Dev&Ops

En este episodio, Juan y Douglas discuten cómo conseguir trabajo remoto en empresas de EE.UU., enfatizando la importancia de la preparación profesional y técnica. A lo largo de la conversación, abordan la necesidad de proyectos personales significativos, la relevancia de las pasantías y la experiencia laboral, así como la percepción de las certificaciones en el ámbito tecnológico. Abordan cómo este tipo de empleo puede mejorar tanto la situación económica como el desarrollo profesional. Se enfatiza la necesidad de un buen nivel de inglés y la preparación de un perfil profesional atractivo, especialmente en plataformas como LinkedIn. Además, se habla sobre la construcción de una marca personal y estrategias efectivas para buscar empleo en Estados Unidos, así como la preparación para entrevistas.

🔗 Revisa estos Enlaces:
Roadmap: https://roadmap.sh/
Pluralsight: https://www.pluralsight.com/
Remote-friendly companies: https://github.com/remoteintech/remote-jobs

What is Dev&Ops?

Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.

Douglas (00:00)
ya a este punto donde trabaja, tenemos el primer trabajo remoto, ya a este punto ya estamos en un nivel.

bueno, verdad, o sea, ya estamos bien, por eso lo decía como correr los primeros 10 kilómetros para un corredor, ya estás probablemente ganando arriba de 1500 dólares al mes, y de hecho, los salarios rondan de entre 1500 al mes hasta en algunos lugares y conozco gente que está así, 5000, 6000 dólares al mes con estas empresas que no son de Estados Unidos.

Juan (00:07)
No,

Sí.

Sí.

Douglas (00:31)
ya tienen el nivel senior, estas personas, quiero aclarar, pero aún sin trabajar directo en Estados Unidos, son personas que tienen salarios 4.000, 5.000, algunos 6.000 dólares, quiero decir que ya ese es un muy buen nivel,

Juan (00:43)
Sí.

Bienvenidos amigos y amigas a un video mas en nuestro episodio del dia de hoy para nuestro show de DevAndOps conmigo esta Douglas como siempre como en todos los episodios me acompaña mi buen amigo Douglas Douglas que tal como has estado ya tengo un par de dias que no te he visto que tal que me contas

Douglas (01:11)
Hola Juan,

muchas gracias. Yo estoy muy bien por la gracia de Dios, como siempre animado. Estas conversaciones aparte de tener la oportunidad de ser de valor para la comunidad y las personas que nos ven y nos escuchan, también son conversaciones que me entretienen mucho, que yo mismo le saco mucho valor tanto de tu perspectiva como también uno que está en este mundo de tecnología.

quiere hablar bastante de sus experiencias, de su trabajo, de tecnologías y cosas, pero la mayoría de la gente con la que nos relacionamos, como no tienen la experiencia, los aburrimos rápido. Entonces, qué bueno aprovechar de estar con otra persona con experiencia en IT, en tecnología, y que también ama este rubro como para hablar por bastante tiempo. Entonces, aquí aprovecho de desahogarme.

Juan (02:05)
Gracias, gracias. La verdad es sí, para mí también es muy enriquecedor. Algo que no saben las personas es que antes de que grabemos el episodio, nosotros tenemos un mini podcast entre nosotros. sea, siempre empezamos a hablar de muchas cosas y luego empezamos a grabar el episodio. Sí, definitivamente lo agradezco muchísimo y también le agradezco Douglas a la gente que nos sigue. Nuevamente, no me canso de decirle a las personas muchas gracias. Gracias por que nos siguen en las diferentes plataformas.

y si nos siguen por ejemplo en YouTube o en Instagram o en Spotify también les podríamos decir que nos siguen en las otras plataformas, las otras redes sociales en las que estamos. Estamos en Facebook, en Instagram, en TikTok, en YouTube, estamos en Apple Podcasts, estamos en muchas plataformas de podcast que existen, estamos tratando de publicar a todas estas para que ustedes se elijan en cuál se sientan más cómodos.

pero también les agradeceríamos si nos regalan un like, un follow en las otras plataformas eso nos ayudaría muchísimo recuerden que nos pueden buscar como dev-in-ops así como está tal cual en nuestro logo en el video así lo pueden buscar y bueno el día de hoy Doolans tenemos un episodio interesante el anterior que grabamos por si no lo han visto se lo recomiendo estuvimos comentando algunos comentarios de la gente

les recomiendo que lo busquen en nuestros canales, hoy regresamos a una de esas pláticas que son un poco opinión, poco sugerencias, como pueden estar viendo en el título del vídeo que están viendo actualmente, el tema de hoy es cómo conseguir un trabajo remoto directamente con las empresas de Estados Unidos, ¿por qué Estados Unidos? Bueno, es lo que

Para nosotros en esta región es lo que podemos aspirar a una...

estabilidad económica mucho más grande. Claro que hay otras opciones, probablemente alguien me va decir que trabaja con una empresa, no sé, canadiense o tal vez de Europa, no lo sé. Pero lo más normal es buscar algo en Estados Unidos. Y el día de hoy queremos hablar sobre eso, ¿Cómo podemos ayudar a nosotros en este proceso, los consejos que tenemos para ello? Y cómo pueden ustedes tal vez ir tomando algún

uno

de estos tips que nosotros hemos intentado. Y, claramente aquí es buscar directamente con empresas de Estados Unidos. No Douglas también hay empresas que son intermediarias que no están mal, también es válido. Pero creo que la meta final es trabajar directamente. Vos tenés esta experiencia, has vivido esto de primera mano, no dublas.

yo también lo he vivido de cierta manera, entonces vamos a tratar de dar estos consejos el día de hoy para poder aplicar a eso. Creo que no son muchos los que logran hacerlo por uno u otro motivo, pero bueno, vamos a tratar de ayudarles en este proceso con nuestras experiencias, nuestras sugerencias, vamos a ir mencionando algunas cosas y si mencionamos algún enlace lo vamos a ir dejando en la página.

web, tenemos una página web también les recuerdo que es devandops.show esa también la vamos a dejar en la descripción de los vídeos para que puedan ir a buscarla, pueden verlos y ya lo he dicho anteriormente si son de las personas que no quieren escucharnos en ninguna otra plataforma pueden hacerlo directamente en nuestra página web así que lo pueden hacer ahí bien

te parece si empezamos con esto, vamos a iniciar con todos estos pasos y tenemos una serie de pasos ya ya medio pensados, la hemos pensado aquí con Douglas para irlos guiando de cierta manera en lo que pueden ir haciendo no es un

Douglas (06:23)
tal vez

como para aclarar porque tenemos como objetivo final trabajar directamente con empresas de Estados Unidos y vos mencionaste el por qué al final puede ser empresas extranjeras pero estas empresas extranjeras si no son de Estados Unidos usualmente

tienen los clientes que son de Estados Unidos, ¿verdad? De momento Estados Unidos es la economía mayor en lo que tiene que ver con tecnología y si trabajamos para ellos directamente se aspirasa más. Normalmente a nivel salarial cuando ya trabajas para una empresa de Estados Unidos aunque esa empresa sea tu cliente no tu empleador a ese punto ya estás poniendo en práctica como que lo tope en tecnología según tu área.

Juan (06:47)
Sí.

Douglas (07:13)
o sea a ese punto ya a nivel técnico ya estás ahí, pero tal vez a nivel de crecimiento corporativo, tal vez a nivel de crecimiento salarial vas a estar mejor si trabajas directo con Estados Unidos, pero ponemos este como objetivo final porque la intención y yo creo que eso es importante que se lo acarremos a la gente, la intención es darle valor a aquellos que buscan hacer carrera a nivel corporativo.

a nivel empresarial o profesional. Las personas que buscan emprendimiento, que lo recomendamos muchísimo, tal vez a mitad de este camino ya hacen su branching, ya salen a su otra línea y agarraron cierta parte para adquirir experiencia. Por eso personas que quieren llegar hasta ahí...

el trabajar directamente para Estados Unidos a los que somos de Latinoamérica es como objetivo final, pero ya cuando llegamos a mitad de camino, y quiero que sepan, ya prácticamente lo logramos, pero al poner como objetivo final las empresas de Estados Unidos en el recorrido de esta plática hoy, o al menos esa es nuestra intención.

En el recorrido de esta plática vamos a ir abordando los puntos intermedios que de nuevo, lo vuelvo a aclarar, ya cuando vamos por la mitad del camino ya estamos a un muy buen nivel, pero la intención es ir dándoles ideas de todos estos diferentes niveles.

Juan (08:39)
Sí, claro,

no crean que, bueno, lo vamos a ir mencionando a medida vayamos avanzando en la plática, pero creo que es obvio que para poder aplicar a un puesto de trabajo donde te recompensan tanto monetaria como profesionalmente, es necesario tener un cierto bagaje, tener experiencia en el área y eso pues se va adquiriendo en el transcurso de tu carrera.

vamos a ir tocando a sus temas, vamos a ir hablando un poco de cómo prepararnos para llegar ahí porque lo importante es tener en la mente cuál es la meta final que queremos o bueno, vez no es la final final pero cuál es nuestra meta para llegar a ese punto y para tener esa meta es bueno tener un plan es bueno tener en mente qué es lo que necesitamos hacer así que esa va ser la charla de hoy cómo prepararnos y cómo poder llegar ello

Douglas (09:18)
Sí.

Juan (09:42)
pero bien, entonces te parece Douglas y vamos a comenzar con los primeros tips, primeras sugerencias que queremos dar el día de hoy así que lo primero Douglas sería aquí prepararnos a nivel profesional, nivel técnico para poder tener el nivel necesario que necesitan estas empresas

Nosotros nos preparamos, esto no quiere decir que vamos a tomar un curso, esto no quiere decir que vamos a tomar un bootcamp o que vamos a graduarnos de la universidad y listo. No.

para los que ya estamos un tiempito aquí en el área de tecnología sabemos que es un área donde nunca dejamos de aprender de hecho ese es el slogan de una plataforma de aprendizaje pero no, realmente nunca dejamos de aprender y si ven por ahí que alguien les dice ok con este curso, con esta esta es la receta mágica para poder aplicar o para poder maximizar tus ingresos

totalmente porque probablemente los están tratando de engañar están tratando de estafarlos porque nuestra carrera no se forja en un solo día la carrera toma tiempo toma muchos años muchos sacrificios definitivamente y tenemos que irla forjando poco a poco así que de entrada me gustaría cómo aclarar eso no Douglas que no es algo que vamos a lograr de la

la a la mañana, pero eso no quiere decir que hay que desesperarnos tampoco.

