Si me leen en El Financiero de México, me escuchan aquí. Esto es mi columna Parteaguas, platicada. Yo soy Jonathan Ruiz Torre y durante todo este siglo he investigado sobre Negocios disruptivos en Norteamérica.
Lunes veintidós de septiembre arrancamos semana en este mojadísimo mes. Hoy es lunes de Fernando Santa Cruz para que se enteren de las cinco noticias más importantes en materia de inteligencia artificial. Quédense hasta el final. Yo soy Jonathan Ruiz. Este es mi Parteaguas. Bienvenidas. Bienvenidos. En mi columna Parteaguas en el financiero les advierto van a llegar todavía más nómadas a México. ¿Cuántos extranjeros se han visto hoy en la ciudad? Es posible que sean pocos todavía con respecto a lo que viene. En uno de esos rebotes de señales internacionales que hoy abundan, México salta como un fuerte candidato a recibirlos. Pero vamos por partes. ¿Cómo les fue con el brinco provocado por la estridente alerta presidencial en su celular? Ese mismo 19 de septiembre en el que todos estrenamos una chicharra digital y nos recordó, entre otras cosas, los sismos de esa fecha, del otro lado de la frontera norte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, provocó un susto también, pero a todos los foráneos bien calificados contratados por empresas de su país. anunció un nuevo precio para las visas de trabajo H1B mediante la firma de una orden ejecutiva que impone una tarifa de 100 mil dólares a los nuevos solicitantes del programa. Hasta la semana pasada, el gobierno de los vecinos cobraba solo unos cientos de dólares por el mismo proceso. La nueva tarifa busca limitar la entrada de extranjeros y alentar a las empresas a priorizar la contratación de trabajadores estadounidenses, a menos de que estén dispuestas a es pagar el aumento. Con este cambio, Trump encarece de nuevo la producción en su país. Es un golpe generalizado, pero afecta principalmente a compañías en crecimiento o startups cuyos gastos dependen en alta medida de la nómina. Indios, europeos, japoneses, chinos, sudamericanos, latinoamericanos que estas firmas quieran contratar vienen con una nueva etiqueta de entrada 100 mil dólares. además de su sueldo o prestaciones. Entre varias, una solución para evitar ese pago está en permitir que esos empleados trabajen fuera de Estados Unidos, pero cerca, para estar disponibles rápidamente en reuniones presenciales. Por geografía, las opciones lógicas son Canadá o México. Por eso podrían crecer proyectos como el de Capital One, que aquí expuse el año pasado. encabezado en el país por Judith González. Este banco estadounidense llegó para armar un equipo de 1500 personas hábiles para diseñar y generar productos y servicios tecnológicos destinados al público estadounidense. La compañía publicó en LinkedIn varias posiciones actualmente abiertas en México para ingenieras o ingenieros en software full stack. No aclara si tienen que ser nacionales. También tiene una posición abierta precisamente para reclutadores. Es solamente un ejemplo de muchos y no se limita a la capital del país. A Monterrey llegó hace dos años Ascendion, empresa estadounidense de ingeniería para armar un equipo de 1500 personas en tres años y anticipó que México se convertirá en un centro global de habilidades en inteligencia artificial generativa. Una firma de Houston llamada Softec hace algo similar. Ojo, no confundir con Softec, la de Monterrey. La ola que empezó a formarse a partir de la pandemia ahora se fortalece con la nueva dificultad para contratar. foráneo en Estados Unidos. La llegada de este público favorece a distintos negocios. Ojo, restaurantes, bancos, cafeterías, comerciantes de inmuebles y miles de propietarios que ven crecer la plusvalía de sus casas y departamentos. Ellos claramente se benefician. La actividad económica de la Ciudad de México crecía un 3 por ciento al inicio de este año respecto al pasado. bien por arriba del promedio nacional y empujada principalmente por los negocios de servicios, que representan dos tercios del total de ese crecimiento, de acuerdo con el Inegi. Pero también hay una corriente poderosa de rechazo de comunidades impactadas por la inflación en los precios de alquiler de departamentos que, en zonas cercanas al Paseo de la Reforma, empiezan en alrededor de 25 mil pesos en un país en el que el salario mensual promedio apenas supera la mitad de ese monto. La llegada de nuevas olas de inmigrantes internacionales debe ser considerada por el gobierno para propiciar un buen arribo a quienes llegan y abonan al crecimiento económico. Pero al mismo tiempo es imperativo, urgente para cada alcalde fortalecer rápidamente medidas que eviten el desplazamiento de los locales en las ciudades y generen una buena convivencia entre ambos sectores poblacionales. Porque, insisto, vienen más bienvenidos. Por cierto, hoy es lunes de Fernando Santa Cruz. Quédense a escuchar las cinco noticias más importantes de la inteligencia artificial en este momento.
