menos para mí y estoy seguro que para vos también es muy gratificante poder ayudar a alguien que encuentra cierto valor en lo que nosotros compartimos así que encantado de estar aquí
nuevamente.
Douglas (02:02)
Me alegra, Juan, me alegra mucho. Yo igual estoy al 100 en actitud, no al 100 físicamente. Estoy con inicio de enfermedad, de tos y gripe. Sin embargo, la dinámica que vamos a tener hoy me pareció tan interesante que no quise perdérmela. Y es que hoy vamos a hacer algo un poco diferente. Hoy vamos a reaccionar.
a comentarios y preguntas que nos han hecho en las diferentes plataformas ya sea en YouTube, verdad, o en las diferentes redes sociales, en TikTok, han hecho...
Bastantes comentarios, creemos, a estas alturas, diferente índole y creemos que es necesario, tal vez, comenzar a dar nuestro punto de vista. A veces queremos seguir la conversación, responder por mensaje ahí mismo, pero a veces se complica poder responder a todos y creemos que este es un mejor espacio para hacerlo. Entonces, esa va a ser la iniciativa de hoy, Juan. ¿Qué te parece?
Juan (03:08)
La verdad es que me gusta mucho porque como mencionabas a veces en los comentarios no podemos continuar exactamente como nosotros quisiéramos. También no podemos desenvolvernos como normalmente lo hacemos, dando ejemplos y aclarando cualquier duda que la gente tiene. Entonces creo que este es un espacio muy bueno para poder agradecer a la gente y también aclarar dudas. A veces creo que tienen... Por mucho que nos esforzamos, a veces en los videos cortos o en los clips,
a veces hay contexto que se pierde, esta va a ser una buena oportunidad para aclarar todo eso.
Douglas (03:45)
Sí,
muy de acuerdo y puede que a veces también comentamos errores, posiblemente en la forma de expresarnos, no expresamos la idea como se quería al 100 % y aquí lo vamos a ir abordando y ya para ir entrando...
siempre nos gusta aclarar las reglas del juego, verdad, y comenzar aclarando de que los comentarios fueron tomados entre un poco al azar y un poco tal vez los comentarios como con más interacciones, verdad, o comentarios que nos parecieron interesantes, es imposible haber agregado todos los comentarios o todas las preguntas, pero tratamos de que los comentarios que agregamos...
estuvieran de cierta manera repetidos en ideas de otras personas y solo solamente dejar eso en claro. Lo siguiente es que la forma en que lo vamos a ir haciendo es que vamos a ir leyendo los comentarios y vamos a reaccionar a ellos para aquellas personas que solo nos escuchan.
Traten de prestar atención cuando leamos el comentario. Para las personas que nos ven por video van a tener la opción, la asistencia de vamos a poner por ahí el texto de la persona que nos comentó y eso les va ayudar a leer bien la pregunta, pero aquellos que solo nos están escuchando les pedimos que presten atención porque lastimosamente en ese formato no tenemos otra manera.
de que ustedes puedan ver cuál es el comentario o pregunta a la cual estamos reaccionando. Juan, ¿estás listo?
Juan (05:24)
totalmente listo. Empecemos.
Douglas (05:27)
Ok, me gusta y empecemos desde el principio, como se dice. Aquí tenemos los comentarios y vamos a arrancar con los comentarios que nos han dejado en YouTube. ¿Verdad? Por orden de episodios, tal vez no todos los episodios tenían suficientes comentarios como para agregar aquí, pero vamos a progresar de esa manera.
Y en YouTube, en el primer episodio nos dice Arce Prog, asumo que Prog de programación, nos dice muy bueno, sigan subiendo cosas. Y bueno, gracias por el apoyo. ¿Qué más le puedes decir, Juan?
Juan (05:48)
Excelente.
Excelente.
No, sí, definitivamente. Gracias de sus comentarios.
concretos van al punto de me gusta definitivamente en cualquier palabra de apoyo es bienvenida porque como mencionaba Douglas que si bien físicamente no se siente del todo bien pero tenemos la actitud y es que eso es algo que hemos tratado de mantener desde el mero inicio desde el primer episodio nos hemos puesto como meta de no fallar el episodio semanal un episodio cada semana un episodio nuevo hasta el momento lo hemos
y esperamos mantener este mismo ritmo por lo que sigue de los siguientes episodios. que definitivamente esto nos da la recompensa de este trabajo algo porque si bien parece poco, a veces es complicado ⁓ tener que organizar nuestro tiempo y a veces no estamos al 100, pero es lo que hay. que muchas gracias.
Douglas (07:09)
Muchas gracias, muchas gracias.
A veces nos estamos al 100 como yo el día de hoy, pero este tipo de comentarios nos motivan moralmente y también nos alegran porque hace que otras personas entiendan que el contenido es de valor y las nuevas personas que llegan pueden ir prestando la atención al contenido. Avancemos Juan, nos lees el próximo comentario.
Juan (07:29)
Excelente.
Correcto. El siguiente comentario, siempre dentro del mismo episodio, el primer episodio, tenemos aquí que nos comenta Eric 4436. Dice, hola, por favor hablen de cómo usan IA y cuál es su perspectiva al respecto.
eso es un tema muy interesante y porque es muy interesante ya lo tocamos en uno de los otros episodios, es así Douglas?
Douglas (08:01)
Sí,
sí, de hecho en el episodio 7, búsquenos por favor ahí en la plataforma que nos escuchan, en el episodio 7 hablamos sobre la inteligencia artificial, las maneras en las que lo usamos para que nuestro flujo de trabajo sea más efectivo y algunos pensamientos al respecto de su futuro y el impacto que va a tener. Pero muchas gracias por la sugerencia, Eric.
y animamos a que si tienen algún tema de interés, tienen alguna pregunta en específico, siganos dejando sus sugerencias, ¿verdad? Los vamos a leer y de ahí nos apoyamos para estar creando contenido que sabemos que es de valor, pero también sabemos que es de su interés.
Juan (08:43)
Correcto, las sugerencias siempre son bienvenidas porque cuando muchas personas empiezan a hablar de un tema en específico que no lo teníamos en mente entonces ahí donde nosotros pues movemos los temas que ya tenemos preparados y abordamos uno en específico.
Douglas (09:01)
Correcto, correcto. Bueno, continuemos con los temas. el primer episodio siempre nos dejaron otro comentario. Leonel García, 4630, me pregunto qué son esos números ¿verdad? Leonel García nos dice, me encanta su contenido, los escucho en Spotify, si no me equivoco son salvadoreños ¿no?
Juan (09:25)
Jajajaja
Douglas (09:25)
es su comentario.
Leonel primero, muchas gracias por el apoyo, gracias por escucharnos desde Spotify, por haberte suscribido en Spotify, asumo porque si nos dices que somos oyentes de nuestro contenido, entendemos eso, muchas gracias. Para aclarar, somos de Honduras, Honduras en Centroamérica, Latinoamérica.
Y es gracioso Juan, entiendo la confusión a nivel personal. He tenido la oportunidad y la bendición de viajar a todos los países de Centroamérica. Bueno, menos Belice, nunca he en Belice. Pero todos los países de Centroamérica en diferentes ocasiones y solo en El Salvador es donde no me siento lejos de casa.
porque tenemos un acento bien similar, dependiendo de la región. Algunas palabras son diferentes como las empleamos, algunos modismos, o bastantes modismos tal vez, pero en cuestión del acento, en la forma en la que hablamos, los salvadoreños con los hondureños lo hacemos bien parecido, al menos esa sido mi experiencia, y entiendo la confusión, pero de nuevo, Leonel, somos de Honduras. ¿Lo parece, Juan?
Juan (10:29)
Sí.
Sí,
y para los que tal vez son de otros países, no de Centroamérica,
tengan en cuenta que incluso para nosotros a veces confundimos. mí me ha pasado que veo alguna persona en internet o algún influencer y lo escucho hablar y me queda la duda, ¿será hondureño? Pero ya al escuchar hablar las palabras que dicen, ahí es donde me doy cuenta, ⁓ ok, es de El Salvador. Pero estoy seguro que otra persona de Suramérica o cualquier otro lado no va a poder identificar tan fácilmente. que, entendible, ¿no?
Douglas (11:05)
Sí,
entendible. Pero bueno, muchas gracias por el apoyo. Juan, continuando, ahora tenemos comentarios en el episodio 4. No sé si nos querés leer el próximo comentario.
Juan (11:14)
Sí,
correcto. Vamos a seguir con el siguiente, que este es el episodio 4. El tema que tocamos en este episodio era ¿Por qué los jóvenes eligen la programación? Un tema muy, muy interesante, muy bonito. Y Abraham de la Rosa, 4740, nos dice, un canal de DevOps y en español y en formato podcast, Nuevo Sub.
Y bueno, muchas gracias Abraham. La verdad es que sí, un canal en español hoy en día no es tan fácil, no es tan común y menos lo era antes. De hecho, les quisiéramos comentar que cuando teníamos la idea y estábamos preparando todo lo que iba a ser el podcast, una de las primeras decisiones que tuvimos que tomar, en la que no estábamos seguros, era si lo hacíamos en inglés o en español.
Al final... ⁓
decidimos hacerlo en español porque consideramos tanto Douglas como yo que como decías no es en español no es algo común así que esta es nuestra forma de poder aportar a la comunidad y por eso lo hicimos de esa manera así que muchas gracias y gracias por la suscripción espero que también te suscribas a las otras redes sociales que están por ahí en Spotify, Apple
o al menos que no sigas sería seria grandioso
Douglas (12:46)
Sí,
y bien para que lo sepan y eso es lo que queremos con esta sección o esta dinámica el día de hoy que tal vez podamos conectar un poco más a nivel personal. Sí nos sentíamos...
80 % inclinado a hacerlo en español y la razón es de que cuando nosotros comenzamos con Juan cada quien tiene su experiencia diferente en el episodio uno lo contamos un poco pero cuando nosotros empezamos como autodidactas no había contenido en remarcando que no existía youtube ni cosas por el estilo uno accesaba por internet a documentaciones o a guías que le dicen how tos de cómo hacer algo en específico ese es el tipo
Juan (13:28)
Mm-hmm.
Douglas (13:30)
información a la que uno accesaba y sólo estaba en inglés.
había un 1 2 % de información en español y eso tal vez nos orilló también a las personas que aprendimos en ese tiempo a mínimo a entender el inglés y como esa retribución hoy en día hay mucho más contenido en español, no somos los únicos ni por cerca, hay muchísimo más. Sin embargo, nuestra perspectiva es aportar valor con el conocimiento técnico que por gracias a Dios lo tenemos, pero más que todo las experiencias de cómo implementar ese conocimiento, cómo llevarlo a la parte de cultura de DevOps.
Juan (13:46)
Sí.
Douglas (14:05)
ese tipo de conocimiento no todos lo enseñan y es ahí donde queremos aportar valor. Aparte Juan, posiblemente con mi inglés no tengo ningún problema, llevo como 18 años trabajando en inglés y nunca he tenido un problema, sin embargo, tal vez mi inglés no es tan fino como para un podcast y eso es otra cosa que me orilló hacia ahí, pero bueno, para que lo sepan.
Juan (14:27)
Sí, sí, definitivamente, posiblemente un tema para futuro en algún episodio, el inglés para el momento de trabajar en tecnología, para los que tengan miedo, ¿no? O que estén ahí dudosos de ¿será mi inglés suficiente? La verdad es que fuera de la primera entrevista, el inglés que se necesita es muy, muy básico porque nos comunicamos a través del código, de los issues que resolvemos y se vuelve algo muy, muy fácil.
un poco complicado, depende de cada persona si es fácil o no pero si se vuelve simple no es una conversación tan complicada
Douglas (15:01)
Sí.