Douglas (11:30)
Sí,

y perdón Juan, no es necesariamente que... y aquí es se genera la desinformación, coincido con vos 100%, es esa gente que nos quiere vender un curso, un bootcamp, no necesariamente estafa, o sea...

el contenido es muy probable que sea muy bueno y muy útil y si lo pueden tomar tómenlo, o sea, no estamos diciendo que no, pero normalmente nos lo venden como que con esta información ya empezás a trabajar, conseguís la... tales empresas buscan tal cosa, normalmente quieren venderte el curso, la realidad es que toma tiempo adquirir el nivel necesario, además...

Yo en lo personal estoy cerca de gente que busca conseguir trabajo remoto y eventualmente trabajo en Estados Unidos y está la percepción errónea.

de que con saber dos cositas ya estoy listo, se nos olvida que primero tenemos que prepararnos para adquirir el nivel necesario y como vos dijiste no es desanimar, solamente es más bien ayudar a trazar el camino lo más directo posible para que se llegue lo más rápido posible pero en realidad toma tiempo y antes de que salgan por ahí los unicornios diciendo yo salí de la universidad y...

me contrató Google, ¿verdad? O yo sí, yo sí hice el bootcamp y terminé trabajando en Meta. Sí, sí van a haber por ahí un par de unicornios de esas personas que no necesariamente suerte, son tal vez muy buenos, talentosos, o se sumó su talento con la suerte. Pero la realidad para el 99 % de nosotros es que toma tiempo.

y que solo hacer un curso, un bootcamp, no nos va llevar ahí. Entonces, a ese 99 % que no tuvimos la suerte es al que le estamos hablando, a aquellas personas que están en el 1 % que como un bootcamp sí les funcionó, pues comenten y ayuden a darnos ideas de cómo prepararnos, ¿verdad? Pero quería yo también resaltar eso que voy a estar resaltando, Juan, lo comparto con vos, porque sí veo esa percepción errónea donde nos enfocamos en la meta, en el gol, ¿verdad? Nos enfocamos en el trabajo y en remoto.

y nos emocionamos, por eso nos olvida que un gol se prepara, que el portero juega con el defensa, se abren las bandas, toca con el volante, yo siempre doy ejemplos de fútbol porque me gusta ver fútbol, pero se trabaja hasta llegar al centro y que el delantero eche el gol, lo mismo aquí, es un proceso y entre más directo trazamos la ruta más rápido llegamos a ello.

Juan (13:53)
Pero se entiende.

Sí, sí, definitivamente. Algo que les puedo recomendar.

es que es un proceso pero disfruten el proceso. Vayan alegrándose de cada una de las cosas que van aprendiendo, pero tampoco se emocionen demasiado y con hacer un blog ya creer que podemos aplicar a apuestos gerenciales, pues creo que es confiar demasiado en uno mismo. sí, creo que vale la pena mencionarlo,

Douglas (14:35)
Sí, de acuerdo.

Juan (14:39)
para

muchas personas va a ser obvio pero tal vez para los que vienen empezando han escuchado comentarios en línea que les hacen creer algo que probablemente no que no es que no lo es así que bueno ese es el primer paso vamos a prepararnos así que cómo nos preparamos cómo vamos a lograr eso y aquí es donde viene lo la carnita del asunto no que tenemos que hacer para tener ese nivel como dijimos

es un proceso que lleva tiempo, que durante ese proceso hay que hacer de todo, de entrada hay que hacer de todo. que estudiar mucho, yo siempre menciono, y esto es algo que muchas personas me han comentado que no es necesario, sin embargo yo sigo defendiendo que es muy importante conocer las bases, en el caso de, por ejemplo, de programación, que es donde tengo más experiencia, es importante saber

los punteros, saber cómo se maneja la memoria, es importante todo esto. Sí, vas a utilizar tal vez javascript y python donde no te preocupas de eso, pero es importante entender. los conceptos, la teoría y la práctica es lo más importante. Así que es necesario empezar a tomar cursos, es importante si son buenos los bootcamps, es importante leer, buscar libros, yo recomiendo mucho los libros, hay de libros a libros, claramente, así como hay cursos.

y cursos pero lo importante es empezar a enriquecer nuestro conocimiento creo que en tu caso verdaduras has buscado información, has buscado cursos tanto escritos como en vídeo de todo tipo claro se pueden encontrar algunos que no valen la pena pero en general buscar conocimiento y aplicarlo hacer prácticas

es muy muy importante. ¿Qué opinas vos, Duras?

Douglas (16:42)
No, es muy de acuerdo

con Boesman, o sea, para adquirir el nivel necesario es estudio y práctica, tal cual lo está diciendo. Lo que funcione, porque las personas aprendemos diferente, sin embargo, la mayoría de las personas que están viendo y escuchando este episodio hoy,

Juan (16:57)
Sí.

Douglas (17:04)
son personas que se quieren orientar hacia lo técnico y lo técnico pues sí y conlleva práctica entonces estudio y práctica como vos dijiste cursos, bootcamps, documentaciones, lo que le funcione a cada quien mejor

pero estudio y práctica. A mí me gusta una herramienta porque aquí viene lo siguiente, sea, estudio y práctica, pero, pero qué estudio, qué practico, dependiendo de qué rubro quiero tomar. Yo quiero ser de front-end, desarrollador front-end, desarrollador backend, quiero estar en data analytics, quiero trabajar como AI engineering que hoy en día mucho, o estar en rubro de DevOps, etcétera.

Juan (17:45)
Sí.

Douglas (17:46)
hay una herramienta que a mi me gusta bastante

que se llama y ahí vamos a poner el link tanto en la descripción para los que ven en YouTube como en la página web devenops.com para aquellos que no se escuchan por plataformas de streaming de audio la herramienta se llama roadmap.sh casi como nombre de un bash script la extensión pero roadmap.sh me gusta y puede ser abrumador de entrada yo creo que esa fue tu experiencia cuando lo viste me dijiste verdad Juan la primera vez

Juan (18:07)
Sí.

Sí, sí,

es bastante.

Douglas (18:17)
es bastante

pero en realidad como enfoquémonos en nuestra área, esta herramienta nos da un roadmap, verdad, o sea un camino a seguir que habilidades debo aprender para el área que estoy buscando, es un roadmap, que habilidades desde la base como lo dijo Juan para programadores el recomienda la base conocer punteros, manejar memoria, etcétera aunque no lo vayas a usar pero esta herramienta nos da la base.

Y lo organiza o por rol, ya sea frontend engineer, backend engineer, DevOps, lo que le mencioné, o por habilidad. Si quieren aprender una habilidad específica como por ejemplo Kubernetes, Porque tal vez esa área les falta y esa quieren fortalecer. Si ustedes van a roadmap.sh, les da cómo comenzar en Kubernetes. Y las habilidades que ya sepan o que ya manejan, le dan check y se pasan a las otras, ¿verdad? Pero es muy bueno porque aparte de decirme...

que debo aprender para manejar esas áreas, para llegar a estar listo para ya sea ese rol o esa tecnología, también me provee de recursos, enlaces, a entrenamiento gratis para al menos inicializarme en esa área. Algunos de esos links nos redirigen a recursos gratuitos que son muy buenos y muy completos, algunos son básicos pero al menos...

me permite entrar en ese rubro en el que quiero inicializarme. No son roadmaps que están escrito en piedra y que si ustedes no siguen el roadmap que está en esa herramienta, entonces no lo hice bien, no. Si tienen a alguien más que se está guiando y no va a acorde a ese roadmap, no significa que esa persona esté equivocada. Esto es una herramienta que yo he usado

para ciertas habilidades y coincido con lo que dice, pero es una herramienta para aquellas personas que no saben qué camino seguir para llegar al rol que están buscando alcanzar eventualmente y a nivel personal se la recomiendo mucho.

Juan (20:22)
Si, que al inicio eso es lo mas dificil que no sabes por donde empezar Al inicio, bueno como dicen, no sabemos lo que no sabemos Asi que este tipo de herramientas son muy utiles, claro en Coursera, en Udemy, en mismo Youtube Hay muchos cursos y tutoriales Pero si no sabemos en cual enfocarnos pues Podemos perder el rumbo, porque al final del dia Como dijimos desde el inicio, toma tiempo

Douglas (20:30)
exacto.

Juan (20:52)
así que si podemos optimizar el tiempo que estamos invirtiendo, pues es mejor. Eso es mejor. Yo por mi parte, yo quisiera recomendar una herramienta que es de pago, lamentablemente es de pago, pero...

considero que es muy buena, no me están patrocinando por si lo preguntan. Se llama Pluralsight. Esta es una herramienta que tiene un precio elevado, pero si logran pagarlo vale la pena desde mi punto de vista. Como yo lo hice la primera vez es que entre varios amigos, creo que éramos tres o cuatro, pagamos la suscripción y nos compartíamos la cuenta. es como lo logramos hacer. Sin embargo...

Douglas (21:35)
que probablemente estaba en contra

de las términos y condiciones, pero a pesar de eso siempre lo hicieron, estamos en Latinoamérica.

Juan (21:41)
Sí.

Claro,

si pudiesen comprarlo para ustedes mismos, que mejor, ¿no? Porque algo que me...

Douglas (21:51)
Pero solo bromeos un recurso

válido pues para nosotros.

