Comité

Hoy en “Las noticias con Augusto Townsend”: 
  1. Revelan que no hubo uno sino dos autos presidenciales en el condominio Asia del Sur cuando la presidenta Boluarte estuvo allí en febrero del año pasado, contradiciendo las declaración que dio uno de sus escoltas. 
  2. El alcalde de Lima anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso que ordene una reorganización total de Sedapal e implemente un sistema de subsidios cruzados.
  3. El Vaticano confirma que sanciones contra cardenal Cipriani fueron impuestas debido a denuncias de abuso sexual en su contra.
  4. Indecopi publica proyecto de reglamento que obligaría a etiquetar los alimentos que contengan más de 3% de ingredientes transgénicos.
  5. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 25% a Colombia por rechazar el aterrizaje de dos vuelos con migrantes deportados.

¿Qué es Comité?

Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.

Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.

- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes

Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy lunes 27 de enero del 2025.

El podcast de hoy llega con el auspicio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, institución de que desde 1960 promueve la investigación en los ámbitos del derecho, la socioeconomía y la historia y cuenta con un fondo editorial con más de 100 publicaciones en línea con su compromiso con la educación y la cultura, al que se sumará, próximamente, una que estamos preparando con mucha dedicación en Comité.

Muy bien, recuerden que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.

Ahora sí aquí vamos fon los titulares de hoy lunes 27 de enero en menos de un minuto:

1. Revelan que no hubo uno sino dos autos presidenciales en el condominio Asia del Sur cuando la presidenta Boluarte estuvo allí en febrero del año pasado, contradiciendo las declaración que dio uno de sus escoltas.
2. El alcalde de Lima anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso que ordene una reorganización total de Sedapal e implemente un sistema de subsidios cruzados.
3. El Vaticano confirma que sanciones contra cardenal Cipriani fueron impuestas debido a denuncias de abuso sexual en su contra.
4. Indecopi publica proyecto de reglamento que obligaría a etiquetar los alimentos que contengan más de 3% de ingredientes transgénicos.
5. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 25% a Colombia por rechazar el aterrizaje de dos vuelos con migrantes deportados.

Muy bien, ahora sí vamos con el análisis de cada una de las noticias. Aquí la primera:

Empiezo con revelaciones que salieron anoche en los programas dominicales. Quizá lo más saltante fue un reportaje de Punto Final que mostró que en aquella oportunidad, en febrero del año pasado, en la que la presidenta Dina Boluarte fue al condominio Asia Del Sur y estuvo muy cerca de donde antes la policía había estado buscando a Vladimir Cerrón, pues sucede que no había un auto presidencial sino hasta dos “cofres” como se le llama a estos vehículos. Esto contradice directamente lo que ha declarado uno de sus escoltas. Recordemos que se dijo que a Boluarte la dejaron en este condominio usando el cofre que es un auto Lexus de color negro de placa EGR844, pero que hubo una especie de cambio de guardia y la regresaron a Lima en otro cofre que es un Audi blanco de placa EGK267.

Pero lo que ha revelado el presidente de la junta de propietarios del Condominio Asia del Sur Paulo Simoni Pinto al presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso Juan Burgos, es que el Lexus en efecto llegó al lugar el 24 de febrero para dejar a la presidenta, aunque ella no se registró al ingresar al condominio, y tras dejarla el auto se retiró y Boluarte se quedó a dormir. Pero al día siguiente, no regresó uno sino dos autos presidenciales, el Lexus y el Audio. Ambos se retiraron a la vez por la mañana, pero el Audi regresó una vez en la tarde.

Esto, como les decís, contradice el testimonio del escolta de la presidenta Jhon Janampa, al que tuvo acceso Punto Final, y que cuenta que hubo un relevo en un grifo fuera del condominio y que el Lexus no regresó a este, cuando ahora sabemos que eso sí ocurrió.

Previsiblemente, la sospecha aquí va a hacer que dos autos presidenciales entraron al condominio, para salir cada uno con un personaje al que había que proteger. Uno ciertamente era la presidenta, y muchos van a pensar que el otro pudo haber sido Vladimir Cerrón. Habrá que ver si el Gobierno puede dar una explicación razonable de por qué había dos cofres y no solo uno. Aquí esperamos.