Sí, es una barrera más
pequeña de lo que muchos imaginan.
Juan (15:12)
exacto correcto correcto en nuestra mente es mucho más complejo de lo que termina siendo pero bueno podemos seguir entonces con otro comentario aquí del del episodio número 4 Douglas no podrías leer
Douglas (15:17)
sí.
Sí,
es FranFran1661. Fran nos dice, qué buen video, excelente info, la que comparten. Gracias y saludos desde Colombia. Gracias hasta Colombia, Fran, por el apoyo. Muy agradecido realmente que el haber rápido superado las fronteras de Centroamérica nos alegra en gran manera.
Juan (15:40)
Excelente.
Douglas (15:55)
porque nuestra intención siempre fue siempre fue proveer valor a todos los hables a los que hablamos español verdad a todo el público de hispanoamérica y juan vos me estabas comentando temprano que estabas viendo las métricas, las analíticas del alcance en las diferentes redes sociales, en youtube y me decía bastante de sudamérica
Juan (16:05)
correcto.
Sí, Colombia y muchos otros países de Suramérica como lo que es Perú, Chile, incluso algo de Argentina. Hay muchos países de Suramérica que nos sintonizan en las diferentes redes sociales y eso es algo que nos alegra mucho. También otro de los países que nos ven mucho y nos visitan es México. Así que definitivamente les agradecemos a todos ustedes porque, bueno, Centroamérica, perdón, Latinoamérica se siente como un gran país.
Douglas (16:40)
Mm-hmm.
Juan (16:51)
con diferentes pedacitos de cultura por aquí y por allá y siempre pues me siento muy muy agradecido por las personas que deciden ver nuestro contenido y son de otros países así que sí nos ven por todos lados sí en el correcto
Douglas (17:04)
Sí, agradecido infinitos. Bueno, brincamos Juan al episodio 6.
Juan (17:12)
vamos al episodio 6 siempre en la plataforma de youtube estos son comentarios de youtube que nos han estado dejando por ahí el episodio es solo para recordar se llamaba hablemos de sistemas operativos cuál es el cual te conviene más otro otro tema muy bonito y aquí nos dice domingo 140 372
Douglas (17:35)
La identidad.
Juan (17:36)
tener algún significado.
Bueno, entiendo que ya es imposible tener un correo, un alias, sin un número, es imposible.
nos dice cómo van a decir que no importa el sistema operativo donde trabajas por dios qué poco profesionales ya aquí empezamos con los tiros no no es broma sí definitivamente este es un tema que de antemano sabíamos que probablemente generaría un poco de controversia nuestra intención nunca es generar controversia más bien al contrario no durante todo el podcast durante todo el episodio
intentamos tratar de dar nuestras opiniones basados en experiencias y tratamos de no polarizar.
Probablemente por ahí venga la confusión, ¿no? Que tal vez no vio el contenido total porque si bien al inicio empezamos diciendo que lo que funciona es lo que tenés, lo que ya tenés instalado, tal vez por ahí es donde viene el comentario, pero no, realmente no era esa la intención, la intención era simplemente ir dando nuestras opiniones en diferentes
⁓ rubros en diferentes aspectos de el trabajo de IT. La verdad es que por ahí iba la cosa. No dudes.
Douglas (19:12)
Sí,
y aquí quiero yo tal vez aprovechar a incentivar a las personas que nos ven y nos escuchan a que, sobre todo aquellos que nos ven por medio de videos cortos, ya sea en TikTok o en las otras redes sociales o aún mismo dentro de YouTube en los videos cortos, animarlos a que si un tema les llamó la atención, que puedan ver el episodio completo, porque al inicio, como vos decís, y muy probablemente Domingo, aquí fue donde él se confundió, asumiendo yo, ¿verdad?
comenzamos diciendo que el mejor sistema operativo es el que ya tenés desde la perspectiva en que te permita arrancar y arrancar hoy si hoy quieres comenzar a programar, hoy quieres comenzar en DevOps, incluso hasta en diseño gráfico, diseño gráfico, perdón porque hay algunas herramientas por ahí que te pueden comenzar para ir iniciando.
Y esa la idea de decir que el mejor es el que ya tenés es eso, que arranquemos hoy. Pero a lo largo de la plática, Juan, que hablamos bastante nosotros, por cierto, pero a lo largo de la plática, vamos dando acuerdo a nuestras experiencias cuál creemos que es el mejor sistema operativo en diferentes áreas.
Entonces, Domingo sí importa en qué sistema operativo trabajamos, si 100 % compartimos su opinión. Creo que tal vez faltó contexto. De nuevo, los animo, vayamos a ver el contexto.
Juan (20:41)
Sí, y hablando de videos cortos creo que podríamos pasar entonces Douglas a comentarios en lo que son los shorts de YouTube, no sé si te parece.
Douglas (20:52)
Sí, sí, sí,
este mismo episodio 6 hay un short que titulamos la arrogancia de los profesionales de IT, ¿verdad? Y Juan García, 900-506 nos dice, no solo en Linux pasa esto, muchas personas caen en ese error, pero es una lástima que en vez de facilitar y transmitir el conocimiento, se vuelvan secuestradores de esa información y abusan de su propia...
Juan (20:59)
cierta.
Douglas (21:20)
ignorancia que genera Juan García muy bien dicho. Eso resume bastante la idea que estamos queriendo transmitir en ese momento.
en lugar de ser de apoyo para esas personas que vienen comenzando, que vienen entrando al mundo de IT, de tecnología, para jalarnos hacia nuestro puesto nos volvemos dueños, entre comillas, de lo que es la verdad y estamos creando una cultura, nosotros mismos estamos fomentando que los profesionales se vuelvan...
con un nivel bajo para estarnos quejando de ellos. Estamos creando un loop infinito del cual no vamos a salir porque no estoy apoyando a las personas para que adquieran el nivel que yo tenía. Y es una lástima. La arrogancia es un tema serio dentro del IT. Para mí lo digo es bien serio porque nos previene de crecer.
nos estanca porque nos quedamos en nuestra propia idea y creo que Juan García lo simplificó muy bien en su comentario.
Juan (22:28)
Sí.
Sí, la verdad es que, bueno, es una lástima, son cosas que pasan. Uno de esos videos que tenemos pendientes, otro episodio para profundizar un poquito más en todo ese tema. sí, muy bien dicho por parte de Juan García. Tenemos otro comentario en un short que nombramos el mejor OS para administradores de red. Y aquí nos deja un comentario el usuario Luis Jiménez. Dice, si la mayoría...
de servidores están en Linux, ¿por qué dices que eso que los network admin usan Windows y no corren mejor en Windows? Me parece más bien que estás haciendo propaganda porque las herramientas nativas de Linux son más poderosas y eficientes y tienen mejor rendimiento que la Windows.
10 % de servidores en todo el mundo busca mejores panelistas. Bueno, aquí vemos que Luis Jiménez se enojó un poco. No le gustó mucho tu punto de vista sobre este tema. Entonces sí, muy... No sé, me gustaría, tal vez, Douglas, que pudiéramos aclarar un poco todo este tema en específico porque...
antes de cederte un poco la palabra, yo lo que sí le puedo reconocer a Luis Jiménez es que entiendo la confusión porque a veces vemos el gran
cómo abarca Linux tantos servidores, el porcentaje que tienen servidores es abrumador y uno creería que eso mismo se traduce a todos estos sistemas embebidos, que son routers, switches y todo lo demás, pero ahí está la diferencia, que no es lo mismo. Pero me gustaría, tal vez Douglas, que pudieras aclarar un poco tu punto en ese video para Luis Jiménez.
Douglas (24:41)
para Luis
y para aquellos que tal vez se confundieron, ¿verdad? Yo creo que tal vez la confusión, de nuevo, la falta de contexto, tratamos de ser lo más explicativo posible en los videos cortos, pero es imposible ponerlo todo, ¿verdad? Entonces, de nuevo, lo quiero animar a que si un tema le llama la atención...
Juan (24:43)
y para todos.
Douglas (25:04)
vayan a ver el episodio completo, a su tiempo pónganlo a que se reproduzca mientras trabajan, mientras hacen sus quehaceres, mientras manejan y les va a hacer de mucho valor. Lo que explicamos en ese corto, bueno, en todo el episodio, ahí sacamos el corto, ¿verdad? Lo que explicamos cuando hablamos del sistema operativo para los administradores de red es de que los equipos que ellos manejan, no los servidores,
recordemos que los administradores de redes administran equipos de redes, inclusive mencionamos algunas de las marcas populares según su enfoque Cisco, Juniper, Fortinet, ¿verdad? Eso es lo que administran o lo que configura un administrador de redes.
Por ende, la cantidad de servidores Linux que existan en el mundo, que existan en una empresa, que existan en un data centers, es irrelevante al momento de escoger el sistema operativo.
lo que es relevante es qué equipo van a ellos a administrar y en el video, en ese episodio explicamos que los fabricantes de estos dispositivos de redes cuando me refiero a los fabricantes son Cisco para su equipo Cisco, Juniper para su equipo Juniper y etc. ¿verdad? Perdón
que estos fabricantes, las aplicaciones que ellos crean para administrar su dispositivo de forma masiva, estamos hablando de escenas o a veces centenas de routers o switches, el hardware o tiene mayor soporte para Windows, que quiere decir que corre mejor en Windows, o de plano solo tiene inversión para Windows. Entonces eso por sí solo hace que un network admin
trabaje mejor en Windows porque no se va a estar conectando a 150 switches uno por uno a cambiar una VLAN cuando puede usar el software del vendedor que le va a permitir administrarlos de manera más eficiente. También
Juan (27:13)
de hecho creo
que no estaba en el corto, perdón pero de hecho en el episodio hablábamos sobre eso de cómo ha evolucionado la industria y cómo los vendores pues al final del día lo que buscan es darle soporte a la mayoría de usuarios tal vez puede que tengan una versión para Linux pero son muy pocos los usuarios que tienen así que todo su flujo de trabajo, todo su enfoque va a ser para lo que está en Windows entonces podríamos discutir de cómo llegamos
Douglas (27:28)
Sí.
Juan (27:43)
ahí pero la realidad es lo que hay
Douglas (27:47)
Sí, realidad es eso y lo que queremos aclarar al punto de vista de Luis, verdad, es que recordemos que se trata de administrar equipo de red y no servidores y es ahí donde...
por el motivo por el cual Windows es el más utilizado y también en el mismo corto aclaramos de que cuando se trata de troubleshooting, cuando se trata de investigar problemas, las herramientas nativas de Linux son muy buenas y es por esa razón que yo a nivel personal conozco a algún par de network admins que tienen ambos sistemas operativos y usan Windows para la parte de administración y Linux para la parte de troubleshooting. Pero la mayoría no quiere estar con dos laptops.
o estar bootando dos sistemas operativos, la mayoría se quedan solo con Windows. Entonces, recordemos, hay una diferencia entre administrar servidores y administrar equipos de red.
Juan (28:42)
Sí, correcto. Y por último, para aclarar, ya que menciona la palabra propaganda, no nos patrocina Microsoft ni nadie, nadie nos está patrocinando. Todas las opiniones que damos realmente vienen de nuestras experiencias vividas y lo que hemos visto en nuestro ambiente de trabajo, aún cuando no son experiencias de primera mano, sea, por ejemplo, no hemos sido administradores de red, pero hemos trabajado con ellos.
Douglas (29:11)
Sí.