Juan (21:53)
Sí, sí, sí, pero... Ya me preocupaste. Pero sí, probablemente está en los términos, no lo sé. Definitivamente es algo que podemos recurrir. Yo lo menciono como un tip, ¿no? Y creo que ya lo hacemos. Hay muchas personas que comparten la cuenta de Netflix, que, qué mejor en algo que es educativo. Pero algo que me gusta, Douglas, es que aquí también te dan como una especie de roadmap donde ellos te muestran,

Douglas (22:16)
De acuerdo.

Juan (22:23)
que si vamos a dar un ejemplo, quisiera ser un especialista en AWS, te muestran todo el path, le llaman a ellos todo el camino que tienes que tomar para especializarte en esa área. Y tienen para muchas, muchas especializaciones, lenguaje de programación, tienen de todo. Te va mostrando cuál es tu progreso, cuál es tu nivel dentro de dicha especialización. Y por eso, si pudieran pagarlo,

para

uso personal es muy bueno porque te indica cuál es tu nivel te va dando diferentes pruebas entonces si yo recomendaría esa y obvio youtube la verdad es que en youtube he encontrado mucho si no es que la mayoría del conocimiento que tengo se puede lo único que necesitamos es a veces así como en road map de ch es el camino que tenemos que tomar y dónde no cuál es qué cosas tenemos que aprender ⁓

Pero sí.

Algo que también me dan en Pluralsight son certificados. Los certificados creo que es un tema un poco polémico, ¿verdad Douglas? Hay muchas personas que, bueno, yo lo he visto en Twitter, están en contra de los certificados. Hay otros que están a favor. ¿Qué opinas vos sobre los certificados en línea, sobre conocimiento de IT en tu experiencia?

Douglas (23:55)
Sí, los certificados caen en la misma categoría muchas veces, no todos, pero muchas veces caen en la misma categoría de esto de personas que te lo quieren vender y te lo ponen como lo mismo, como que te garantiza un trabajo o te garantiza equis conocimiento y es ahí lo que tenemos que cuidar. Al final, y esta es mi métrica, como alguien que ha sacado certificados, porque tengo certificaciones,

pero también como alguien que ha tenido la oportunidad de entrevistar y contratar a muchas personas y cuál es mi enfoque en ambos lados, como alguien que los ha sacado los certificados o como alguien que va a contratar y ve gente que en su CV tiene certificados y es que mientras el certificado, el proceso de aprendizaje

para pasar el examen, me genere conocimiento que voy a aplicar en la vida real, es un certificado que vale la pena, sobre todo cuando iniciamos, sobre todo cuando iniciamos porque cuando estamos iniciando, ahorita el tip es, el consejo es prepararnos para tener el nivel necesario de eventualmente llegar a conseguir ese trabajo que queremos, ¿verdad?

Si me dejé manipular por un video en redes sociales de gente que está vendiendo certificaciones o las certificaciones de AWS o de alguna herramienta o tecnología grande en particular, me dejé llevar por ello y por pasar el examen no aprendí algo que voy a poner en práctica realmente en mi carrera. Entonces estoy perdiendo tiempo de adquirir conocimiento.

que sí voy a poner en práctica. Y, por ejemplo, una de las certificaciones que yo tengo es la de arquitecto de AWS, ¿verdad? Y para prepararme para ese examen, tengo que entender qué hacen todos los servicios o la vasta mayoría de servicios que provee AWS, ¿verdad? Y para quien no lo ha visto, váyase, abra AWS, la página, mire la lista de servicios, es una lista interminable.

Entonces, en el mundo real, por rol, solo usamos un porcentaje pequeño de esos servicios. En mi caso, trabajo más con aplicaciones web o aplicaciones móviles, ¿qué? EC2, Kubernetes, ECS, CloudWatch, Lambda. O sea...

Juan (26:13)
Si

Al final todos son institutos.

Douglas (26:26)
al final la gran mayoría son institutos, pero

hay empresas que trabajan con Data Analytics y usan otros servicios, para empresas de streaming usan otro grupo de servicios, pero al final en el día a es que voy a usar solo ciertos servicios y aún el examen no me enseña a cómo utilizarlos, me enseña a qué servicios proveen X soluciones, ¿verdad?

de nuevo, si lo que quiero es para una compañía de streaming, con qué servicios arquitectar la solución, ¿verdad? Pero si voy empezando y lo que quiero es entender cómo usar AWS y los servicios que quiero, yo no le recomiendo a nadie la certificación, ¿verdad? No se lo recomiendo a nadie porque no me va a enseñar esa habilidad para hacerlo.

Juan (27:02)
Ok

Sí.

Douglas (27:18)
Entonces, por ahí va el asunto. Si la certificación es práctica, es buena. ejemplo, Linux Foundation, las certificaciones de ellos son prácticas y eso sí te lleva a estudiar y a saber hacerlo para poder pasar la certificación. Estas son muy recomendadas en mi opinión, ¿verdad? Ellos tienen certificaciones de Linux, certificaciones de Kubernetes.

Juan (27:41)
Sí.

Douglas (27:41)
que yo

no las tengo, pero sé que así son y son muy recomendadas. La mayoría de trabajos, la gran mayoría, si no es que todos, que piden certificaciones, y esto es algo que no todos se lo dicen, pero la mayoría que piden certificaciones es porque tienen que cubrir una cuota de personal que tenga certificación de un vendedor, de un fabricante o de alguna tecnología para mantener un partnership.

Tienen tal vez un partnership de darle soporte a equipo de X marca. Entonces, ocupan mínimo cinco ingenieros con la certificación. Entonces, ahorita solo tienen cuatro. Quieren contratar al quinto y que ya lo tenga. ¿Verdad? Entonces, la mayor... Son tratos exactos, son requerimientos con parte del partnership o tienen más beneficios si tuvieran más personas con el certificado de AWS o de Azure o del que tengas en mente. ¿Verdad?

Juan (28:21)
Sí, sí es un trato que tienen entre ellos y tienen que cumplir cada quien.

Douglas (28:37)
Entonces, cuando las empresas quieren la certificación, la mayoría de las veces, y esto se los digo experiencia de primera mano, estando de ambos lados de una entrevista, ¿verdad? Es para la cuota, la cuota exacta, ¿verdad? Entonces, para... ⁓

Juan (28:48)
Sí.

no puede.

Douglas (29:00)
Para cerrar con mi consejo personal al nivel de las certificaciones Juan es darle prioridad mientras estamos adquiriendo el nivel necesario darle prioridad a las certificaciones si van a sacar certificaciones, es lo que quieren porque es bueno que vayan construyendo su CV todavía no estamos al punto de dar tips para construir el CV pero cada una de estas cosas paralelamente va aportando para eso entonces si quieren sacar una certificación

Juan (29:19)
Sí.

Douglas (29:30)
mientras adquieren conocimiento que lo que aprenden les sirva y les sea aplicable al trabajo eso les va ayudar a avanzar más rápido. Si luego tienen la oportunidad de sacar una certificación por el badge que no está malo, les sirve para su CV, lo hacen luego, verdad, pero denle prioridad a ese tipo de certificaciones.

Juan (29:53)
Sí, o sea, lo que entiendo por tu consejo es que el certificado no está mal si lo tenés, pero no tiene que ser tu meta a seguir, no tiene que ser como el enfoque principal. El enfoque principal es aprender. No, al final del día es aprender.

Douglas (30:09)
Sí, es que sí, exacto,

porque si quiero aprender, qué voy a invertirle tiempo ahorita a solo tener un papel? Por decirlo, por ponerlo de cierta manera, por bonito que me parezca, eso me está desviando de mi objetivo final. O sea, es como que si yo quiero manejar un carro, entonces necesito una licencia de conducir.

Juan (30:17)
Exacto.

Ok

Douglas (30:35)
y yo pudiera ir a hacer un examen donde te ponen, te parqueas de reversa y dos cositas y aprendí a conducir. Pero al final del día, yo conozco personalmente mucha gente que conduce, pero solo en su circulito pequeño, no puede salir al tráfico, no puede entrar a los anillos periféricos o a las autopistas, mucho menos viajar a otras ciudades.

Juan (30:39)
Sí.

Douglas (30:55)
porque no lo han aprendido, si tu objetivo final es manejar para visitar a tu familia, al interior, cada cuanto y no tenés esa confianza y esa habilidad de que te sirvió que ya sacaste la licencia, si te enfocadas primero en una cosa puedes luego llegar a la otra, pero el punto es ese, enfocarte en aquello que te va ir generando de entrada.

Juan (30:55)
Sí.

Excelente.

Douglas (31:19)
conocimiento aplicable al trabajo, luego trabajamos en la parte de enriquecer el CV.

Juan (31:26)
Me gusta mucho ese consejo.

y es algo que perdemos de vista cuando venimos empezando. Es algo que siempre preguntamos, ¿cuál es la certificación más importante que tenemos que sacar? Y no, esperemos y eventualmente vamos a sacar alguna certificación, pero no es la meta final. Me gustó algo que mencionabas, que al final del día todavía no estamos preparando nuestro CV, pero todo lo que estamos haciendo sirve.

Toda nuestra experiencia va en el currículum. Todo forma parte de lo que vamos a ir agregando al currículum al final. de eso se trata. que irnos formando en muchas cosas. Aún si nos especializamos en algo, si mi especialización es Kubernetes, front-end con React, con Vue o backend con Java o cualquier cosa.

si tenemos una especialización tenemos que aprender muchas otras cosas no es no es posible aprender todo no vamos a aprender todo al mismo tiempo todos los diferentes frameworks o que se yo todos los equipos de red que existen no los vamos a manejar al 100 pero por eso como mencionaba antes lo importante son los fundamentos son las bases la teoría es muy importante acompañada de la práctica

claro está, lo importante aquí no es aprender todo, no es aprender todos los lenguajes de formación, todos los frameworks, no, lo importante es tener el conocimiento que nos permita seguir avanzando, seguir encontrando un trabajo donde vamos a ir adquiriendo más experiencia, eso es lo importante aquí, no simplemente enfocarnos en aprender todo. Yo al inicio Douglas te confieso

no sé si vos me habías mencionado algo como eso, no recuerdo pero yo si era de los que preguntaba a los demás cuántos lenguajes de programación conocés y a mí me gustaba internamente me gustaba decir pues sí conozco varios conozco conozco este este y este y con el tiempo te vas dando cuenta que eso no no es una métrica que tienes que a la que le tienes que prestar atención no es importante sí conocer

varias cosas, como dije, es importante entender los fundamentos, pero no es necesario aprender todo lo que existe, eso me gustaría dejar claro.