Otra revelación importante de anoche en Cuarto Poder es un nuevo audio en el que quien sería el ministro del Interior Juan José Santiváñez dice que el comandante general de la policía Víctor Zanabria le advirtió que la fiscalía iba a realizar un operativo de allanamiento en su casa. Para decirlo en sencillo, le pasó la voz para que no lo agarraran en sorpresa.

Esto se lo habría contado Santiváñez al capitán de la policía Junio Izquierdo, alias Culebra, en una conversación de mayo del 2024. ¿Le correspondía a Zanabria hacer algo así? Yo pensaría que no porque podría estar, en efecto, obstruyendo a la justicia, salvo mejor parecer de ustedes. Ciertamente sería preocupante que mandos de la policía, en contra de los objetivos de la institución misma, estuviera interfiriendo en la investigación de autoridades del Gobierno por razones políticas. El abogado de Izquierdo ha dicho que Santiváñez se jactó de esto ante su cliente como diciendo que Zanabria lo había hecho para mostrarle su lealtad.

En otra parte del audio Santiváñez se refiere al coronel Franco Moreno Panta que estaba investigando al hermano de la presidenta Nicanor Boluarte, y dice Santiváñez: “la tía me dice: destruye, sácalo a Moreno”.

Dicho sea de paso, el presidente de la Confiep Alfonso Bustamante ha declarado en entrevista con Confiep, refiriéndose a Santivañez que “realmente, este ministro no ha dado resultados”. Dice Bustamante también que “estamos perdiendo la batalla contra el crimen organizado y la violencia. Es crucial que los líderes gremiales del sector empresarial digan las cosas como son, y sin efecto un ministro no está dando resultados en un problemas que es el que más golpea a la ciudadanía, como es la inseguridad, hay que decirlo. Yo diría que hay que dar un paso adicional que es buscar articular a las distintas fuerzas de la sociedad civil para proponer una agenda mínima en materia de seguridad para dejar claro que no se le pide al Gobierno menos que eso. Me parece que es crucial que se trabaje en esa línea.

Segunda

Aquellos que más agua consuman en Lima Metropolitana podrían empezar a pagar más para subsidiar el consumo de quienes menos tienen, si se aprueba una propuesta del alcalde Rafael López Aliaga.

El burgomaestre anunció este sábado que prevé enviar un proyecto de ley al Congreso que ordene una reorganización total de Sedapal, la empresa pública que provee los servicios de agua y alcantarillado en Lima, y que implemente la aplicación de un subsidio cruzado en sus tarifas.

El alcalde dijo, textualmente, “voy a proponer una iniciativa legislativa para que Sedapal se declare en una reorganización total para implementar esto del subsidio cruzado. Que el que pueda pagar pague”, y agregó que, “si una persona tiene para pagar piscinas que pague para hacer un fideicomiso, un fondo para este tipo de obras”.

¿Qué es un subsidio cruzado? Es un mecanismo que busca que los usuarios de un servicio con mayor capacidad paguen en mayor medida para cubrir parte de los costos de aquellos que tienen menos recursos. Así, se permite que aquellos con mayores ingresos o consumos paguen una tarifa por encima de los costos para que otro grupo pueda pagar una tarifa por debajo de los mismos.

Este mecanismo ya está vigente, por ejemplo, en las tarifas eléctricas, pues los usuarios de mayor consumo de energía hacen aportes al FOSE, al Fondo de Compensación Social Energética, que se usan para que los usuarios de menor consumo paguen menos por cada kilovatio y también les otorga un cupón para la compra de balones de gas.

Lo que buscaría este proyecto de ley es que se genere un mecanismo similar en el sector de agua potable, de modo que los usuarios de mayor consumo realicen aportes adicionales a un fondo que permita cubrir parte del costo de los recibos de los usuarios con menores ingresos y menor consumo y que también permita realizar obras para ampliar la cobertura del agua potable y alcantarillado.