Juan (29:12)
Entonces,
solo para aclarar eso, para que no haya confusiones. Sí. Y avancemos.
Douglas (29:17)
vale la pena aclararlo así si avanzamos porque
nos queda bastante todavía contenido pasamos al episodio 7 en el cual es donde hablamos de la inteligencia artificial y lo titulamos del trabajo manual al inteligente utilizando la inteligencia artificial de forma efectiva en este vídeo en youtube albert arlen arlen
Perdón Albert, ahí 6707 nos dice, excelente video, colegas, doy fe a esas formas de usar la inteligencia artificial y realmente dan resultados muy buenos en la productividad. ¿Verdad? Entonces, Albert, gracias por compartir de tu experiencia, gracias por tu comentario y queremos incentivar eso, de eso se trata porque...
Si más personas trabajan de la misma manera, si más personas están obteniendo el resultado que nosotros hemos tenido a lo largo de nuestros años de experiencia o de trabajo, si más personas también han fallado de la misma manera que nosotros fallamos y se aprendieron lo mismo, que nos comenten esas cosas, fortalece no solo el punto de vista y la perspectiva. ⁓
somos conscientes de que no a todos les va servir las experiencias que nosotros vivimos, sin embargo creemos que a la mayoría, porque de la misma forma que no estamos usando la inteligencia artificial nosotros, de cierta manera, Álvaro está haciendo cosas similares o iguales, por eso está dando fe de ello, y está compartiendo su experiencia, les animamos a que si están de acuerdo con algo también lo hagan saber para que más personas vean que sí tiene un impacto positivo.
y más personas puedan ponerlo en práctica y mejorar. Al final, entre más personas mejoramos en este mundo de IT, vamos a crear una comunidad más fuerte.
Juan (31:12)
Correcto, correcto. bueno, la verdad es que la inteligencia artificial es algo que sigue evolucionando día con día, así que si tienen más formas o más ideas lo pueden compartir. Eso es algo que aún estamos, digamos que aprendiendo, porque no tenemos mucha experiencia con el tema de YouTube y cómo pedirles que comenten. Eso es algo que se nos pasa por alto muy seguido. Pero sí, recordarles que si estamos
hablando de algún tema y pueden compartir algo que es referente a ello, por favor háganlo porque eso ayuda, como decía Douglas, la comunidad, ayuda a todas las personas y pues si la comunidad latinoamericana o en español en general sigue creciendo, pues eso solo trae beneficios para todos. Bien, continuamos con el siguiente episodio, el cual, el episodio 8 hablamos sobre
Douglas (32:05)
Correcto, correcto.
Juan (32:12)
Algo que tienes mucha experiencia Nos diste prácticamente una cátedra sobre WordPress Y aquí tenemos, bueno, el episodio era WordPress más que plugins y Abraham de la Rosa 4740 dice Gracias WordPress por darme de comer Es un comentario que tiene tanto poder en sí Porque definitivamente WordPress
Douglas (32:36)
Sí.
Juan (32:41)
intención, ayudar a que los desarrolladores hagan su trabajo y no se preocupen de algunas cosas que al final del día tenemos que hacerlo pero pues lo que hace es tal vez retrasarnos un poco y nos enfocamos en solucionar un problema en específico. Al final eso es lo que hacemos, solucionar problemas. sí WordPress, qué bien que te ha dado de comer porque a todos nos ha dado de comer. Definitivamente yo también me he beneficiado.
de ese en punto. WordPress es así, definitivamente.
Douglas (33:16)
Me
gusta el comentario de Abraham porque va directamente al dinero. no que... Yo sé que la gran mayoría de los que estamos acá lo hacemos porque amamos la tecnología, amamos crear soluciones inteligentes, estratégicas, y sentimos satisfacción en lo que hacemos, pero al final del día tenemos que comer.
Juan (33:22)
Ajá.
Douglas (33:42)
al final del día tenemos que proveer a nuestras familias y WordPress, exacto, exacto, y WordPress te hace enfocarte en lo necesario, no hay necesidad de reinventar la rueda, entonces por esa razón me gusta el comentario de Abraham.
Juan (33:42)
Sí.
hay que pagar facturas.
Sí.
Douglas (34:00)
Sí, bueno, avancemos Juan, verdad, pasamos al episodio 9 ahora donde hablamos de por qué tantos jefes de IT no saben de tecnología este fenómeno interesante, ¿no? Y nos dice ArseProg, verdad, creo que este es un segundo comentario que incluimos de ArseProg, si no me equivoco, pero él nos dice, buenísima charla, yo recién estoy por arrancar en el sector IT.
Juan (34:21)
Eso veo. Sí.
Douglas (34:30)
y muy buenas historias y comentarios para entender mejor lo que es trabajar en una empresa que lo que busca es tener un beneficio y mantener a la empresa funcional económicamente. Muchas lecciones de humildad para tener en cuenta. Arce, muchas gracias por tu apoyo. Muchas gracias por tus palabras de nuevo. Ese tipo de comentarios nos alegra.
moralmente a nosotros y también le genera valor a las personas que recien ven nuestro contenido porque pueden entender que tal vez ellos también van a recibir valor. Y este es de los objetivos principales que teníamos en mente Juan cuando vos y yo iniciamos este proyecto y es transmitir ese valor. Sabemos que podemos transmitirle valor.
Juan (35:19)
Sí.
Douglas (35:24)
a estas personas que vienen comenzando, como las personas que son muy buenas técnicamente pero tal vez no tienen tanta experiencia o en diferentes áreas, tal vez gerenciales, o ya metido en mundo corporativo o en mundo de agencias digitales y nos alegra mucho. Juan, yo en lo personal a Arce, le deseo mucha suerte en su incursión en el mundo de IT y espero que siga recibiendo valor de nuestro contenido.
Juan (35:46)
Sí, sí.
Sí, definitivamente estás empezando algo muy bonito, Arce. El mundo de tecnología es un poquito caótico, es un poquito... Pero es muy bueno, es muy interesante. Y algo que me gusta es lo que menciona que lecciones para tener en cuenta. parece que estás tratando de interiorizar algunos de los consejos que humildemente hemos tratado de dar. Eso me gusta. Bien, siguiendo con los demás comentarios.
Douglas (36:10)
Sí.
Sí.
Juan (36:22)
tenemos uno de los shorts que el short se llama entender el negocio para ofrecer soluciones de IT óptimas aquí nos deja un comentario el usuario recreativo 3351 re-dion-creativo correcto sí y él nos dice lo siguiente mantenerse vigente en el mercado y seguir innovando gran deducción sharelock
Douglas (36:37)
Dice re-creativo.
Juan (36:51)
Me encanta, me encanta, me encanta el comentario, me gusta. sí, la verdad es que, pues no sé, gracias, definitivamente. No sé qué opinas, creo que fue algo que no le pareció recreativa tu solución, al parecer. Sí.
Douglas (36:53)
le decimos gracias gracias no qué le podemos decir
A recreativo no le pareció recreativa la solución.
Interesante. No estamos aquí para reinventar la rueda. Sabemos que nuestras experiencias van a ser similares a la gran mayoría de profesionales de IT que les ha tocado una realidad similar a la nuestra. Sin embargo, para personas como nosotros,
Juan (37:37)
Sí.
Douglas (37:40)
cosas como esas que son tan obvias de que hay que mantenerse al día y seguir innovando, es muchas veces obvio para jóvenes que vienen iniciando en el mundo de tecnología. En alguna ocasión tuve la oportunidad de dar una charla en una universidad aquí en San Pedro Sula y cuando yo le dije a los jóvenes que nunca iban a dejar de estudiar...
vi la cara desencajada del 90 % del auditorio y con una tristeza y cuando abrí el espacio a preguntas, ese fue el punto de las cosas que más preguntaron, que cómo es eso, que ellos creían que al salir de la universidad...
Ya no iban a tocar libros, ya no iban a estudiar, ya no iban a aprender conceptos. Entonces, de nuevo, para recreativo, no estamos tratando de ser detectives como Sherlock Holmes y tratar de inventar cosas. ¿Verdad? Qué bueno que para ti es obvio. Qué bueno que para ti es algo muy normal y evidente. Pero para el comentario va dirigido para aquellas personas que no lo miraban así y esperamos y creemos que mucha gente
Juan (38:35)
jajaja
a
Douglas (38:52)
recibió valor de esos comentarios.
Juan (38:54)
Si, correcto, la verdad es que como decías al inicio cuando venís empezando, de hecho el comentario anterior mencionaba eso, está empezando en este mundillo entonces estoy seguro que para él algunas cosas todavía no están tan claras por lo que veo aquí el usuario recreativo probablemente ya tiene experiencia, ya ha trabajado entonces muchas cosas ya son muy naturales para él pero si definitivamente esa es la intención y pues quiero ver que quiero creer que de cierta manera pues
Douglas (39:02)
Exacto,
Juan (39:24)
comparte lo que estamos diciendo.
Douglas (39:26)
Sí, y ahí donde de nuevo animar
a aquellos que nos ven y nos escuchan y las personas que tienen un mayor conocimiento técnico, mayor experiencia y muy probablemente algunas personas que nos ven o escuchan tienen mucha más experiencia que nosotros dos, Juan, y lo que queremos animarlos es a hacerle eco al contenido.
a ampliar el tema, el contenido para ser de apoyo y de ayuda a aquellas personas que tal vez no tienen su experiencia. Si lo hacemos de manera constructiva, de manera positiva para crear valor, aprendemos todos. Y también aquí sabemos que en este proyecto nosotros estamos aprendiendo y vamos a aprender y nos encanta cuando vemos comentarios que nos hacen ver una perspectiva que tal vez nosotros no habíamos descubierto o visto antes.
Juan (39:48)
sí
totalmente sí sí podemos ir siguiendo continuando entonces con los siguientes comentarios exacto sí
Douglas (40:20)
Sí.
Bueno, en el episodio 10 Juan, que
dice todos deberíamos saber usar contenedores, este es el episodio anterior, ya habían algunos comentarios al momento en que empezamos a hacer esta lista y entonces tenemos a Aramis Reyes, dice, hay tan pocos likes en un contenido tan bueno como este.
Aramis, gracias por tu apoyo y porque vos si no dices like. Definitivamente estos likes apoyan no solo nuestro contenido, nos apoyan, nos incentivan no solo moralmente, pero también son valiosos para las personas nuevas que llegan y hemos insistido bastante en esto. Las personas nuevas que llegan y ven que hay varios likes, la gente dice, hey esto puede ser interesante, entonces...
Juan (40:57)
Sí.
Douglas (41:19)
Gracias porque tú si nos das like y tú si le encuentras valor a nuestro contenido. También sabemos que hay mucha gente que, y yo soy uno de esos Juan, no siempre interactuamos en redes sociales, eso no significa que no encontramos valor en cierto contenido, simplemente somos más oidores que hacedores cuando tiene que ver con interacción. Pero de nuevo, infinitamente agradecidos con todos aquellos de ustedes que se toman el tiempo de darnos like.
Juan (41:40)
Sí, sí.
Douglas (41:49)
y comentarnos.
Juan (41:51)
Sí, para mí, por ejemplo...
una de las redes sociales que más me ha gustado desde siempre es youtube y algo que bueno, tocando el tema de los likes estoy seguro que muchos recuerdan que en cierto momento uno podía darle dislike a los vídeos entonces para mí los likes siempre han sido esta métrica donde me indica si un vídeo vale la pena o no hay vídeos que tal vez no son tan largos 10 15 minutos pero al menos antes que te
tenían el dislike uno podía identificar si valía la pena más cuando eran de tutoriales y en este caso que son de estas pláticas donde damos sugerencias y cosas así si tienen muchos likes estoy seguro que las personas van a poder inferir que lo que estamos diciendo resuena con las personas que han interactuado entonces de nuevo si realmente consideras que el contenido que estamos haciendo te gusta y es bueno
entonces pues sí, like ahí por favor nos va a ayudar mucho bien, continuando vamos a dejar youtube un poco
Douglas (42:59)
acuerdo, sí.