Douglas (34:09)
Fíjate que ya que decís eso

te cuento una anécdota rapidito mía. La primera vez que yo levanté un servidor web que era con Apache en aquel momento, le creé un virtual host, le puse cuál es el document root, dónde está tu código y se levantó y te sentí realizado, ¿verdad? Y en ese momento dije yo, voy a meterme a aprender el 100 % de Apache, ¿verdad?

Juan (34:17)
Ok.

Sí.

Sí.

Douglas (34:34)
todos los que Apache tiene la capacidad de hacer y me emocioné, pero en lo que estoy queriendo aprender Apache, me están pidiendo otro tipo de tareas, otro tipo de retos, ¿verdad? Y entonces empezás a ver que le estoy dedicando tiempo a aprender el 100 % de Apache, con funcionalidades que probablemente nunca voy a necesitar.

Juan (34:46)
Ok, ajá.

Douglas (34:58)
Entonces si pudieras saber el 100 % no está mal, es algo muy bueno y querés sentirte realizado, al final del día con aprender lo necesario para trabajar en proyectos reales, con eso tenés. Luego para llegar a ser senior te toca aprender un poco más, pero con que tengas el conocimiento necesario de senior.

para proyectos reales tenés y así vas creciendo, ¿verdad? Pero no hay que aprender todo. Entonces, me causa gracia ahorita que decís eso de que vos te sentías bien con muchos lenguajes e internamente es válido sentirnos bien en eso, pero seamos estratégicos en enfocarnos en aprender lo necesario bien con fundamento, con base clara, ¿cómo funciona un web server? En el ejemplo que estoy dando, ¿cómo funciona? ¿Qué es Document Root? ¿Qué es Application Server? Etcétera.

Juan (35:36)
Sí, sí.

Sí.

Douglas (35:50)
pero al tener el conocimiento necesario, avanzo al siguiente porque tengo un objetivo más grande. objetivo, no puedo hablar hoy, se me complicó esa palabra de la nada. mi propósito final, la voy a cambiar, voy a ser un sinónimo para no... Mi propósito final no es ser un ingeniero en Apache.

Juan (36:00)
Palabra difícil.

Sí, correcto.

Douglas (36:12)
Mi propósito

final era ser un sysadmin en ese momento, entonces entendamos esa parte.

Juan (36:22)
sí sí correcto sí quería ser el apache expert en ese momento pero bien continuamos un poquito con los siguientes consejos que queremos dar el día de hoy

Douglas (36:27)
Sí, may not.

Juan (36:36)
Vamos a seguir con el siguiente punto que sería prepararnos, Seguimos preparándonos, seguimos preparándonos para adquirir la experiencia que necesitan las empresas para poder contratarnos, ¿no? Como dijimos al inicio, nuestra meta actualmente es conseguir un trabajo con una empresa estadounidense, remoto, bueno, los que se puedan mudar bien, ¿no? Pero lo normal

Douglas (37:05)
No, ⁓

Juan (37:06)
sería de manera remota y para esto es importante entender

que estas empresas buscan un nivel más alto de lo que otras empresas, generalmente en nuestra localidad, más alto de eso, eso es lo que buscan. Buscan, normalmente buscan seniors. Y si no están buscando seniors, buscan personas que estén especializadas en algo, que tengan un valor agregado que a ellos les beneficie.

y no tenemos el nivel y queremos aplicar pues para eso ellos van a buscar otro tipo de candidatos pero ni modo, eso es lo que hay donde estoy yo actualmente a nosotros nos envían cuáles son los puestos de trabajo que necesitan semana a y todas las semanas es Senior Esto, Senior X, Senior Y, Senior Z, todos son Seniors

pero bueno para los que vienen empezando probablemente esto suena muy desmotivador desalentador sin embargo no lo vean así veanlo como bueno eso es a lo que tengo que llegar eso es el nivel que necesito y vamos a entrenar vamos a como quien está entrenando para para un partido para una pelea hay que tener en cuenta que necesitamos lo mencionamos porque muchas veces

hay esta falsa percepción que con un nivel muy bajo, vamos a decirlo así, es posible aplicar a estas empresas y aquí estamos hablando de empresas, no vamos a decir Microsoft o Google o estas empresas o tal vez no una tan grande pero si una empresa en Estados Unidos necesita a alguien que tenga un buen nivel. Así que eso es de entrada muy importante porque a veces, no lo sé, creo que tal vez lo has visto en Douglas donde te dan consejos donde

pareciera que con hacer un to do app ya puedes empezar a aplicar y no es así la verdad

Douglas (39:22)
Sí, y

aquí aplica, y me gusta que lo mencioné Juan, el primer consejo que dimos es prepararnos para adquirirle conocimiento, verdad, necesario. Se nos olvida que hay un conocimiento técnico mínimo necesario y lo que dijimos al final de eso es aprendamos lo necesario de cada herramienta como para aplicarlo a un proyecto real. El segundo consejo que estamos dando ahorita es adquirir la experiencia necesaria

porque comparto con vos lo que nos estás diciendo, cualquier empresa remota, ahorita olvidémonos de las empresas en Estados Unidos más grandes, ¿verdad? Pero cualquier empresa remota necesita gente que ya tenga experiencia trabajando en un ambiente laboral, en equipos de desarrollo, o con otros equipos de sysadmin, o cualquiera que sea el rubro que estás buscando en tecnología, porque no va a haber nadie presencial.

atrás de vos, como decimos aquí, respirándote en la nuca, diciéndote, hey, te miro con el celular y tenés que presentarme tal proyecto al final del día o tal tarea. No va a haber eso. Entonces, necesitan ya personas...

Juan (40:21)
Así.

Douglas (40:33)
que sepan cómo manejarse, cómo adueñarse. Si me dieron esta tarea, cómo adueñarme. Ok, sí, yo me encargo, yo me aseguro de que se lleve a cabo, de que si tengo un impedimento, no esperara que me pregunten tres días después. Oíme, ¿cómo vas? No, no lo tocado porque los permisos me fallaron, ¿verdad? Y oíme, tres días y no me dijiste eso. ¿Verdad? Eso es un problema, esa es alguien que no sabe cómo trabajar. Tiene que ser alguien que me dieron la tarea, intenté, me fallaron los permisos y voy y busco y digo, hey.

los permisos no me funcionan, alguien que me ayude a correcto, alguien que resuelva, ¿verdad? Pero también, también eso tiene un mínimo necesario y es ahí donde queremos plantearles el camino y que no crean que de la noche en la mañana porque no es real, no es realista, pero tampoco como tal hay que ser seniors porque vamos a ir escalando.

Juan (41:04)
alguien que resuelve, como dice.

Douglas (41:29)
lo que Juan menciona y lo quiero aclarar por si alguien no lo entendió, es que el nivel senior es el objetivo final, ya cuando vamos a trabajar en estas empresas grandes o empresas bien establecidas y que son reconocidas en el ruro, pues no tienen que ser el top 10 o 20 o 50 incluso de la industria, pero ya empresas grandes, ahí sí es senior, pero para ir creciendo y para ir consiguiendo nuestro primer trabajo remoto, hay un conocimiento mínimo necesario.

Juan (41:29)
Sí.

Douglas (41:58)
que a ese sí podemos llegar en una cantidad de tiempo aceptable, no en una semana, pero sí en una cantidad de tiempo aceptable y decente.

Juan (42:07)
C... y...

Y bueno, también lo menciono porque, bueno, aquí quiero usar las palabras que nos decía un catedrático en la universidad y él nos decía ustedes deben entender que son colegas y estamos peleando puestos no solo con las personas de aquí, sino con los demás. Él nos decía, ustedes son colegas de Mark Zuckerberg, él fue programador, él hizo Facebook, ¿no? Y a veces perdemos de la vista eso que estamos compitiendo

con

muchas más personas. Entonces tenemos que demostrar por qué una empresa en otro país va a ⁓ contratarme a mí en vez de buscar en su región. que solo como para mencionarlo que es difícil pero no es imposible. Y bueno, cómo podemos empezar a hacer esto? Ya mencionábamos el roadmap, ya mencionábamos algunos lugares donde aprender. ¿Qué cosas recomendamos nosotros para empezar a practicar?

Douglas (42:54)
Sí.

Juan (43:08)
Y aquí es donde ⁓ tanto Douglas como yo, creo que estamos de acuerdo que la teoría es buena y la práctica es incluso mejor. Los proyectos personales...

desde mi punto de vista son nuestras mayores armas cuando no tenemos experiencia laboral porque de nuevo si no tenemos experiencia ¿cómo demostramos que sabemos algo? Aquí necesitamos realizar diferentes proyectos ya sean para mí simplemente por cuestión didáctica

o diferentes otros tipos de proyectos para alguien que lo necesite. Hay proyectos que podemos ir haciendo y nos van a servir para aprender y también van a ser proyectos que son digamos interesantes para nosotros. Yo siempre recomiendo hacer proyectos que tal vez realicen o solucionen algo para nuestras vidas. Siempre es algo muy bueno hacerlo, al menos en el área de programación, siempre me enfoco en programar obviamente.

No recomiendo mucho los típicos de un to do.

un blog siempre es bueno ir un poco más allá. En el episodio pasado donde estábamos leyendo comentarios había una persona que mencionaba un proyecto muy curioso, un CLI que hizo y que generaba un código de Java. Ese tipo de cosas a veces se nos olvida que siendo programadores...

pues podemos realizarlas, nos pueden solucionar la vida. Pero bien, volviendo al punto, es proyectos personales, ese puede ser nuestro primer punto de partida para irnos preparando, para ir aprendiendo y poniendo en práctica.