Sobre esta propuesta habría que decir que ya existe un esquema de subsidios cruzados implementado por la Sunass, el organismo que supervisa a las empresas de este sector. Sin embargo, como reportó la Sunass hace una semana, Sedapal habría excluido a más de 9 mil usuarios de bajos recursos de 7 distritos de Lima Norte de este beneficio entre el 2022 y el 2024, lo que llevó a la empresa estatal a asegurar que les devolvería los cobros en exceso por más de 2 millones de soles a los afectados a través de descuentos en sus próximos recibos.

Tercera

Matteo Bruno, portavoz del Vaticano, confirmó a la prensa que la Iglesia impuso al cardenal Juan Luis Cipriani, luego de aceptar su renuncia como arzobispo de Lima, una serie de medidas disciplinarias, debido a unas –abro comillas– “denuncias presentadas contra él” –cierro comillas–.

Esto luego de que el fin de semana el diario El País revelara el verdadero motivo de la renuncia de Cipriani y su exilio en Roma. De acuerdo con el reportaje publicado el sábado por el periodista Iñigo Domínguez, la dimisión de Cipriani fue consecuencia de la acusación de abusos de un menor, que hoy tiene 58 años, y que en 2018 escribió una carta al Papa denunciando los hechos. El denunciante, que no ha sido identificado, acusó a Cipriani de tocamientos, caricias y besos en 1983, cuando tenía entre 16 y 17 años.

De acuerdo con el portavoz Bruno, pese a que en ocasiones puntuales el Vaticano ha concedido permisos especiales a Cipriani, las sanciones impuestas al exarzobispo, relacionadas con su actividad pública, lugar de residencia y uso de símbolos cardenalicios, siguen vigentes.

Cipriani, primer cardenal del Opus Dei, negó las acusaciones en una carta dirigida a El País luego de la publicación del reportaje. En la misiva, dice, textualmente: “No he cometido ningún delito ni he abusado sexualmente de nadie ni en 1983, ni antes, ni después”. Al mismo tiempo, señala que las sanciones del Vaticano llegaron sin que su testimonio pudiera ser escuchado y sin que se le abriera un proceso.

Por su parte, el vicario regional del Opus Dei en el Perú, Ángel Gómez-Hortigüela, lamentó no haber, en sus palabras, “ofrecido una acogida personal, humana y espiritual”, al denunciante, cuando este intentó ponerse en contacto con él en 2018.

Cipriani volvió al Perú y a la vida pública recientemente, cuando el pasado 7 de enero el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, conocido miembro del Opus Dei, le otorgó la Medalla Orden al Mérito en el grado de Gran Cruz por su –abro comillas– “incansable labor pastoral, académica y eclesiástica” –cierro comillas–. El alcalde de Lima calificó las acusaciones de “gravísima difamación”.

Cuarta

Los alimentos envasados que contengan ingredientes genéticamente modificados o transgénicos tendrían que llevar una advertencia en su etiqueta, según un proyecto de reglamento publicado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Casi 15 años después de que se aprobara el Código de Protección y Defensa del Consumidor aprobado en el 2010, este reglamento permitiría aplicar el artículo 37 de ese código, que indicaba, textualmente, que “los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas” y que ordenaba que el Ejecutivo definiera cómo se iba a implementar ese etiquetado a través de un reglamento.

Pero, ¿qué son los transgénicos? Los organismos genéticamente modificados son plantas o animales cuya información genética ha sido alterada a través de la introducción de una o más secuencias de ADN de otra especie.

Esta tecnología se ha usado, por ejemplo, para producir maíz más resistente a los insectos o trigo que requiere menos agua para su cosecha. Aunque aún no existe evidencia científica que demuestre que sean dañinos para la salud, tampoco hay información fidedigna que pruebe que sean inocuos, por lo que la tendencia global es que las etiquetas de los alimentos informen sobre su presencia para que los consumidores tomen sus propias decisiones.

¿Qué propone este proyecto de reglamento? Lo que plantea es que los envases de productos como pescados, hortalizas, harina, menestras, lácteos, arroz, salsas, jugos y frutas cuyos componentes o ingredientes genéticamente modificados superen el umbral de tolerancia de 3% establecido por el proyecto de reglamento tengan que llevar una etiqueta que diga “Alimento Genéticamente Modificado” o “Alimento GM”.