Juan (43:05)
vamos a pasar ahora a otras redes sociales lamentablemente en lo que es Facebook no tuvimos muchos comentarios así que por favor denle nuevamente un like o un follow en Facebook porque también estamos subiendo contenido ahí y si están utilizando Facebook, son de las personas que utilizan Facebook les puede parecer un poco más cómodo no tienen que estar saltando
Pero bien, dentro de Instagram que pertenece a Meta, están dentro de la misma empresa, tenemos un comentario en el short que es, lo nombramos, ¿Cuándo debes crear tus propios plugins en WordPress? Ya sabemos que en WordPress podemos utilizar plugins, pero ¿Cuándo deberías utilizarlo? Aquí nos deja un comentario, César Alejandro Bonel, dice, excelente explicación y es correcto.
Douglas (43:40)
Sí.
Juan (44:05)
Desarrolla un plugin personalizado cuando involucra un feature bastante específico de la aplicación o sitio web. Lo contrario, se utilizan plugins ya existentes. Muchas gracias César Alejandro. Gracias por compartir tu experiencia porque basado en el comentario me imagino que tiene experiencia trabajando con estos sistemas y veo que nos está compartiendo el comentario que dabas. En este caso lo estaba dando vos, recuerdo Douglas.
y de nuevo esto nos hace al dejar este tipo de comentarios hace que las demás personas pues puedan encontrar lo que estamos hablando lo encuentren positivo así que gracias gracias por compartir
Douglas (44:51)
Sí, y nos alegra que
comparta nuestra opinión en ese sentido. Gracias porque al compartir nuestra opinión se enriquece o se fortalece esa opinión y hay más posibilidades de que otras personas quieren adoptar o intentar prácticas similares. Entonces nos alegra que compartan, nos alegra cada vez que comparten nuestra opinión.
Juan (45:01)
Sí.
Sí, sí, correcto.
Douglas (45:15)
Sí, avanzamos Juan. Ok, vamos a pasar a los comentarios en TikTok que es la plataforma en la que más comentarios tenemos. Como mencionaste en Facebook no tenemos muchos, e incluso en Instagram, en verdad no tenemos muchos comentarios, sin embargo no siguen suficientes personas y estamos muy agradecidos por todos los que nos siguen. Pero los queremos animar a que vayan a buscarnos a Facebook, en Instagram, como Dev & Ops.
Juan (45:17)
corregido.
Douglas (45:43)
nos sigan y también interactúen para generar beneficios, para generar valor a las personas nuevas que llegan por esa plataforma. Entrando a TikTok, en el corto que nombramos la arrogancia de los profesionales de IT, Narnu777 nos dice lo siguiente. Yo odiaba Windows OS y entendí que el mejor skill
es ser multi OS le di una oportunidad a Windows 11 y ya me gusta entonces, NARU aplausos para ti, ¿verdad?
Juan (46:21)
Sí.
Douglas (46:22)
Los profesionales de IT debemos tener una mente abierta a la tecnología, de eso se trata. Debemos de entender que cada una tiene su nicho y realmente que las tecnologías que no tuvieron un uso tan importante prácticamente han ido desapareciendo. Y Windows sabemos que tiene varias décadas en la industria. Entonces bravo por ti, Narno, esa es la aptitud.
Juan (46:49)
sí y bueno narnu tiene todos los permisos para dejar nuestro comentario así que al ser 777 cualquier comentario entra así que no muchas gracias muchas gracias por el comentario en ese mismo short en ese mismo clip de tiktok tyrone jose nos deja el siguiente comentario o síndrome de impostor o complejo de superioridad superioridad no hay términos medios y
Douglas (46:56)
Sí.
Juan (47:19)
mal escrito pero sí y me gusta este comentario porque refleja cómo nos sentimos muchos de nosotros en el rubro de tecnología lamentablemente eso es algo con lo que tenemos que lidiar y es un tema muy complejo el tema del síndrome de impostor se dice que nunca desaparece yo aún lo tengo y muchas personas que tienen más tiempo más experiencia también
Douglas (47:30)
No, no,
Juan (47:49)
mencionan que no desaparece, pero hay que recordar que hay que tener un balance en nuestra vida y saber cuando tener estos pensamientos, que saberlos refrenar un poco porque tienes que tener en cuenta que si estás en un puesto de trabajo, si estás haciendo un proyecto en específico es por algo, es porque has adquirido conocimientos y tenés una, un set de herramientas
a tu disposición que validan lo que sabes entonces hay que tener más confianza en uno mismo a veces se trata de eso a veces hay que recordarnos a nosotros mismos lo que valemos sé que es difícil pero pero pero
es lo que hay que hacer, ¿no? Este, pero bueno, no se trata tampoco de que eso iba el short, la arrogancia, ¿no? Tampoco se trata de pasarnos y empezar a tratar mal a las personas y porque ahora yo me siento confiado en lo que sé, yo puedo ver de menos a los demás. De nuevo, la clave es el balance, hay que estar en un punto medio.
Douglas (49:02)
Me gusta
esa palabra que estás usando, Juan, balance. Balance, porque para combatir el síndrome del impostor se necesita confianza. Y yo los animo a que nos tengamos confianza. Confianza en lo que hemos aprendido, confianza en la experiencia que estamos teniendo. Incluso puedo tener la confianza...
Juan (49:05)
Mhmm.
Douglas (49:24)
de que soy mejor que otros en ciertas cosas o en ciertas áreas. Vos perfectamente puedes decir del grupo de programadores que estamos acá, yo soy el mejor en Golan. Y eso es confianza en tu habilidad y estás hablando en a hechos. La arrogancia es un extremo el cual me lleva a creerme mejor como persona.
mejor como ser humano y ver de menos al otro por ciertas habilidades o conocimientos y es ahí donde se vuelve malo, es ahí donde no es correcto cuando se vuelve a arrogancia es porque me vuelvo me siento mejor entonces recordemos la confianza es basada en hechos y cuando nos llega el síndrome del impostor
Juan (50:01)
Sí.
Douglas (50:15)
recordemos lo que hemos hecho, recordemos cómo hemos llegado hasta el día de hoy, no importa en qué nivel estés, recordemos los hechos, lo que hemos logrado y si nos vamos a la parte de la arrogancia, tratemos de poner en balanza, me estoy creyendo mejor persona que los demás por esto y ahí tal vez nos sirve para encontrar el balance como vos decías.
Juan (50:37)
Sí, creo que aquí algo que tenemos que aprender a hacer con más frecuencia es un análisis introspectivo de nosotros mismos porque, de nuevo, el síndrome del impostor es todo un tema que involucra muchos factores, pero también el complejo de superioridad, como decía Tyrone, también. Los extremos son malos, en general. Siempre los extremos son malos.
Douglas (51:02)
Sí, sí, sí.
Juan (51:07)
que luchar contra eso y se puede, definitivamente se Podríamos avanzar, sí.
Douglas (51:12)
si avanzamos va si
aquí en tiktok en el corto de el mejor o es para administradores de red el mismo que en youtube parece que no gustó mucho aquí en tiktok nos dijo mortg se escribe ⁓ o r t g sólo dijo 100 % coincido ese es el comentario
Juan (51:23)
No,
Douglas (51:40)
me gusta ese comentario, Morthaib, gracias, gracias por compartir tu experiencia y lo que leemos entre líneas, entendemos que estás de acuerdo y solo con eso estás compartiendo tu experiencia, yo he visto lo mismo y yo he vivido lo mismo, tal vez porque sos un network admin o porque has trabajado con network admins y decís...
en mi experiencia coincido. Y entonces gracias por esos comentarios, por pequeño que parezca, crecer nuestra comunidad.
Juan (52:16)
sí sí definitivamente es un comentario conciso y va al punto y estoy seguro que me imagino yo que es una persona que no suele comentar mucho yo soy alguien también como también ya mencionaba vos dublas yo soy alguien que si doy mucho like pero no suelo comentar no me gusta mucho comentar en diferentes vídeos
pero estoy seguro que así como MORT G hay ocasiones donde uno siente esa necesidad de poder confirmar o cuestionar o lo que sea, uno necesita comentar así que gracias por habernos dejado ese comentario y bien vamos a continuar con el siguiente comentario en el siguiente vídeo este es un short dentro de TikTok que dice
de WordPress. Definitivamente un tema muy muy tocado, todo lo que es los WordPress developers como se les ha visto de menos por ciertas personas y en este en ese vídeo recuerdo que hablábamos sobre eso en específico y que está mal, para de entrada está mal. Y acá el usuario Cirque4 nos dice lo siguiente, acabo de entregar dos temas a medida
mientras me río de los, entre comillas, programadores de verdad, que piensan que WordPress es igual a un constructor visual.
mientras uno se queja en ser cuatro está entregando proyectos está cobrando él está muy tranquilo eso me gusta y bueno gracias gracias por compartir esta experiencia la verdad es que definitivamente es como mencionado ese es el objetivo de WordPress que los profesionales puedan enfocarse en el problema en sí y puedan aprovechar todos los beneficios que ya nos trae WordPress
Douglas (53:59)
Sí. Sí.
Juan (54:19)
así que definitivamente no hay que estar reinventando todo en cada uno de los proyectos un nuevo login, nuevo register, un nuevo correo para forgot password, o sea hay que apoyarnos en estas herramientas que existen y bueno para los que no están muy familiarizados les invitamos a que vayan a ese vídeo, es el episodio 8 donde hablamos sobre WordPress, les invitamos a que lo vean o lo escuchen
porque hablamos sobre todas las diferentes preconcepciones que tenemos sobre esta herramienta muy buena y como muy probablemente estabas equivocado sobre lo que pensabas de WordPress algo en lo que tenes mucha experiencia ¿no Douglas? definitivamente es algo en lo que nos diste como, reitero, una cátedra sobre el tema
Douglas (55:17)
Sí, no, agradecer, verdad, y reafirmar lo que acabas de decir, aquello es que tal vez tienen dudas sobre WordPress o no saben si es relevante o si vale la pena, no que estamos forzando a nadie a que escoja un rumbo específico, si no te parece WordPress, no lo trabajes, verdad, pero si tenés intereses dudas, los animamos a que vean.
Juan (55:32)
Correcto.
Douglas (55:41)
o escuchen el episodio 8 en el cual aclaramos a profundidad y de nuevo gracias por sus comentarios. ¿Avanzamos? Ok, en este corto, en Tictoc, que titulamos, la razón por la que los profesionales técnicos no lideran. Otro tema que genera controversia, Juan, porque las personas técnicas inmediatamente nos ponemos a la defensiva.
Juan (55:50)
Sí, sí. Avancemos.
Sí.
Douglas (56:11)
y
aquí hemos, en este tema hablamos, hemos sido claro que no se trata de no tener la razón, por el contrario, la gran mayoría de las veces desde el punto de vista técnico tenemos razón, pero se trata mayormente de cómo transmitimos la idea a un negocio que está buscando incrementar ganancias. En este video corto, Frank Castle, que espero conocer al Punisher,
Si es el punisher, tienes la razón, 100%, ¿verdad? Estamos tranquilos. Ya sabes que vivimos en Honduras, por favor, no investigues más. Pero si no eres el punisher, Frank Castle nos dice, hay gastos que son inevitables y necesarios para una empresa. Pensar que todo tiene que ser ganancia suena extraño. A lo mejor el video está muy recortado.