Douglas (44:58)
Y Juan, para aclarar,

⁓ vos mencionas que no recomendas un to-do, un blog, que se usan muchos tutoriales, casi que para cualquier lenguaje de programación que miro, los proyectos son un blog o un to-do.

En la parte de prepararnos con las habilidades, que es el primer consejo, ahí sí los hacen, ahí sí es recomendable porque están aprendiendo. Pero este ya es prepararnos para adquirir la experiencia necesaria. presentar un to do, un blog, todo mundo lo hace. Coincido con vos, Juan, esas ideas creativas son las que, aunque no me sirva a mí, pero si yo me doy cuenta como alguien que estoy contratando, que fue un reto que vos tuviste, ¿verdad?

y que esa idea creativa te solucionó, eso ya despierta el interés y ya es un proyecto que para mí comienza a pesar porque comienza a generar interés en vos como profesional.

Juan (45:56)
Sí.

Sí, definitivamente. Bueno, sí, tal vez no me exprese bien. Creo que aquí el problema es quedarnos con ese tudú y no pasar de ahí. Hay que irnos preparando más y más y más. Hay que hacer proyectos que sean, digamos, proyectos completos de manera profesional. Un proyecto que si alguien lo revisa entienda que nosotros manejamos los conceptos. Y no solo los conceptos, también podemos trabajar en un proyecto real.

que esté alojado en mi perfil de github, que tenga un CI-CD pipeline, que tenga, que esté dockerizado o contenerizado, que tenga todas estas cosas que forman parte de un proyecto de verdad. Aún si es simplemente de manera didáctica, aún si no está siendo utilizado en una empresa, si no está siendo utilizado en algún lugar, no tiene usuarios, pero si ellos ven que manejamos los conceptos de el docker,

Docker Compose, el Docker File y tenemos todos estos diferentes elementos que conforman un proyecto eso empieza a hablar bien de nosotros para empezar a buscar estos empleos que nos empiezan a catapultar también es importante saber trabajar en equipo así que dentro de estos elementos que mencionamos también es bueno incluir, Github lo tiene

estamos manejando los issues o la planeación del proyecto. Tal vez ese es un tema un poco más elevado, pero bueno, aquí estamos hablando de ir mejorando nuestras habilidades. Así que si pueden ir mejorando esa parte de sus habilidades, la cual es el manejo del proyecto. O estamos hablando de definir tareas, definir issues e irlos resolviendo también. Hay muchas herramientas como Trello,

Bueno, Jira es lo que utiliza la industria. Pero también se puede hacer dentro de GitHub o GitLab. Estos también te permiten manejar el proyecto, que también es bueno porque está dentro del mismo repositorio. Pero bueno, la idea es ir creando estos proyectos que luego los vamos a ir utilizando, los vamos a poder referenciar en nuestros perfiles, en nuestro CD. Y tal vez yo me enfoco a veces, Douglas, en la programación. Pero de nuevo, si estás en otro tipo de...

de rubro si te interesa otro tipo de rubro también se puede. Podés ir incluyendo los CI, CD's, Pipeline si querés aplicar a Sysadmin, tus Bash Scripts, todas estas cosas que cuando uno las ve se queda asombrado, Para todo lo que es Sysadmin de DevOps Engineer y todo. Todos estos puestos que hay por ahí también se puede incluirlos en el repositorio.

Douglas (48:51)
Sí, pero fíjate Juan,

que coincido tanto con vos que ese es un consejo que yo doy constantemente. Ese proyecto personal que estás haciendo por el motivo que sea, tal vez puede ser todavía por motivos de aprendizaje, pero ya quieres elevar tu nivel y hacer un proyecto más grande o porque estás automatizando algo que te sirve a vos. Por la razón que sea, yo siempre doy el consejo.

ponerlo en github, subir ahí el repositorio, documentarlo, no tiene que ser aquella gran documentación pero en el readme agrega una descripción sencilla de que hace, agrega los comandos a correr para levantar el ambiente local, agregar los comandos a correr para publicar, esa documentación te va a servir a vos mismo como profesional. Si vos entras a mi perfil de github que no es programador

Juan (49:35)
Sí.

Douglas (49:40)
vas a encontrar algunos open source o herramientas que he trabajado con mucha documentación o algunos que tienen solamente unos cuantos comandos de cómo correr las cosas, verdad? Pero documentar que se vea que por ejemplo que se vean los pull requests que no estás cambiando código y mandas directo al main branch.

Juan (49:51)
Sí.

Douglas (50:00)
que mandas de un solo a tron, sino que hiciste un feature branch, que hiciste un pull request, aunque vos mismo, aunque estás trabajando solo, pero que lo aprobaste y hiciste el merge y corrió un pipeline, aunque no, dependiendo que hagas, aunque no estés deployando, publicando código a un hosting, mínimo un CI-CD pipeline que corra test y que diga si pasó o no el test, y lo que vos decías, hay mismo GitHub que si, aunque trabajes solo.

Juan (50:02)
jajaja

Douglas (50:29)
Idealmente si puedo colaborar con alguien que bueno, pero que trabaje solo, que si encontré una mejora, que me vaya a GitHub y que cree un issue, ¿verdad? Un issue o una sugerencia de feature y que cree, voy a hacer tal y tal cosa y que cuando lo empieza a trabajar, de ahí mismo crea un feature branch y de ahí mismo creo el pull request. La idea, la idea...

No solo es que el proyecto sea interesante, pero al agregar yo esto a mi CV, y estamos partiendo de la perspectiva que es alguien que es nuevo y que no tiene tal vez la experiencia laboral, y está usando esto como forma de presentar que tiene la experiencia, la idea es demostrarle a los empleadores, a los reclutadores, yo entiendo lo que es trabajar en un ambiente profesional.

Juan (51:09)
Sí.

Douglas (51:19)
yo entiendo porque este proyecto es sencillo pero yo lo estoy manejando así y yo desde alguien que voy a contratar eso inmediatamente me dice esta persona en pocos días o en pocas horas está listo para comenzar a trabajar en el flujo de mi equipo, entonces yo doy también ese consejo bastante.

Juan (51:35)
Sí, es un Green Flag. Te da buena espina al ver todo esto. Y claro, como mencionabas, lo ideal tal vez sería trabajar en equipo. Tal vez para los que están en la universidad sea un poco más fácil, vez. El problema es que al menos los que estamos aquí en esta región a veces en las universidades no se inculcan el trabajar con Git y el manejo de versiones. O al menos cuando yo salí de la

Douglas (51:41)
Sí, sí, sí.

Juan (52:05)
no lo se hacía, no sé ahora tal vez ya ha mejorado eso pero bueno eso sería lo ideal pero aún así si estás trabajando solo como ya decías lo podés implementar al final del día pues es eso, demostrar bien están los proyectos personales, dublas, que otras formas tenemos para ir mejorando nuestra experiencia

Douglas (52:18)
Sí.

Juan (52:35)
y aquí teníamos, estábamos decidiendo qué hablar, qué recomendarles a ellos y me dijiste algo que me llamó la atención y me gusta porque yo he tenido experiencia de primera mano con eso, bueno tal vez no es el nombre correcto pero las pasantías si podemos trabajar con alguna empresa o con alguna

organización sin remuneración, sin un salario, que esa es la parte difícil, pero si lo podemos hacer creo que habla muy bien nosotros. En mi caso fue como una especie de pasantía en la universidad donde yo estaba, yo desarrollé junto con un grupo de bueno, sí, de amigos, entonces éramos solo compañeros, luego nos hicimos amigos.

trabajamos en un proyecto para la universidad y eso me ayudó la verdad es que a conseguir un nuevo trabajo, mejor trabajo.

Así que eso es una experiencia que no sé que tan difícil sea para en diferentes regiones, diferentes países, pero si podemos conseguir una pasantía en una empresa donde podamos o incluso ofrecer, hacer el sistema para una empresa pequeña. Yo puedo recomendar empresas pequeñas que tengan muy pocos empleados, incluso ONGs, muy ciertos. Las ONGs siempre se

Douglas (53:59)
O en el hues.

Juan (54:03)
benefician de esto porque tienen presupuestos limitados entonces nosotros podemos ofrecer estos proyectos que solucionen un problema en específico y esto nos va ayudar, aun si es una aplicación simple, esto nos va a ayudar a tener experiencia desarrollando una aplicación real con usuarios reales esa es una de las mejores experiencias que podemos tener en el anterior decíamos un proyecto que solo está en nuestro github aquí sería un proyecto que no nos está dando dinero pero si está siendo utilizado

y eso es una gran experiencia que podemos recibir.

Douglas (54:37)
Ese punto

me parece clave, fíjate Juan, el primer tip como dijiste, estamos agarrando los proyectos personales y elaborándolos de manera profesional, pero ya aquí estamos buscando experiencia en proyectos usados, en proyectos reales, en proyectos de empresa, que hay pasantillas pagadas, hay empresas que se dedican a...

tecnología y tienen pasantías desde los diferentes puestos front-end, engineer, backend, DevOps, etc. También hay pasantías pagadas, pagan menos. Pero quien pueda, la idea es eso que vos decís, comenzar a trabajar y que pongas en tu CV, que vayas poniendo en tu CV, que trabajaste en el programa Xoy o en la solución de X empresa o de XONG.

que está siendo utilizado, que está recibiendo tráfico, que le está generando beneficio a esa empresa, que le está generando ganancia o que le está generando remuneración. Entonces, es ir ganando esa experiencia y como tal vez no he tenido la experiencia suficiente de que alguien me contrate, el hacerlo por medio de una pasantilla me permite ir agregando algo, un proyecto real o varios proyectos reales y hacer varios.

a mi se ve y al igual que vos Juan yo recomiendo si no encontramos un lugar que haga pasantía que busquemos una organización sin fines de lucro para que por pequeña que sea la empresa y si pues tienen esa oportunidad al final su ganancia es la experiencia a ese punto si podemos si le sacamos beneficio a la experiencia pero si lo pueden hacer a una organización sin fines de lucro sería lo mejor

Juan (56:20)
Sí.