Hola, soy Fernando Santa Cruz y esto es Parteaguas con Jonathan Ruiz. Les traigo desde Toronto cinco noticias de inteligencia artificial que comparten un hilo común. Ya no compiten solo por impresionarnos, compiten por operar nuestra vida y nuestra economía. Primera noticia. el día en que los campeones quedaron segundos. OpenAI obtiene calificación perfecta en la ICPC, la competencia universitaria de programación más prestigiosa del mundo. Un sistema de OpenAI logró 12 de 12 problemas en la final mundial de la ICPC. El mejor equipo humano hizo 11 de 2 y en 11 problemas, la primera respuesta de la IA fue correcta. Se usó un modelo especializado, ¿no? Uno normalito. Es un ensamble de modelos de propósito general, incluidos GPT -5 y un modelo experimental de razonamiento. Lectura ejecutiva. La inteligencia central ya alcanzó nivel élite. El reto ahora es el andamiaje que los convierte en productos, procesos y decisiones confiables para la empresa. Segunda noticia. Darle tarjetas a los agentes. Google lanza el protocolo de pagos AP2. Google presenta Agent Payment Protocol 2, un estándar abierto para que los agentes de IA paguen de forma segura y cumplida. Suscripciones, compras, transacciones entre agentes y comercios. ¿Entran pesos pesados? Visa, MasterCard, American Express, Salesforce, Intuit y otros 60 más. ¿Qué cambiará para los negocios? Nace la economía de los agentes. Asistentes que no solo recomiendan, sino actúan para comprar, renovar y contratar. ¿Qué nos espera definir? Pues límites de pago, reglas de aprobación, bitácoras auditables y segregación de funciones para evitar fraudes de humanos y ahora de máquinas. Tercera noticia, la IA se volvió personal y eso redefine la visión del producto. 73 % del uso de ChatGPT no es laboral. Los datos de uso muestran que ChatGPT pasó del 53 % en conversaciones personales en 2024 a 73 % en 2025. Además, el crecimiento es cuatro veces más rápido en países de ingresos medios y bajos. Y por su parte, Cloudantropic se usa proporcionalmente. más en programación y tareas técnicas. Chat GPT en escritura, guía práctica, decisiones cotidianas. Implicación. El mercado masivo de ellas se está definiendo por hábitos de vida. La salud, el aprendizaje, los trámites, las finanzas personales. Tarea para las empresas. Diseñar servicios conversacionales con memoria segura y privacidad por diseño. Dejan de ser innovación. y pasan a ser diferenciación. Cuarta noticia, robots al volante. Ahora también desde el aeropuerto de San Francisco, Waymo obtiene aprobación con récord de seguridad. Waymo obtuvo permiso para operar en el aeropuerto internacional de San Francisco y publicó un corte de seguridad. En 96 millones de millas, 34 choques con bolsa de aire donde el humano típico hubiera acumulado alrededor de 160, En 45 incidentes graves analizados, 0 fueron por causa del software y 37 fueron culpa de conductores humanos. Señal del mercado, la IA física madura en entornos reales y empieza a competir por los viajes de alto valor. Ejemplo, aeropuertos ciudad. ¿Qué sigue? Quinta noticia, la tubería del futuro. 750 millones de dólares para Kropp y una avalancha de cómputo para inferencia. El fabricante de chips Kropp con Q levantó 750 millones de dólares, con participación de grandes fondos y prepara expansión. Mensaje claro, la demanda de inferencia y no solo de entrenamiento es insaciable. Para directores de finanzas y tecnología, comparar costo por millón de tokens y latencia entre proveedores será una palanca de margen. Si la IA opera cada semana más cosas del negocio y el costo de servir respuestas en producción será un renglón creciente en el estado de cuenta. Cinco noticias, una conclusión práctica. La ventaja ya no es tener IA, sino operarla con reglas de dinero, memoria confiable, seguridad operativa y cómputo rentable. En lo personal, más asistentes que hacen más cosas por nosotros. En lo profesional, más decisiones en tiempo real. Soy Fernando Santacruz, seguimos la próxima semana documentando no solo los modelos, sino la economía de agentes que ya empezó. Para Parteaguas.
Soy Jonathan Ruiz, este es mi Parteaguas. Para escuchar más Parteaguas que están cambiando México y el mundo, suscríbanse. Buen día.