Juan (56:40)
Sí.
Douglas (57:07)
y bueno frank con esto me queda claro que no eres el punisher gracias por el comentario te aplaudo la actitud de primero ver ⁓
reconocer que es un video corto y que probablemente hay contexto que no está presente y no te haces una idea marcada o una idea extrema inmediatamente. primero Frank, gracias por eso y te reconozco esa parte. El punto que tratamos de establecer en este video, en esta conversación es que los profesionales de ITE fañamos en transmitir la idea correcta.
hacia los dueños y hacia los ejecutivos, ¿verdad? Y es por eso que ellos nos ven de manera errónea. Es por eso que ellos nos ven como gasto. La parte de tecnología es tan importante, es tan vital, y la gran mayoría de las veces nosotros estamos dando una idea correcta, pero fallamos en transmitirla o fallamos en enfocarla. Eso es lo que estábamos hablando. A veces fallamos en enfocarla porque, al momento actual de la empresa,
no tienen la capacidad para hacer una inversión grande o necesitan enfocarse en algo distinto o necesitan resolver un problema primero con un fix, con un parche o solo agregándole más memoria a un servidor pero nuestra respuesta es o comprar una computadora nueva o refactorizar la aplicación entonces no estamos equivocados esa es la respuesta a largo plazo pero por no leer la parte de negocios dimos la idea errónea
y entonces los ejecutivos, los dueños ven nuestras ideas, nuestras sugerencias como gastos. Entonces, espero que con ese contexto en mente la idea sea un poco más clara ahora para Frank de a qué nos referíamos.
Juan (59:01)
sí, sí, definitivamente se trata de eso, ¿no? Y aquí, pues, como mencionábamos antes, tal vez para nosotros es obvio, para nosotros lo que tenemos que hacer es obvio y es obvio que no es un gasto. Sin embargo, para los que no pertenecen al área de tecnología, no es obvio. Entonces tenemos, como decía Douglas, que transmitir el por qué no es un gasto. Entonces, ahí es donde
está el déficit de nuestra parte. Otro comentario en ese mismo vídeo nos dice Luis Lemus, no necesariamente debe reportar ganancias, la ciberseguridad no genera ganancias como tal en una empresa evita pérdidas.
Douglas (59:35)
Sí.
Mm-hmm.
Juan (59:51)
Y pues sí, sí, de cierta manera tiene razón los negocios. Para generar ganancias hay que evitar pérdidas también. Entonces prácticamente es lo mismo. Al final del día el objetivo principal es tener más beneficios cuando finaliza el año fiscal. Entonces de eso se trata. Por eso es que ellos lo ven todo en
alrededor del dinero, de gastos versus beneficios. de nuevo, como mencionábamos antes, el punto aquí es que sí, nosotros podemos tener la razón, como profesionales de IT, y como decía Dulas, la respuesta a largo plazo sea la que estemos dando. Pero pues los dueños del negocio no necesariamente entienden lo que estamos diciendo.
Douglas (1:00:23)
Mm-hmm.
Juan (1:00:51)
si no se los explicamos de la mejor manera, entonces ahí es donde se pierde el núcleo de lo que queremos dar a entender. Así que es una habilidad, definitivamente si es algo que se nos dificulta, de antemano les digo, no pasa nada, lo que sí tenemos que tener en cuenta es que hay que mejorarlo, hay que mejorar cómo transmitimos nuestras ideas porque si estamos a cargo del área de tecnología es porque
algo.
Douglas (1:01:23)
Sí, y esa parte donde Luis dice, no todo es reportar ganancias, también evitar pérdidas. Y vos lo dijiste y si yo lo quiero profundizar un poco. Para un negocio es lo mismo. Lo que se traslade a que al final del año fiscal tengan mayor ganancia, para ellos están en la misma cubeta de cierta manera. O evitar pérdidas o generar más ingresos.
Entonces, comentario Luis aplica lo que nosotros dijimos y nuevamente la idea es cómo transmitirlo, cómo lo transmitimos, cómo somos claros y cómo nos enfocamos para que la idea esté acorde a la realidad del día de hoy de la empresa.
Juan (1:01:59)
Sí.
sí sí como mencionaba la verdad es que creo que el comentario en sí no está mal sólo queríamos como ir aclarando un poco más los puntos
Douglas (1:02:25)
aclarar cuál era nuestra intención, nuestro objetivo con el comentario. Hay otro comentario en ese mismo video de Fabriani Orrego y nos dice, ja ja ja ja, quiero ver a un administrador montando una arquitectura para un proyecto.
Juan (1:02:30)
Sí.
No,
Douglas (1:02:46)
Fabriani lo que estás queriendo ver es una de los dientes, estás queriendo ver a San Nicolás, eso no va a pasar, eso no va a pasar, entiendo, no debe, también no debe, muy buen punto Juan, entiendo que hay sarcasmo en tu comentario lo cual es muy válido, pero realmente eso no va a pasar porque no es la función del administrador.
Juan (1:02:58)
No debe pasar.
Douglas (1:03:13)
lo que sí es función del administrador Fabriani es aprobarnos el presupuesto o conseguirnos el presupuesto para que nosotros, DIT, implementemos esa arquitectura, ¿verdad? Y si no sabemos transmitirlo, no nos lo van a aprobar, ¿verdad? Todos los departamentos de una empresa somos un equipo.
Juan (1:03:37)
Sí.
Douglas (1:03:41)
los DT junto con los de venta junto con los de administración junto con los de bodega todos somos un equipo y si no sabemos vendernos a la gerencia de nuevo acorde a las circunstancias actuales porque puede ser que nuestra solución es la correcta a largo plazo o que nuestra situación es la mejor en un mundo perfecto e ideal
pero con deuda técnica o con otras prioridades, con pérdidas en diferentes productos o negocios, etcétera, puede que la realidad sea otra. recordemos, el administrador sí nos va a aprobar ese presupuesto, así que tenemos que ser eficientes en elaborar el plan, presentarlo y defenderlo. ⁓
Juan (1:04:28)
Sí, correcto. Hay que recordar que al final del día, como decías, hay sarcástico en su comentario, pero solo para aclarar, un administrador es entendible que no sepa muchas cosas de las que nosotros hablamos, porque cada quien tiene su función dentro de la empresa y cada quien tiene un rol que tiene que desempeñar. El problema recae y nuevamente vamos a hablar, estamos repitiendo lo mismo.
Douglas (1:04:47)
Sí,
Juan (1:04:58)
el problema recae en que nosotros muchas veces no sabemos transmitir estas necesidades que y a veces que también lo comentamos no sé si en ese short pero sí en el episodio a veces también no sabemos buscar soluciones más inmediatas no irnos al comprar el último equipo no a veces tal vez la solución es algo intermedio entonces
Douglas (1:05:06)
Mm-hmm.
Mm-hmm.
Juan (1:05:27)
ese es el punto de ese episodio. Bien, continuando en ese mismo video, en ese mismo short, tenemos un comentario de Arturo, se llama así Arturo, y nos dice lo siguiente, yo soy contador y estoy de acuerdo con lo que dice él, a lo que él se refiere es que ellos dan opiniones desde las demandas tecnológicas del mercado, pero eso necesita capital y más que gasto es inversión que traerá beneficios
futuros. Bien, aquí tenemos una persona que no es del área de tecnología, es un contador, así que de antemano muchas gracias Arturo por ver nuestro contenido. Quiero creer que estás interesado en esta área y que estás tratando de empaparte un poco más de todo esto o aprendiendo.
así que muchas gracias y qué bien que entendió perfectamente el punto y creo que lo entendió por lo mismo porque no es de tecnología supo entender el punto y eso es lo que prueba en sí mismo prueba lo que estabas hablando vos Douglas el hecho de que los de tecnología los de it como decía entramos a la defensiva nos ponemos renuentes
y buscamos, no sé, tal vez excusas, pero no se trata de eso. que el objetivo aquí es transmitir lo que queremos realizar con ciertos objetivos en mente y estos objetivos tienen que estar alineados con la empresa. Hay que alinearnos con lo que, de nuevo, con la visión de la empresa y con la situación de la empresa. Si la empresa está en una mala situación y nosotros llegamos
hay que comprar 5 servidores, pues nos van a hacer mala cara y hasta nos pueden despedir por llegar con cosas así. que hay que demostrar el por qué la solución que estamos haciendo es la correcta. Y ojo, aquí estamos asumiendo que para la sugerencia que está dando el profesional de IT, él ya hizo una investigación, ya analizó por su propia cuenta cuál es la mejor opción tomando en cuenta la empresa.
Douglas (1:07:22)
Sí.
Juan (1:07:46)
eso es lo que hay que tener en cuenta. que, muy bien, grande Arturo ahí que nos confirmó el punto, ¿no Douglas?
Douglas (1:07:55)
Sí,
y le voy a hacer eco a esas últimas palabras, grande Arturo, gracias porque justo eso, nosotros los profesionales de IT, y lo dije hace poco, nos ponemos a la defensiva, lo entiendo, me pasa todo el tiempo, estoy seguro que te ha pasado Juan, lo entiendo, ¿verdad? Pero el hecho de que un contador, que es el que nos va aprobar el presupuesto, y quiero que las personas que nos ven y nos escuchan, vean,
Juan (1:08:11)
Sí, sí.
jajaja
Douglas (1:08:24)
Juan y yo aquí ya nos ganamos al contador para el proyecto que vamos a hacer. Ya tenemos el presupuesto más asegurado por tener esa mentalidad. Y de nuevo, mentalidad gerencial, esos skills, habilidades blandas que nos llevan a entender...
Juan (1:08:28)
Sí.
Douglas (1:08:46)
cómo planear, cómo presentar, cómo hablar, cómo defender, cómo entender la parte de negocios es la que nos lleva a tener la victoria en ese tipo de conversaciones. me alegra que alguien no técnico nos haya dado su opinión en ese sentido.
Juan (1:09:07)
Sí.
Douglas (1:09:08)
Si te parece avanzamos Juan a otro video corto en TikTok al que titulamos no te pagan por ser el mejor técnicamente te pagan por ser rentable y tal vez no todo lo tomaron de la mejor manera y puede que esto sea un tema en el que el contexto hubiera ayudado mucho tenemos un comentario de César Coronel Moreno
Juan (1:09:13)
efectos.
Douglas (1:09:34)
dice, son los empresarios los que tienen que aprender a ver el verdadero valor del personal técnico, caso contrario, igual lo van a aprender cuando se van y entran en apuros. Lo que César está sugiriendo es que el empresario en realidad es el que tiene que valorar al personal técnico y que si no se va a el personal técnico y ahí se van a arrepentir.
Juan (1:10:03)
¿Qué pasa?
Sí pasa. Sí.
Douglas (1:10:04)
pasa y estoy de acuerdo,
pasa mucho pero en realidad para ampliar lo que hice Cesar, en realidad el empresario debe aprender a valorar todo su personal no solo el personal técnico y vuelvo al punto y quiero recordarles antes de dar el punto nosotros somos profesionales de IT, Juan y yo somos profesionales de IT con años y años y y sabemos la importancia
de los aportes que hacemos a una empresa, verdad, entonces no estamos desmeritando nada, somos nosotros los primeros en fila, cuando hablamos de profesionales en IT, sin embargo vuelvo al punto, exacto, exacto, sin embargo vuelvo al punto donde a veces la arrogancia nos juega mal.