Si al final del día aquí lo importante es obtener el conocimiento porque con este tipo de aplicaciones donde los recursos son limitados, muy probablemente te va a tocar hacer todo. Me refiero a diseñar la base de datos, el backend, el frontend, configurar los servidores, hacer el deployment. Todo esto te va a servir como experiencia personal. a veces, esto es algo que también yo menciono, a veces, y más cuando venimos empezando, no estamos seguros de paradolmas.

de enfocarnos, sería nuestra especialización y qué mejor que tener una experiencia en todos los ámbitos del flujo del ciclo de vida de una aplicación para luego tener una idea más clara de en qué especializarnos. Bueno, podríamos ir continuando si te parece Douglas por aquí.

Douglas (57:12)
Sí.

Sí,

perfecto. Otra manera en la que podemos ir ganando esa experiencia, ¿verdad?, es comenzar a buscar, ya cuando definimos, porque vos nos dijiste ahorita, tal vez cuando iniciamos, estábamos divididos entre programar, entre servidores, entre back and front en base de datos, y cuando ya vamos metiéndonos a proyectos, comenzamos a encaminarnos en un rubro, ¿en qué me gustó más? Vos nos has contado de experiencia.

cómo iniciaste, yo he contado mi experiencia como incluso programaba hace ya casi dos décadas, incluso programaba un poco ¿verdad? Pero una vez que definiste tu rumbo, tu camino, es comenzar a buscar tu primer trabajo de junior.

en ese puesto que querés, ¿verdad? Puede ser una empresa local, incluso puede que la empresa no, su rubro principal no sea la tecnología, ¿verdad? Hay oficinas, hay maquilas o hay otro tipo de, todo tipo de empresa que necesitan tal vez un programador.

lastimosamente muchas veces ese es el puesto del todólogo, verdad, dicen necesitamos programador y termina instalando impresoras, cámaras de seguridad, manejando incluso a veces la planilla, he visto casos así, verdad, pero queremos comenzar a ganar experiencia.

Juan (58:25)
Sí.

Sí.

Douglas (58:43)
Queremos muchas veces, es lo que necesitamos. Y quiero aclarar, en cualquiera de... No es que tenemos que cumplir todos estos pasos para ir consiguiendo el primer puesto remoto. ¿Verdad? A veces, el proyecto personal bien hecho, bien estructurado de manera profesional, que es el primer consejo que dimos, puede ser suficiente para cautivar a un reclutador y alguien que va a contratar.

Juan (59:08)
una empresa grande,

Douglas (59:11)
puede que la pasantía ya sea suficiente. Pero si has venido con el proyecto personal, con la pasantía, entonces ahora el puesto de junior, ¿verdad? Donde empecé a poner en práctica en una empresa ya como empleado, bajo planilla, reportándote a una estructura, a un jefe directo, que recursos humanos, los ejecutivos.

y vas creando esa experiencia profesional en un puesto junior y el objetivo acá de todos los consejos que hemos ido dando hasta ahorita que son tres en la parte de prepararme con la experiencia necesaria es romper la barrera del nivel junior porque como Juan nos lo decía al inicio para que nos contraten de manera remota

tenemos que tener ya experiencia y lo que estamos buscando es romper la barrera y salir del puesto junior. Entonces, también está, lo quiero mencionar aunque no vamos a profundizar en detalles, pero otra opción es freelance. Hay sitios web o verdad que funcionan...

para freelance y eso es otra manera de presentar proyectos reales. No quisimos profundizar ahí porque tal vez hay demasiada tela que cortar solo en eso, pero es algo que también puede considerar. Pero de los tres puntos anteriores, que son proyectos personales pero desarrollados de manera profesional, pasantillas o conseguir un puesto junior, la idea es romper ese nivel junior y en cualquiera de esos tres pueden pasar...

a ir buscando el primer trabajo remoto que sería como el primer milestone, la primera media maratón lograda o tal vez los primeros 10 kilómetros, ni siquiera media maratón, tal vez los primeros 10 kilómetros, ya alguien que ya corre 10 kilómetros ya lo empezas a ver con más respeto entre los corredores, ¿verdad? Entonces, conseguir el primer trabajo remoto para aquellas personas que estamos en tecnología.

Juan (1:00:51)
Sí.

Sí.

Douglas (1:01:11)
es como el primer achievement en el videojuego.

Juan (1:01:13)
Sí,

sí, sí, sí, sí, los logros de Steam. Sí, definitivamente.

Douglas (1:01:18)
Sí, exacto.

Juan (1:01:23)
de nuevo hablando de nuestra región centroamérica, suramérica, México también. Consiguió un trabajo remoto significa definitivamente uno de nuestros primeros logros porque de entrada lo más probable es que te van a pagar más que una empresa local porque estas empresas remotas de otros lados probablemente están trabajando con como decía hasta el inicio

no están en Estados Unidos pero probablemente sus clientes son estadounidenses entonces empezás a ver como una mejoría tanto monetaria pero también profesional probablemente te van a exigir un poquito más y vas a ir aprendiendo mucho más entonces este tipo de empresas te va a mejorar no te va ayudar te va a ir catapultando para ir consiguiendo el nivel que necesitamos para ir

aplicar a una empresa mucho más grande. Esta empresa en remoto puede ser de cualquier tipo puede ser una empresa como decíamos antes que trabaja con otro cliente y estamos a través de ella pero no importa, lo importante es que vamos a ir teniendo mucha experiencia incluso este tipo de suelen movernos a diferentes proyectos, un mes está en un proyecto otro mes estás en otro

con diferentes clientes y eso pues al final del día te va dando el cancheo como decimos aquí te va dando experiencia y esta experiencia no hace más que seguir enriqueciendo tu carrera, tu currículum y es algo que vas a poder mostrar en tus perfiles de LinkedIn o en el currículum Vitae como tal entonces el trabajo remoto es algo que debemos celebrar cuando sucede

también porque tiene sus ventajas, dudas al trabajar en remoto pues tiene sus ventajas que ya muchos conocemos pero en nuestra carrera o en camino para mejorarnos es algo muy bueno

definitivamente

Douglas (1:03:41)
Y acá quisiera

mencionar Juan de nuevo como tema central es cómo conseguir trabajo en empresas de Estados Unidos de manera directa. Sin embargo, ya a este punto donde trabaja, tenemos el primer trabajo remoto, ya a este punto ya estamos en un nivel.

bueno, verdad, o sea, ya estamos bien, por eso lo decía como correr los primeros 10 kilómetros para un corredor, ya estás probablemente ganando arriba de 1500 dólares al mes, que para Latinoamérica, en la mayoría de países es un muy buen salario y de hecho, los salarios rondan de entre 1500 al mes hasta en algunos lugares y conozco gente que está así, 5000, 6000 dólares al mes con estas empresas que no son de Estados Unidos.

Juan (1:04:01)
No,

Sí.

Sí.

Douglas (1:04:29)
ya tienen el nivel senior, estas personas, quiero aclarar, pero aún sin trabajar directo en Estados Unidos, son personas que tienen salarios 4.000, 5.000, algunos 6.000 dólares, quiero decir que ya ese es un muy buen nivel, y para conseguir ese trabajo, el tercer tip que vamos a dar va de la mano con

Juan (1:04:41)
Sí.

Douglas (1:04:51)
ello, pero sí quiero decir y sí quiero aclarar.

para que miren a ese punto, una vez que salimos del puesto junior y entre medio, las personas tampoco no lo tomen literal. No es que entre medio ya salí del puesto junior y en una empresa local me están ofreciendo un puesto senior y no lo voy a tomar porque no, el trabajo es remoto. No, si quieren vayan, mientras no les salga sigan aplicando otros lugares, sea sigan tomando ese tipo de trabajo o sigan creciendo en la empresa en la que están. No es eso lo que estamos diciendo, ¿verdad? Pero...

Juan (1:05:12)
jajajaja

Douglas (1:05:24)
Si ya a este punto sí es cierto que al salir del puesto junior y demostrar que tengo experiencia para manejarme a mí mismo primero y para trabajar en cualquier tipo de proyecto real, ya ahí ya puedo aplicar a puestos remotos y una vez que consigo ese primer trabajo remoto.

ya estás en un buen nivel y para aquellos de ustedes que ya están ahí los quiero felicitar, verdad, aquellos de ustedes que nos ven y nos escuchan que consiguieron ya su primer trabajo remoto, ya sea recientemente o que están a punto de comenzar o que ya llevan muchos años en ello, los quiero felicitar y los quiero animar a que sigan adelante, verdad, mejorando, creciendo, buscando mejores opciones, no me refiero a esto brincar de una empresa otra, buscando mejores opciones, creciendo ustedes, buscando

meterse a nuevos proyectos o a cosas que los haga crecer dentro de la empresa.

Juan (1:06:17)
sí definitivamente hay que seguir creciendo siempre nunca nunca se detiene esta rueda

Douglas (1:06:24)
Sí,

Juan (1:06:25)
Y

bien, sí, como mencionaba, ya aquí ya asumimos, ya de aquí en adelante asumimos que ya tenemos un nivel mucho más elevado, ya pasamos de los to do apps ya tiempitos. Entonces ya aquí empezamos a pensar en los siguientes pasos. Entonces ya asumimos que ya tenés un nivel. De hecho, algo que no mencionamos Douglas, pero también se asume, se infiere, ¿no? Automáticamente es que necesitás un buen nivel de inglés.

ya lo decíamos antes en otro episodio no tenés que ser tener un conocimiento de inglés como si fuese un nativo de Estados Unidos pero sí, sí hay que aprender inglés entonces son cosas que aquí estamos asumiendo muchas cosas para pasar al siguiente al siguiente nivel en nuestra carrera

Douglas (1:07:16)
Sí, y lo asumimos, perdón, lo asumimos porque

quien tiene en mente trabajar con clientes de Estados Unidos sin saber inglés, creo que ahí sí ha tenido una percepción bien errónea. hemos dicho que no se dejen engañar por personas que dicen que con poquito ya ha conseguido en un puesto grande con el inglés. Si nuestro puesto es meramente técnico, quiero aclarar esto, si nuestro puesto es meramente técnico.