De acuerdo con el proyecto, este umbral del 3% se hace necesario porque existe la posibilidad que durante la cadena de producción de alimentos se pueden producir mezclas involuntarias y técnicamente inevitables. En ese sentido, el Indecopi considera que no establecer un umbral de tolerancia podría penalizar a los fabricantes que no desean utilizar insumos genéticamente modificados pero que están expuestos a ese riesgo.

Este umbral ha sido criticado por asociaciones de defensa de los consumidores, debido a que, señalan, el código que se está reglamentando no establecía este umbral y que atenta contra el derecho de los consumidores de estar informados de lo que consumen. Los interesados tendrán tres meses para poder hacer observaciones a este proyecto antes de que se publique.

Quinta

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles del 25% a Colombia por rechazar el aterrizaje de dos vuelos con migrantes deportados. El mandatario dijo que en una semana esta tasa de aranceles aumentará al 50% y le revocarán los visados a funcionarios del Gobierno colombiano, a sus familias y a sus simpatizantes.
Esta es la primera gran sanción que impone Trump desde su regreso a la Casa Blanca y es también su primer anuncio formal de aranceles luego de mencionarlos en repetidas oportunidades durante su campaña presidencial. El presidente estadounidense dijo estas medidas son “solo el comienzo”.
En respuesta, el presidente colombiano Gustavo Petro señaló que también le impondrá aranceles del 25% a todos los productos estadounidenses y lo aumentará al 50% si Trump hace lo mismo. Sin embargo, el impacto de estas medidas no es comparable ya que Colombia depende mucho más de sus exportaciones a Estados Unidos que los norteamericanos de ellos. Según datos del 2022, el 25% de las exportaciones colombianas, entre las cuales destaca el petróleo crudo y el café, tenía como destino Estados Unidos.
Petro, por su lado, dijo en sus redes sociales que el gobierno ayudará a la producción nacional para que esta reemplace a los productos norteamericanos que subirán de precio debido a los aranceles.
Las sanciones de Trump se produjeron por la negativa del presidente Colombiano a rechazar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados de los Estados Unidos, a pesar de que su llegada había sido previamente autorizada. Petro dijo que no permitió el ingreso de estos vuelos por el trato indigno e irrespetuoso que recibieron los migrantes deportados. El presidente colombiano escribió en su cuenta de X que “los Estados Unidos no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos" y reclamó que las deportaciones se hagan en aviones civiles e incluso ofreció su avión presidencial para trasladarlos de vuelta a Colombia.
El gobierno brasileño también se quejó y condenó el “trato degradante” que recibieron sus ciudadanos en los vuelos en los que fueron deportados.
El endurecimiento de las políticas migratorias fue uno de los ejes de la campaña presidencial de Donald Trump y no ha perdido el tiempo en ese ámbito. En sus primeros días de vuelta en la Casa Blanca, el presidente estadounidense ha firmado decenas de decretos ejecutivos que, entre otras cosas, facilitaron la deportación de miles de inmigrantes y cancelaron procesos en marcha para otorgar asilos.

Hasta aquí las noticias de hoy, pero si quieren escuchar unos minutos más, hoy tenemos un comentario invitado en el espacio de la reflexión del día. Le he pedido a Jorge Medina, presidente del movimiento Capitalismo Consciente, que no expliqué qué significa el concepto de contención democrática y por qué es importante que los líderes empresariales ciertamente pero de los distintos sectores de la sociedad, lo asuman la responsabilidad de ponerlo en práctica. Tr escuchamos Jorge:

Muchas gracias Jorge por este valioso aporte además para empezar la semana y con esto terminamos con el podcast de hoy.
Un agradecimiento nuevamente a nuestros auspiciadores la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, y a nuestros suscriptores, que nos permiten seguir haciendo lo que nos gusta e ir amplificando nuestro impacto.

Que estén muy bien y ya nos escuchamos mañana.