Juan (1:10:46)
Simio no mata a Simio.
Douglas (1:10:55)
Y se nos olvida de que lo mismo que aplica para nosotros aplica para los demás departamentos y los demás colaboradores en una empresa, ¿verdad? Y de hecho, de hecho, en lo que yo discrepo con lo que dice César, es que más bien en un universo perfecto sería mutuo. Sería el empresario que debe de ver el valor del personal de IT.
y también el profesional de IT entender que su rol principal es generarle ganasias a la empresa, ¿verdad? Pero estamos tan enfocados en los profesionales de IT que no lo vemos, ¿verdad? Pero nuestro comentario, nuestra orientación, ese es el mundo perfecto. Pero nuestra orientación...
esa sea la gente de ITE, este es nuestro nicho, es la gente que le hablamos. Yo no tengo mucho que decirle a la gente que trabaja en administración o en contabilidad porque no tengo experiencia en eso, a menos que sea algo relacionado con tecnología, verdad. por eso en ese video, en ese episodio, no le hablamos a los jefes de departamentos técnicos, le hablamos a las personas técnicas que tal vez tienen la capacidad de llegar a ser jefes.
pero por ideas erróneas como esta no llegaron pues sí, sí, sí
Juan (1:12:09)
no los toman, no los toman en cuenta,
La verdad
es que, correcto, a veces nos vemos enfocados en nosotros, en nuestra carrera profesional como tal, pero se nos olvida que al final del día nuestro rol principal es el de generarle beneficios a la empresa. Si una, nos piden un feature, vamos a dar un ejemplo, nos piden que ahora tenemos una aplicación y esta aplicación envíe notificaciones a un usuario.
antes no tenia notificaciones, ahora quieren que si y claro, hay muchas opciones de como hacerlo hay muchos servicios, lo podemos hacer a pie todo o contratar algo pero lo importante no es la tecnología que utilizamos lo importante no es el código mas limpio y mas elegante que podamos hacer lo importante es que le lleguen las notificaciones al usuario probablemente para sugerirle que compre algo mas y asi generar ganancia entonces no hay que
perder de vista ese tipo de cosas, cuál es el objetivo en sí de la empresa y del software que estamos desarrollando o manteniendo.
Douglas (1:13:26)
Y aclarar Juan que
si estamos cumpliendo nuestra parte, nuestra parte de entender que como profesionales de IT, el rol por el cual nos contrataron es generarle más ganancias a la empresa y lo estamos cumpliendo y aún así la empresa no nos valora.
Bueno, ese es un tema diferente, ¿verdad? Al cual no entramos a detalles profundos porque hablamos de tecnología y cultura de tecnología, ¿verdad? Pero ya es un tema diferente y puede que necesite buscar otro lugar. No estamos diciendo que se dejen explotar laboralmente. No estamos aprobando la explotación laboral, ¿verdad? Estamos simplemente...
enfocándonos en los profesionales de tecnología para que vean cuáles son sus roles según nuestra experiencia y en mi caso personal por gracias a Dios he tenido bastante experiencia en ese sentido y yo creo que lo voy a cerrar de esta manera, ¿verdad? Antes de hacer demandas tengo que estar seguro de que estoy cumpliendo con mi parte.
Y esto explica todo, quiero aclarar, esto explica... yo como alguien de sistemas, que estoy manejando un servidor y creo que hay un problema porque el código no es óptimo, antes de ir a hacer demandas al código, al programador de backend, tengo que asegurarme que mis sistemas están configurados de la mejor manera posible, lo más óptimo posible.
Juan (1:14:34)
Sí.
Douglas (1:14:56)
al tener mi lado cubierto, al estar seguro que estoy cubriendo bien mi parte, voy a hacer demandas a los demás, lo mismo aplica acá. ¿Verdad? Eso es el consejo que les quiero dar final, pero profesionales de IT, asegurémonos de cumplir nuestro rol de estar haciéndole, ¿verdad? esa parte a la empresa que les va a generar un mayor ingreso a ellos si nos dejan trabajar y luego podemos ir a hacer demandas.
Juan (1:15:21)
Muy bien dicho, sí, me gusta, me gusta.
bien pasemos al siguiente comentario dentro de este mismo vídeo y aquí nos deja el usuario gabriel bautista y dice esto no pagan el verdadero valor de un técnico altamente calificado pero si cobran al cliente final ese valor este este es un comentario que realmente me gusta siento que se va un poco se aleja un poco de la idea del vídeo pero realmente eso
Douglas (1:15:42)
jajaja
Juan (1:15:54)
tema que me parece muy muy interesante de hecho probablemente sería un tema que debemos tocar en algún episodio a futuro Douglas porque da para mucho y bien para empezar
Douglas (1:16:04)
Sí, sí, de acuerdo.
Juan (1:16:13)
Creo que lo que él está hablando, y solo para dar más contexto para otras personas, a lo que se está refiriendo entiendo yo, es que él trabaja con una empresa, esta empresa se contacta con un cliente para desarrollar algo, la empresa cobra un valor, pero de ese valor le da...
según él, las migajas de lo que cobran. Y bueno, hay que tomar en cuenta que nunca nos van a pagar exactamente lo que ellos cobran porque si nos contrató una empresa pues tienen que tener una ganancia, si no, no hay negocio.
y acá no se trata de estar a favor de la empresa simplemente es cuestión de lógica que si no pues ellos no van a hacer no van a poder continuar operando y claro uno podría decir bueno entonces me voy yo solo pero la empresa tiene sus clientes tiene sus contactos entonces es todo un tema aparte
Douglas (1:16:54)
Sí.
Sí.
Juan (1:17:11)
Pero yo creo que en este caso, Douglas, no hay que enfocarnos tanto en cuánto es lo que la empresa cobra al cliente y cuánto me pagan a mí. Aquí la verdadera pregunta es, ¿me están pagando lo justo? ¿Me están pagando lo que realmente yo debo recibir de acuerdo a mis capacidades, a mi seniority, como le dicen en inglés? Eso es lo que tenemos que tener en cuenta. Porque si no,
Douglas (1:17:27)
Exacto.
Juan (1:17:41)
nunca nos van a exactamente lo mismo para ilustrarlo mejor, para tener un poco más porque creo que vale la pena entender ese tipo de cosas, más para los que vienen empezando y que van a empezar a notar que bueno yo cobro esto pero ellos en realidad cobran esto o otro, eso siempre va a pasar así. Vamos a suponer que si una empresa cobra de lo que cobra me da a mí el 30
Douglas (1:17:52)
Mhmm.
Juan (1:18:11)
por ciento eso significa que es muy poquito no es solamente el 30 por ciento pero tal vez ese 30 por ciento se traduce en que a mí me están pagando un 30 por unos 30 dólares la hora pero hay otra empresa que a mí me va dar el 60 por ciento de lo que ellos cobran
En teoría eso es más, pero tal vez ese 60 % se traduce como simplemente unos 15 dólares o menos. Entonces, no se trata de quién te da más en porcentaje, se trata de quién te está pagando lo que realmente vale.
se trata de si lo que yo recibo es justo de acuerdo si es un salario competitivo vaya esa es la palabra que realmente merece aquí no tanto sobre lo que ellos realmente los números netos no importan considero yo pero bien no sé qué opinas vos sobre esto Douglas
Douglas (1:19:15)
Fíjate que me gusta
el ejemplo que diste de enfocarnos en no que me paguen la tarifa que le están cobrando al cliente.
que la empresa tiene que tener ganancias y lo mencionamos en el episodio, normalmente no solo es duplicar nuestro salario, deberían de hacer mucho más porque tienen más operaciones que cubrir, pero no es enfocarme en qué porcentaje de lo que le cobran al cliente me pagan a mí, sino que lo que sea que al final me dan a mí, sea lo justo, acorde a mi experiencia, acorde al valor que yo le aporto a la empresa.
Es ejemplo en el que me dan solo el 30%, pero ese 30 % son 30 dólares a la hora y en el otro me dan solo 60 y dijiste que tal vez son unos 15 dólares a la hora, ¿en cuál me voy a sentir mejor? ¿En cuál voy a estar bien? ¿O cuál escogería la persona que nos está viendo y escuchando? Entonces no decirnos por el porcentaje o no estar pensando eso. Y esa parte, Juan, yo la entiendo muy bien porque yo trabajo en una agencia digital.
Juan (1:20:11)
Sí.
Douglas (1:20:21)
donde le cobran a los clientes por hora y ellos son muy transparentes y los colaboradores sabemos cuánto le cobran al cliente por hora dependiendo del contrato, dependiendo del tipo de esfuerzo, dependiendo del tipo de servicio, son tan transparentes y todos los colaboradores lo sabemos ya sea porque tenemos acceso a...
a ver el contrato o porque hay reuniones trimestrales donde ellos dan un reporte de cómo están las finanzas. Pero aclaro esto porque yo puedo ver cuánto cobran al cliente comparado con lo que me pagan a mí y yo no tengo ningún problema con la diferencia en porcentaje porque a mí me están pagando lo más que justo.
Juan (1:20:49)
Ok, ok.
jajajaja
Sí.
Douglas (1:21:08)
acorde a mi experiencia, al trabajo y al valor que yo aporto. Y yo quiero incentivar a eso. Obviamente, y esto es un tema diferente y esos otros temas que podemos tocar en el futuro, entre más hago ganar a la empresa, eso se vuelve para mí herramienta para ir negociando aumentos. Pero no entro en un punto de desesperación.
Juan (1:21:28)
Sí.
Douglas (1:21:32)
o no entro en un punto de sentirme explotado porque me están pagando al día de hoy lo justo. Solo uso esa información, esas herramientas para año con año yo tratar de negociar un mejor salario, de negociar mejores condiciones. Pero me gusta eso que dijiste, no se trata de...
qué porcentaje de lo que le cobran al cliente nos pagan. Se trata de si lo que me están pagando, independientemente de ese porcentaje, es justo o no según mi capacidad y aporte.
Juan (1:22:04)
Sí, si nos enfocamos en la diferencia de lo que ellos cobran versus lo que nos dan, vamos a terminar muy mal porque eso siempre va a existir. Pero definitivamente hay lugares donde no es justo, no es un salario competitivo, independientemente de la diferencia que exista. De nuevo, la diferencia no importa. Lo que importa es si es un salario competitivo o no. En esos casos es complicado porque la respuesta
Douglas (1:22:14)
Sí.
Sí, sí, sí.
Juan (1:22:33)
digamos la más coherente sería pues buscar otro lado pero sé que no es tan fácil a veces cuesta conseguir y por eso también mencionó que va de acuerdo a nuestras habilidades yo no puedo si tengo un nivel junior no puedo ir a pedir un salario para seniors hay que tener en cuenta eso pero pero bueno definitivamente este si estás en un lugar así yo lo único que podemos recomendar
es que empecé a buscar otro lado si ya buscaste como negociar mejores condiciones como lo mencionaba Douglas y no quieren pues lo único que resta es buscar un lugar que si te pague lo justo. No hay que enfocarnos en la diferencia neta como tal porque definitivamente ya lo mencionábamos antes
sentibamos la explotación laboral de ninguna forma. Nosotros somos los primeros en decirte que te mereces un lugar que sí reconozca lo que realmente valés como profesional. Ese es el punto de esto. Pero bueno, el comentario como tal, creo yo que estaba un poquito alejado porque en sí el punto de esa charla era pues cuál es nuestro rol como empleados de IT y cómo tenemos
que cuál es nuestro enfoque dentro de la empresa y por eso el título que decía que no te pagan por ser mejor sino que seas rentable pero aún así el comentario de perdón de gabriel gabriel bautista me parece muy relevante para todos creo que es algo que genera mucha disconformidad pero hay que entender cómo funciona hay que entender eso
Douglas (1:24:13)
Sí.