Juan (1:07:22)
Sí. Sí.

Douglas (1:07:42)
con poquito inglés si lo conseguimos. Si nuestro puesto requiere hablar con clientes, ahí sí nos van a pedir un poquito más. Y de nuevo, mire, no tiene que ser fluido. Donde yo trabajo, estado en llamadas, donde personas de nuestro equipo tienen un inglés mucho más bajo que el mío y están hablando con clientes y se logran expresar lo suficiente como para mantener su trabajo, ¿verdad? Pero sí, si les van a...

Juan (1:07:53)
Mm-hmm.

jajaja

Douglas (1:08:08)
a tener en un puesto de trabajo donde o tienen que hablar bastante con clientes o tienen que manejar otro personal, verdad, ya esto es para los simios, sí se iban a requerir un nivel un poquito más, pero aún así, verdad, es algo que se puede llevar a progresivo y aunque no lo mencionamos, bueno vos lo estás mencionando ahorita ya Juan y por eso aprovecho a aclararlo, asumimos que si buscan trabajo con clientes de Estados Unidos o con empresas de Estados Unidos, se sobreentiende que...

Juan (1:08:24)
Sí.

Jajaja

T

Douglas (1:08:38)
tienes que tener algo de inglés.

Juan (1:08:40)
sí, definitivamente el inglés es necesario dentro de un tiempo va a ser el mandarín pero por ahora es inglés vamos a seguir entonces

Douglas (1:08:47)
Me asustaba porque me costaba hablar

inglés.

Juan (1:08:51)
Si, si,

yo también. Bien, y aquí lo que queremos aconsejar en el siguiente paso sería preparar nuestro perfil, nuestro currículo, nuestro perfil profesional y para esto hay varias formas de hacerlo, aunque de cierta manera se puede resumir mucho, pero vamos a irlo desglosando cada uno de estos puntos. El primero,

Douglas (1:09:19)
Juan, perdón,

ya lo venimos diciendo a lo largo, pero aclaremos que esto está en puesto número tres, pero no es que hasta ahorita empezamos a trabajar en ello. Viene en paralelo, sobre todo si ya conseguiste tu primer trabajo remoto, se entiende que tenías un CV, tenías un perfil profesional, ¿verdad? Entonces, solo aclararlo por si alguien lo toma literal.

Juan (1:09:29)
No,

Sí.

Demasiado

literal.

Douglas (1:09:45)
nos toca poner en un orden los consejos pero que estén puesto número 3 éste no significa que hasta que ya están los otros dos listos comienzan a trabajar en ello. Me parece que lo hemos dicho claro pero por si no claro, por si no quedó claro Juan creo que vale la pena mencionarlo y aclararlo.

Juan (1:10:01)
Sí, yo creo que más que todo lo podemos ver de la siguiente manera. En este punto estamos preparando nuestro currículum.

para algo, como decíamos, una empresa en Estados Unidos. Tal vez estamos, ya estamos trabajando, tenemos nuestro currículum, pero todo fue dentro del mercado local, todo fue dentro de nuestro mismo país, lo cual está muy bien. Entonces ya aquí estamos preparándonos para tener un perfil mucho más competitivo. Ya estamos dando el siguiente nivel. Y por eso aquí, lo recomendable, básicamente no es negociable, es tener nuestro perfil

Douglas (1:10:29)
Uh-huh.

Juan (1:10:41)
de

LinkedIn, no sé si hay alguna otra plataforma equivalente a LinkedIn pero pues creo que si existe no está haciendo bien su trabajo porque no la conozco, es importante tener un buen perfil en LinkedIn, hay muchos tutoriales, hay muchos vídeos que nos enseñan cómo crear un perfil, no es necesario, no sé, un poco contradictorio lo que voy a decir pero no es necesario que sea tan detallado, sin embargo necesitan

necesitamos dedicarle el tiempo necesario para crear nuestro perfil de manera que sea agradable para los reclutadores. esto lo que me refiero no es solamente buscar una buena foto, es solamente buscar una frase ahí, no, estamos hablando de incluir nuestra experiencia. Esta experiencia estamos hablando de los trabajos que hemos hecho o proyectos personales, todo lo que estamos hablando anteriormente, las pasantías, los trabajos de freelance.

los diferentes cursos y certificados aquí pueden si tenemos algún certificado lo podemos incluir de hecho lindin tiene una si no me equivoco podemos incluir los enlaces a certificados externos así que lo hace muy muy útil pero bien la idea es enmarcar todo lo que es nuestro perfil profesional eso es lindin y bueno podemos ir mencionando más cosas más adelante

Pero sí, nuestro perfil en LinkedIn sería el primer paso, en dado caso que no lo hayamos hecho todavía.

Douglas (1:12:19)
Sí, y como objetivo ahí Juan, perdón,

el objetivo es comenzar a hacer crecer la red profesional. ¿Cómo estructurarlo? Hay mucha información, como vos dijiste, ¿verdad? Recomendaciones rápidas, evitemos el ruido innecesario que vos dijiste, que frases bonitas, que pensamientos de cosas, no que está malo lo lo hagan, pero lo que va a resaltar es lo que vos dijiste, ¿verdad? Poner eso que hemos hecho hasta el momento.

Juan (1:12:24)
Sí.

Douglas (1:12:44)
proyectos, experiencia pasantía, cursos, certificados, ya lo dijiste vos, no lo voy a repetir. Pero una vez que está el objetivo es comenzar a hacer crecer esa red profesional, comenzar a hacer contactos con personas que están en puestos similares o empresas a las que me gustaría aplicar, verdad, aceptar invitaciones de personas que hacen lo mismo conmigo y comenzar a hacer crecer eso, perdón, verdad, hacernos ver, hacernos notar en una red social que está diseñada para

Juan (1:13:09)
Sí.

Douglas (1:13:14)
profesionales. Entonces no sólo es crearlo por crearlo, es comencemos a hacer crecer esa red profesional. Que la gente empiece a escuchar mi nombre entre el rubro, aunque sean cinco o diez seguidores con los que empiece en LinkedIn, verdad, pero comenzar a hacer crecer esa red.

Juan (1:13:32)
jajaja

Sí, sí, definitivamente. Bueno, los que están en la universidad pueden empezar a agregar sus compañeros. Porque al final del es una red. Entonces agrego a un compañero, el amigo de mi compañero se empieza a unir a mi red y podemos ir agregando todo el contenido que hemos ido aprendiendo. que es muy bueno. Actualmente eso es lo que buscan muchas empresas. Lo primero que van a hacer es ir a ver tu perfil de LinkedIn. Lo siguiente sería pues

crear nuestro currículum en este caso si ya lo tenías para una empresa local lo hiciste y estaba todo en español pues lo ideal ahora nuevamente hacerlo en inglés empezar a preparar nuestro currículum para el puesto que estamos buscando y para la empresa que estamos ⁓ a las empresas que queremos aplicar con esto lo podemos lograr con diferentes herramientas incluso lintin tiene una opción que nos genera un un cv

a

mi en lo personal no me gusta mucho aquí puede venir un consejo un poco controversial, hay muchas personas que están en contra de eso sin embargo yo yo recomiendo mucho herramientas como Canva hay personas que dicen que blanco y negro solo letras, nada de colores pero pues yo también yo sí recomendaría buscar un template que sea bonito también sin mucho ruido tampoco vamos a algo muy

es muy exótico la ventaja de los templates es que nos ayudan a acomodar la información ya sabemos que un cv no debería tener tantas páginas en una página debería caber todo lo que queremos expresar entonces los templates nos ayudan a eso a acomodar la información bien lo como ya dije lo importante es el contenido no la apariencia vos me estabas hablando de unos tips

Douglas, me gustaría que se los compartieras a la audiencia porque me parecieron muy muy buenos de cómo cómo ir ordenando nuestro nuestro cv yo en lo personal sólo seguí un template cuando lo hice y ya quedó pero pero tus tips me gustaron mucho fíjate

Douglas (1:15:52)
Sí,

que tal cual como decía y recordar que estamos tratando de construir un perfil profesional. Comenzamos con LinkedIn que tiene un objetivo que es hacer crecer la red profesional. El CV tiene el objetivo de para aplicación, para aplicar a puestos de trabajo, ¿verdad? Entonces yo coincido con Juan, si se puede ver bien es un plus y dediquémosle tiempo, si se puede ver bien...

Juan (1:16:00)
Sí.

Douglas (1:16:22)
Demuestra que le dedicaste tiempo y está bien. Pero como ya dijo Juan, lo más importante es el contenido. Y aquí va a haber gente que discrepa, gente que está de acuerdo. Buquen información en internet. Hay gente que da muy buenos tips respecto a esto. Pero yo les voy a dar los míos como alguien que ha tenido la oportunidad de entrevistar a muchas personas. E incluso de contratar a las personas. Y el primero es.

vos lo mencionaste, lo quiero hacer énfasis, acomodemos el CV acorde a la empresa y puesto que estamos aplicando. Es un error tener un CV y empezarlo a a todos lados, y uno es una empresa de, no sé, una editorial.

y el CV no habla nada de herramientas sobre editoriales, ¿verdad? El otro es una empresa de desarrollo y el CV está muy generalizado a otras cosas. O el puesto de trabajo, yo tengo experiencia en React o experiencia en algo de backend, pero el puesto es para base de datos. Entonces, mejora riquez, como que no tenga tanta experiencia en base de datos, mejora con modo el puesto. Y si mi experiencia es React o algo de backend,

Juan (1:17:26)
Sí.

Sí.