Sí.
Sí, y entender que nuestra perspectiva va enfocada hacia el profesional de IT. No estamos descartando lo gerencial, dueños de otros departamentos, no lo descartamos, es parte de la ecuación, pero a donde podemos aportar valores al profesional de IT. Pero bueno, Juan, avancemos si te parece porque nos quedan un par de comentarios, unos cuantos comentarios más. ¿Verdad? En uno de los cortos en TikTok.
Juan (1:24:54)
Sí.
Douglas (1:24:59)
que titulamos ¿Por qué no hacerlo en 10 segundos? Hablando el tema que hablamos de contenedores y de docker. Tyrone José nos volvió a comentar, gracias Tyrone por seguirnos y por comentarnos, dice, las personas que evitan invertir tiempo en nuevas herramientas por desconocimiento, miedo o comodidad suele confundir, entre comillas, más complejo con...
Juan (1:25:11)
⁓ sí.
Douglas (1:25:28)
entre comillas, innecesario, sin comprender que la complejidad es el precio de la robustez, escalabilidad, portabilidad, etc. En tiempo de inteligencia artificial no puedes ser mediocre. Palabras de Tyrone José.
Juan (1:25:49)
suertes
Douglas (1:25:50)
bien dicho, bien dicho Tyrone, estamos de acuerdo contigo, verdad, gracias por compartir tu punto de vista como las he hecho hasta el día de hoy, hay que buscar mejorar, hay que buscar seguir implementando cosas nuevas y no escudarnos en que, ⁓ es que esto es innecesario, porque yo ya lo que hago lo hago bien, verdad.
Juan (1:26:12)
mmm
Douglas (1:26:14)
cuando en realidad lo que está detrás es una máscara de que hay más complejidad y tal vez tenga, puede que tenga pereza de no dedicarle tiempo o puede que en realidad tenga poco tiempo pero entonces debo buscarlo porque como profesional de IT debemos mantenernos al día. Gracias por hacer ese tipo de comentarios porque hace crecer esta comunidad que estamos formando.
Juan (1:26:39)
si, si definitivamente eso yo creo que cualquier persona que haya leído ese comentario se debe haber quedado un poco impactado porque lo cierra muy contundentemente no puede ser mediocre muy muy de acuerdo me gusta tenemos otro comentario en otro vídeo donde nos el vídeo que es consejo de vox para tu proyecto fin de clase final un consejo que nos diste y que es muy muy interesante que realmente yo lo comparto
Douglas (1:26:52)
exacto.
Juan (1:27:10)
Adrián González Part nos dice, eso el meme aprende Linux antes que DevOps, aprende Linux antes que AWS, aprende Linux antes que cualquier cosa. ya a estas alturas sí, ya totalmente de acuerdo, cualquier persona que ha visto los episodios anteriores sabe que me encanta Linux, entonces no podría estar más de acuerdo yo con él. Sí, definitivamente, pero aún si
Douglas (1:27:24)
acuerdo
Juan (1:27:39)
si no utilizas Linux en tu día a día en tu computadora totalmente recomendado aprender Linux, su terminal, sus comandos, su estructura de directorios es muy muy importante y más si estás dentro del mundo de tecnología con servidores web y todo esto es muy muy importante así que totalmente de acuerdo con tu comentario
Douglas (1:28:06)
Sí, y es que el punto Juan no es solo de que Linux es fuerte y robusto y que sería interesante que lo aprendas y llamativo y que vas a sobresalir, lo que sea. El punto, y creo que hacia ahí va orientado el comentario de Adrián, es de que Linux es la base. Veo muchas personas que tienen roadmaps diferentes para DevOps, todos funcionan, en mi opinión.
pero no todos ponen como fundamento Linux. Y en mi opinión Linux es el fundamento no solo por estas cosas que nos mencionaste, sino por los diferentes servicios que corren ahí que te generan ese conocimiento base para que luego los conceptos de DevOps, los conceptos de nubes, los conceptos de clúster, de colaboración, se vuelvan los mismos conceptos de networking.
Juan (1:28:37)
Sí.
Douglas (1:29:00)
se vuelvan más fáciles de entender porque en la administración de Linux eso sobresale y nos crea la base necesaria entonces muy muy de acuerdo con Adrián en ese sentido en ese mismo video Juan tenemos otro comentario de SAGGL se escribe ZAHGL me imagino que son iniciales de algo dice
Juan (1:29:23)
Sí.
Douglas (1:29:25)
Alza, sí va. Dice, ¿para qué
poner una computadora a hacer de router habiendo router profesionales? Y pone una carita ahí como triste, como quien dice, me decepcionó tu comentario. Lamentamos haberte decepcionado, Sah. El punto principal del video de esa parte de la charla es un consejo para proyecto final.
Juan (1:29:38)
hemos sorprendido.
Douglas (1:29:53)
Entonces, ¿por qué poner una computadora como router? Es con fines didácticos. Acabamos de mencionar, lo dijo Adrián en su comentario y nos lo decimos nosotros, de cómo Linux es la base para estas cosas, ¿verdad? Y el hecho de que alguien lo pueda hacer en Linux...
me da la confianza suficiente que lo va a poder hacer de manera sobresaliente en una aplicación Cisco o Juniper, ¿verdad? Y aparte, en el mismo video corto se menciona que no son las el standard de la industria hoy en día, no es que la industria va a usar un router en Linux o la mayoría de esos servicios en Linux, ¿verdad? Pero de nuevo, aunque hace 10, 15 años sí se usaban y...
y yo tuve oportunidad de trabajar en data centers granders donde se manejaban las bilans con linux y no en routers de cisco verdad pero de nuevo en el mismo video mencionamos que la idea es con fines didácticos
Juan (1:30:57)
sí sí al final del día el conocimiento es lo más importante que tenemos es nuestra arma más más fuerte otro comentario ahí mismo y de hecho este comentario creo que engloba muchos de los que recibido es un comentario que definitivamente nos gusta leer aquí nos dice este nombre complicado
Douglas (1:31:26)
ruso
sesnors.
Juan (1:31:27)
si lo siento no lo puedo pronunciar y dice este es el contenido que vale la pena sigan así muy muy agradecido con tu comentario y de nuevo hay muchos más comentarios igual a estos siempre como vemos le damos like de nuestra parte porque
Douglas (1:31:38)
Gracias.
Juan (1:31:48)
nos ayuda a crecer con este tipo de apoyo que estamos recibiendo de su parte. bueno, muchas gracias, Cesarles.
Douglas (1:31:58)
Gracias, gracias, sí.
Continuamos en el mismo video, Dumas Darwin Ponte H. Interesante su nombre. Dice, ¿y quién lo financia? Normalmente en donde estudio es el estudiante el que corre con todos los gastos. Muy aparte que tienes que dedicarle a la redacción de la tesis, los entregables, etcétera.
Juan (1:32:03)
eso
Sí.
Douglas (1:32:27)
me parece muy buena pregunta, es una duda muy válida, Duma es una duda muy válida y para responderte yo te puedo decir que en cualquier laptop, en cualquier PC con 12 GB de RAM o más puedes perfectamente incluso puede que con un poco menos pero para correrlo de manera algo más decente 12 GB de RAM o más puedes perfectamente usando máquinas virtuales
configurar todo esto, Una VM con 512 de RAM te corre tranquilamente los servicios de HSP, DNS y otros servicios de oficina o de data center similares, verdad. Por una parte no va a recibir tráfico real de producción, verdad, pero lo que se busca es que esa configuración, esa misma configuración sí funcionaría en un ambiente de producción, verdad.
Juan (1:33:24)
En producción solo cambiaríamos los valores, más.
Douglas (1:33:26)
los valores
de los rangos porque tal vez ya no solo vas a IP a cinco a diez máquinas lo vas a hacer a 200 300 entonces le cambia los rangos y los valores de memoria con respecto a la parte de redes por ejemplo igual en una vm con 512 gigas de ram o con un giga de ram perfectamente corre los servicios de routing para bilans verdad
Juan (1:33:29)
si fuese necesario.
Douglas (1:33:53)
y aunque no tengas switches inteligentes porque aunque creas las bilans en servicio de Linux ocupas el switch inteligente para cada puerto asignarle la bilan que se creó en Linux verdad si lo ocupas para que trabajes de esa manera pero aunque no los tengas
volvemos al mismo punto que el hecho aquí en este proyecto es demostrar que la configuración funciona en producción y aquí quiero dar una perspectiva que la gente no tiene o no considera con respecto a los proyectos típicos de programación que no hay nada de malo con ellos, nada de malo y no estamos criticando a quien lo hace lo que estábamos queriendo hacer es dar una idea diferente y que va a expandir su mente hacia tal vez
rubro de sistemas o el rubro de SRE DevOps si es lo que les interesa. Pero estos proyectos de sistemas de facturación o cualquier proyecto relacionado a sistemas y programación, ninguno de estos proyectos está listo para producción tampoco. Ninguno viene preparado para correr en clústeres o con auto-scaling.
ninguno viene con caching, el cache listo y preparado, ninguno de ellos tiene almacenamiento compartido, listo, backups o pipelines de CI-CD, ninguno lo trae, ¿verdad? Sin embargo, el objetivo principal es demostrar a estos proyectos que el código...
Juan (1:35:08)
Sí.
Douglas (1:35:26)
funcionaría en producción la parte lógica de los cálculos que haga la aplicación, pero tampoco está lista para producción. esa misma premisa...
aplica a este proyecto que sugerimos de crear toda una infraestructura, una arquitectura en Linux, esa misma premisa aplicaría acá. Entonces, Dumas sí es posible, lo haces en una máquina local, una laptop, una PC, y el conocimiento, al igual que un sistema de facturación o cualquier sistema de programación, aplica a producción si lo sabes hacer.
Juan (1:36:00)
Sí.
Correcto, verdad es que a veces perdemos de vista que no es necesario una inversión tan grande y como decías, un sistema de inventario, facturación, al final del día es un proyecto de clase donde lo importante no es que sea el producto final sino que aprendamos a hacerlo y aún si lo hiciéramos en una empresa de verdad y que quede ahí, pues de todas maneras con
con poco presupuesto, o sea yo estoy seguro que si decidieras hacer esto y empezas a tocar puertas a diferentes empresas pequeñas, muchas de ellas te van a decir que sí, muchas de ellas te van a decir está bien, te pongo el dinero para una computadora muy decente y listo. Así que bien, a veces perdemos eso de vista. Un último comentario en ese mismo video del proyecto de clases
nos lo deja aquí Bodyweight Force, me gusta el nombre, dice mi proyecto de graduación era una herramienta CLI que generaba código Java a partir de un esquema de base de datos, el profe me dijo que hiciera otra cosa que no podía evaluar eso.
Douglas (1:37:05)
Sí.
triste.
Juan (1:37:22)
Muy
triste porque yo lo hubiera evaluado o bueno no sé qué métricas tienen en su universidad para proyecto final pero de entrada me gusta la idea, me gusta ese proyecto es algo muy original, es algo que se sale de la norma. nuevo, proyectos de facturación e inventario sí te enseñan pero hay bastantes entonces cuando empezás a pensar fuera de la caja te ayuda mucho.
⁓ yo lo que te puedo decir es ojalá ojalá que ese proyecto aún lo tengas por ahí ojalá que lo hayas versionado en git porque te lo aseguro si eso lo incluís en tu currículum al momento de buscar un trabajo te va a diferenciar de cualquier otro candidato definitivamente ayuda con respecto a la clase bueno está complicado lastimosamente
eso sucede mucho en nuestra región principalmente en latinoamérica y es que no quiero hablar mal de los categráticos cada quien tiene su no sé su carrera establecida pero muchas veces no están capacitados para evaluar este tipo de proyectos o proyectos que son un poco más cuando se salen de la norma
Douglas (1:38:47)
Mm-hmm.
Juan (1:38:47)
Ahí muchas veces
necesitan poder evaluarte de la misma manera en que evaluaron a los otros estudiantes. Lo siento, ahí no hay mucho que podamos hacer, ni no podés hacer más que acoplarte a lo que está. Solo te recuerdo, ese proyecto que hiciste es muy valioso. Es muy, valioso.
Douglas (1:39:10)
Si, yo
quiero felicitarlo, fíjate. Quiero felicitar a Body Weight Force por la idea original y aparte una idea muy interesante. Vos dijiste algo que ojalá que lo tenga y que lo incluya en su CV. Yo como alguien que tuve la oportunidad de entrevistar y contratar a muchas personas, ese tipo de iniciativas son los que cautivaban mi atención, ¿verdad? Alguien con ese tipo de ideas inmediatamente yo decía, hey, con esta persona puedo...
Juan (1:39:12)
Sí.
Douglas (1:39:40)
quiero ver si puedo trabajar este es el tipo de personas que me llama la atención y que me interesa tener cerca al momento de trabajar y aunque sea alguien que no ha tenido mucha experiencia pero alguien que pensó que tal vez está haciendo algo repetitivo o que le toma tiempo generar algo a raíz de un esquema de base de datos y alguien que dijo hey puedo hacer un CLI para agilizar eso
el pensamiento por sí solo ya me cautiva como alguien que estoy buscando contratar a alguien, te felicito Body Weight Force por tu iniciativa. Aunque los maestros no lo vieron así, nosotros en Deben Ops te lo aprobamos. Sí.
Juan (1:40:09)
Sí.
Ya pasó de nuestra parte.
Bien, podríamos continuar entonces con... Ya para ir finalizando el episodio Douglas, hemos leído bastantes comentarios. Ojalá no se vayan a aburrir las personas. Para nosotros la verdad es que es muy interesante esta... Al menos para mí ha sido muy interesante esta dinámica. Sé que para vos también Douglas. Pero bien, vamos a ir continuando y finalizando también con esto. Tenemos un video, un short, donde hablábamos... Era más como un...
Douglas (1:40:29)
Sí. Sí.
Sí.
Juan (1:40:53)
una sugerencia sobre los mejores lenguajes para microservicios. Me gustaría leer un comentario aquí Douglas de Alejandro Restrepo. él menciona, TypeScript no es compilado ni estipado. Ese manque.
Douglas (1:41:07)
Mhmm.
Por ese manqué, refiero a vos, aclaremos.
Juan (1:41:21)
Sí, sí, sí, sí.
En ese video yo doy unos consejos desde mi punto de vista, desde mi experiencia, cuáles son los lenguajes que yo prefiero al momento de trabajar con microservicios.
Y de hecho por eso me llamó la atención el comentario para poder aclarar esto. Número uno, yo personalmente no tengo ningún problema con TypeScript. No lo veo como mala opción. hecho, creo que lo mencioné en el video, ya he trabajado yo con TypeScript en ciertos microservicios. Sin embargo...
no lo mencionaba porque fuese una mala opción o que fuese mal lenguaje simplemente que al ser TypeScript transpilado, no es compilado significa que te pasa tu código TypeScript a código de JavaScript eso lo vuelve un poquito más engorroso al momento de trabajar con... al hacer las imágenes de Docker al hacer las imágenes de Docker lo que yo he notado
aún cuando está muy optimizado a la imagen de Docker terminamos con una imagen de un tamaño bastante grande comparado con otras alternativas, como por ejemplo Go. muy fácilmente tenés un microservice que es lo suficientemente complejo para hacer muchas operaciones y simplemente te va a pesar unos tal vez unos 20-25 megas y en TypeScript anda arriba de los 100 megas.
que no es mucho pero sí lo es. Y claro podemos definir tipos de datos dentro de TypeScript y si funcionan sin embargo estos tipos de perdón estas verificaciones son más que todo en el momento de ejecución, es diferente. Entonces de nuevo no es una mala opción, si yo...
Douglas (1:43:16)
Mm-hmm.
Juan (1:43:23)
necesito hacer un microservicio con TypeScript, lo tengo que hacer, no tengo problema, pero el vídeo era más como sugerencias de otras alternativas que existen por ahí. Eso es.
Douglas (1:43:35)
Si yo, probablemente el
comentario de Alejandro va dirigido a que mencionas TypeScript en categoría...
en una categoría que a él no le parece correcta, que no esté equivocado. Sin embargo, cuando uno está hablando, se enreda, pasa muchas veces, a mí me pasa muy seguido. Pero fuera de ello, lo que yo entendí, el punto principal de tu comentario, de tu experiencia, es que recomendas lenguajes tipados que se compilen a binario.
Juan (1:43:57)
Sí, sí.
Douglas (1:44:11)
Y de cualquier manera, no importa en qué punto este TypeScript no está ahí, ¿verdad? y lo otro es que vos no fuiste muy claro, es tu preferencia basado en tu experiencia y eso recomiendas. Pero antes de ese video corto, vos ya nos había dicho que cualquier lenguaje de programación funciona. Entonces...
Juan (1:44:17)
Sí.
Douglas (1:44:34)
con esa idea me quedo yo de lo que dices y concluyamos con un último comentario Juan en ese mismo video corto que nos lo deja Lucas y dice este es un video para generar controversia para que todos empecemos a tirarnos que si este que si aquel nadie sabe todos los lenguajes para dar una opinión el que ve este video aprende lógica y aprende
quiero aclarar que esa última parte de Lucas no te la pude entender mucho el que ve este video aprende lógica y aprende pero vamos a tomar el inicio de tu opinión y antes de cederte la palabra Juan porque fuiste vos quien habló entonces que le deja a él cuál era tu intención al momento de darnos esa idea o ese consejo
aclarar de que nuestro objetivo no es generar controversia, nunca lo ha sido, ¿verdad? De hecho, nuestro objetivo es generar sugerencias de valor, ¿verdad? Entonces, por esa parte, que quede bien claro que nunca hemos buscado controversia. Pero, decínos qué le contestas a Lucas respecto a tu intención y respecto a lo que él cree que vos estabas buscando generar controversia.
Juan (1:45:51)
Sí, bueno aquí me toca ser sincero y sí, buscaba control... No, mentira. No, la verdad es que...
Cada lenguaje de programación tiene sus fortalezas, sus debilidades, todos lo sabemos. Estoy seguro que muchos, por ejemplo, podríamos intuir que al ser Rust, un lenguaje tan potente y que tiene un performance tan grande, pues deberíamos hacer todo en Rust. Sin embargo, tal vez sea mucho más fácil trabajar con otros lenguajes que son menos complicados, ¿no? Si queremos hacer un servidor web.
entonces mi sugerencia en ese vídeo era más orientada a como dije anteriormente lenguajes tipados que tienen tipos de datos y que se verifican al momento de la compilación y que obviamente sean compilados entonces esa era mi sugerencia obviamente hay excepciones a la regla siempre de hecho yo que dado ese día esa sugerencia también he trabajado con micro
hecho en python y pues no digamos que no sigue estas lignamientos pero de nuevo era más como una sugerencia para qué sería lo mejor lo más cómodo al momento de trabajar con contenedores es que aquí ese es el punto principal o al menos yo así lo veo y es que cuando estamos trabajando con microservicios lo más probable es que casi estoy seguro que estamos trabajando
en un ambiente contenerizado. que entre más fácil sea generar estas imágenes, entre estas imágenes sean más livianas, mejor va a ser todo el flujo de publicación para nuestros servicios. Entonces eso es lo que la mayor sugerencia que le puedo dar, que busquen lenguajes que sean fáciles de trabajar con Docker y que las imágenes sean más livianas. Por eso yo mencionaba Go, que es uno de los que...
funciona para ese ambiente. ⁓
Douglas (1:48:03)
Sí, sí, y tal vez yo quiero, en la parte en la él dice, nadie sabe todos los lenguajes para dar una opinión, yo creo que tal vez ahí es una opinión muy extremista, ¿verdad? Esto sería como que si un director técnico de un equipo de fútbol, si él en su carrera de futbolista, porque la mayoría de directores técnicos fueron futbolistas primero,
Juan (1:48:16)
Sí.
Douglas (1:48:28)
si el director técnico era solamente un volante, entonces significa que no puede entrenar a los defensas o los delanteros porque él era volante, no conoce lo que es ser delantero, no conoce lo que es ser defensa. Él conoce fútbol y puede enseñar fútbol de la misma manera que Juan nunca nos ha dicho que pretendés conocer todos los lenguajes de programación pero entendés, programado lo suficiente.
para diferentes plataformas, lenguajes compilados, lenguajes interpretados, etcétera, has trabajado lo suficiente como para tener una opinión profesional, una opinión comprobada en los resultados de tu trabajo como para darnos ese consejo, ¿verdad? Entonces, a nivel personal creo que...
pensar que como no conozco todos los lenguajes, no puedes opinar al respecto, me parece muy extremista, al final se trata de la experiencia que tenés y yo creo a nivel personal fue un tip de mucho valor que nos diste. Pero bueno Juan, con esto...
llegamos al final de los comentarios hemos estado hablando por más de hora y media pero la intención nuestra es poder conectar con ustedes con las personas que nos han comentado que puedan conocer un poco de nuestra idea nuestras intenciones y aclarar cosas que tal vez pudieran haber sido de error nuestro por no dar suficiente contexto o no explicarnos bien o pudieran haber sido errores de ideas no concebidas correctamente por no haber visto
Juan (1:49:43)
jajajaja
Douglas (1:50:07)
o he escuchado episodios completos y yo lo que quiero hacer Juan es animarlos a que vean y escuchen los episodios completos semana a semana.
Juan (1:50:18)
Sí, definitivamente siempre es bueno tener el contexto, el contexto completo. Y si bien agradecemos los likes y las vistas en los shorts, al final del día los shorts, lo que buscamos es tener un highlight de los temas que nos parecieron más interesantes, pero el contexto completo está en el episodio como tal. que sí. Y como dice Dulas, a veces
se nos dificulta tal vez transmitir algunas ideas de nuevo es parte de lo que aún estamos aprendiendo a cómo desenvolvernos en este en esta plataforma en estos medios pero definitivamente estamos tratando de mejorar día con día y si ustedes tienen sugerencias comentarios háganla si algo no quedó claro mencionenlo porque eso también nos ayuda nos ayuda esa
Douglas (1:51:11)
Sí.
Juan (1:51:18)
alimentación es 100 % bienvenida siempre y cuando no sean comentarios de odio que definitivamente creo que no hemos tenido comentarios de ese tipo casi siempre es contra tal vez las ideas pero no han sido contra nosotros así que eso lo agradezco muchísimo a todos ustedes
Douglas (1:51:39)
Sí, de acuerdo. No, bueno,
no nos queda más que despedirnos. Gracias por el tiempo. Sigan comentando, como dijo Juan, sigan aportando. Aún cuando estén de acuerdo, háganoslo saber. Háganle saber a las demás personas que ustedes están de acuerdo y su experiencia. Y muchísimas gracias por su atención. Nos veremos la próxima semana. Juan, adiós.
Juan (1:52:02)
Nos vemos. Bye.