Douglas (1:17:37)
cómo interactúo con la base de datos, aunque no sea directo, pero le busco, a mi conocimiento, le busco lo que resalta al puesto que estoy aplicando y a la empresa que estoy aplicando. normalmente, con cuatro, entre tres y cinco versiones, terminan aplicando para casi que todos los puestos. Es raro que uno termine haciendo un CV específico para solo un lugar al que vas a aplicar.

Pero el tip aquí es, acomodemos el CV, acorda a la empresa y al puesto, ¿verdad? Lo otro es que si la persona no... Sí.

Juan (1:18:11)
Sí, ahí... Perdón, Douglas.

solo como

para aclarar para las personas que bueno al menos a mi eso me paso me recuerdo yo ya tenía experiencia con diferentes frameworks, plataformas, lenguajes pero como ya decías si yo estoy aplicando a un puesto de backend muchas personas se ven tentados a decir ok si tengo experiencia de pero también tengo experiencia en Android Studio y React Native y cosas así no está mal

si se puede mencionar durante la entrevista pero recordemos que el currículum tiene un espacio limitado la idea es que todo esté en una sola página así que si podemos poner sólo lo que corresponde al puesto de trabajo al que estamos aplicando eso es lo mejor entonces por si alguien se pregunta de bueno si tengo toda esta experiencia por qué no ponerla por eso porque tenemos que ir economizando el espacio dentro de

se ve.

Douglas (1:19:14)
Sí, no,

y me gusta que lo aclaré Juan porque aquí el punto no es estética, que que para todo en una página, sino que el reclutador o quien está viendo los cbs tiene 15, 20, 50, 100 que ver.

Juan (1:19:23)
Mm-hmm.

Douglas (1:19:30)
Muchas veces, si viene un CV con dos o tres páginas, a veces por puro tiempo es descartado porque no tengo tiempo de ver este. Lo voy a poner a un lado y voy a ir con los demás. A veces por puro tiempo es descartado. Y tal como dijiste, si aplico un puesto de base de datos, voy a volver a dar ese ejemplo. Y tengo que leer React, Vuey.js, JavaScript, CSS, PHP, Python. Tengo que leer todo eso, 15, 20 skills para llegar

a que has trabajado, a que te has conectado a dos bases de datos de MySQL, probablemente ya me cansé de leer porque tengo más que ver y analizar. Entonces, esa experiencia y de nuevo, lo más directo posible, la experiencia, si no he trabajado como administrador de bases de datos, pero en Backend tengo experiencia como conectándome de manera óptima, ¿verdad? Evitar joins y ese tipo de cosas, eso, entonces, eso resalto.

eso resalto porque es lo más cerca posible, verdad? Entonces me gusta que lo aclarezca.

Lo otro, continuando con los tips del CV de nuevo, si no tengo experiencia laboral, incluir entonces la educación, el nivel más alto que tengamos, ¿verdad? Antes yo recuerdo ver que poníamos en el kinder, lo hice de tal año a tal lado, en tal lugar, la escuela de tal lado a tal lado, en tal lugar, a estas alturas, miren, de manera lógica, a estas alturas, ¿qué efecto tiene en alguien como profesional dónde hizo la escuela o dónde hizo el

Juan (1:20:54)
lo hice.

Douglas (1:21:07)
Entonces, el nivel más alto, si tal vez son pasantes universitarios que no han terminado la carrera, pongan pasante universitario de tal año al presente en tal universidad. O ese es mi título universitario, o si solo hicieron colegio, pues entonces pongan eso, ¿verdad? Pero el más alto. Y los que no tienen experiencia laboral, entonces es ahí donde entran esos proyectos personales.

que como los han hecho, ido haciendo de manera bien estructurada y bien hecha, entran esos proyectos personales que han hecho o esas pasantías, ¿verdad? Ahí entran, de hecho, las pasantías sí la pueden incluir como experiencia laboral, ¿verdad? Pero si no tienen ni pasantías, entonces ahí van esos proyectos personales y destacar entonces habilidades técnicas y blandas de nuevo para el puesto.

para el puesto, ¿verdad? Por último incluimos cosas como certificaciones o cursos que hemos hecho, se pueden incluir al final. No es necesario llenar tanto información personal, incluso no es necesario dar referencias personales en el CV. Puede ser una notita que pueden dar referencias personales si se solicita, pero no todo mundo quiere ver una referencia personal de alguien que probablemente ni voy a llamar a entrevista, ¿verdad? Entonces...

Juan (1:22:01)
Sí.

Douglas (1:22:29)
lo más simple posible enfocado al puesto. Y para los que sí tienen experiencia profesional, eso es lo que va de primero. Eso es lo que va de primero. No pongan ahí descripción mía y que mi objetivo y mi goal es, pónganlo a un lado. Si lo quieren agregar, pues no está mal, pónganlo a un lado. Que comience viendo la experiencia profesional.

qué puestos han hecho, qué cargo han desempeñado. Y luego agregamos lo que ya mencionamos, lo otro que ya mencionamos. Si tienen solo una experiencia laboral, ¿verdad? O dos, y esto donde va acorde al puesto que estoy aplicando. Supongan que en lo que estudiaba trabajé como dependiente de una tienda mientras conseguía...

verdad, mientras estudiaba o conseguí como asistente del contador en una empresa mientras como porque necesito ir teniendo ingreso probablemente si es un puesto de programador no necesito poner eso, verdad, no lo incluyamos pero tal vez el primer trabajo ya técnico si sólo tengo uno a veces es bueno también agregar que hacía

para que se entienda, ¿verdad? Estaba a cargo de si es relevante a lo que estoy aplicando. Si no es relevante, no lo incluyamos. Solo incluyamos que tenemos experiencia. Pero estaba encargado de esto y esto, manejaba este tipo de reportes, manejaba este tipo de código, o revisaba publicos, lo que sea, ¿verdad? Si solo tenemos una o dos que se consideran un poco pequeñas, expandiendo qué hacíamos puede llamar la atención de los reclutadores, ¿verdad? Pero...

de nuevo hay mucha información ahí muy buena de hecho en internet de cómo elaborar un CV pero si se van a llevar algo de nosotros en cuanto a eso simple preciso conciso acorde al puesto y la empresa que vamos a aplicar

Juan (1:24:15)
Sí, con eso que mencionaba de ir mencionando las tareas que hicimos, sí, yo eso es algo que también suelo hacer y es que si tenemos varios empleos, hemos tenido varios empleos, por cada uno poner cuál fue tu, el desempeño más, que creas más importante durante ese periodo de trabajo, ¿no? En empresa, si es relevante el puesto, exacto, exacto. Porque claro, si en una empresa estudiamos

Douglas (1:24:38)
si es relevante el puesto que aplicas.

Juan (1:24:45)
tuvimos

dos años, obviamente hicimos muchas cosas, pero de entre todas esas cosas, ¿cuál podríamos resaltar que le llame la atención a este nuevo reclutador? eso es lo que tenemos que buscar. Bien, me gustan tus consejos para el CBR, definitivamente son muy buenos. Siguiendo, aquí estamos creando nuestro perfil profesional, estamos creando...

Douglas (1:24:49)
Sí.

Juan (1:25:15)
Algo que siempre se me quedó a mi desde que lo escuché, recuerdo en el tiempo de la universidad era el hecho de la marca personal Hay personas que no les gusta ese concepto pero en sí consiste en generar como tu perfil ante muchas personas a lo que me refiero es que estas otras personas de diferentes rubros ¿qué es lo que ven en vos?

cuando piensan en tu rubro profesional.

Douglas (1:25:50)
o hacerte un

nombre entre las personas de tu rubro o tu comunidad.

Juan (1:25:54)
correcto,

correcto, hacerte un nombre.

Yo algo que recomiendo, no sé si lo habíamos mencionado antes, pero algo que recomiendo es unirte a diferentes comunidades. Hay muchas comunidades de Slack, Discord o Facebook. Yo tal vez ya no soy tan activo en diferentes en las que estaba antes, pero cuando estaba buscando trabajo, me uní ahí, no tanto para buscar trabajo, pero sí para conocer gente. Estas personas te pueden ir recomendando otras empresas.

y muchas más cosas, vas conociendo personas, ¿no? Solo para recordar nuestra comunidad de Deben Ops también está en Facebook y está nuestra página web y pues obviamente nuestras redes sociales ahí pueden ir interactuando nosotros también tratamos de interactuar de regreso con ustedes cuando podemos, ¿no? Pero estamos ahí. La...

Douglas (1:26:51)
Somos una comunidad también dentro de

EIT.

Juan (1:26:54)
Correcto

es una comunidad, bueno también quisiera hacer un poco de publicidad también está mi otro canal The Goffer Engineer donde también trato de ayudar a las personas cuando preguntan cosas y tienen dudas específicamente sobre Go La idea con la marca personal es como dijimos irte dando a conocer la marca personal no es algo que como el perfil

el link de donde lo haces y lo vas actualizando no el tu marca personal es todo tu carrera es todo tu perfil ante las personas es como ellos te perciben así que es muy importante porque de nuevo si alguien le pregunta a un familiar tuyo un amigo conoces a alguien que sea muy bueno en bases de datos se va a acordar a mi amigo mi familia entonces de entrada nos ayuda a ir

filtrando ante las personas que nos conocen y también de nuevo cuando una persona o un reclutador empieza a ver tu perfil va a notar, se va a echar de ver tu perfil, tu marca personal entonces ¿cómo hacer esa marca personal? ya dijimos puedes unirse a diferentes comunidades, puedes ir compartiendo lo que haces algo que nosotros hemos aplicado y se nota con este podcast

es que hemos creado blogs, hemos creado diferentes medios, hemos compartido nuestro conocimiento y no necesariamente tiene que ser tutoriales o tiene que ser conocimiento muy avanzado simplemente con el hecho de ir compartiendo lo que conoces o tu aventura dentro del mundo de IT puede ser una forma para irte dando a conocer y definitivamente es algo que

te diferencia de los demás candidatos cuando un el entrevistador empieza a ver que tenés un blog sos activo o tenés un canal de youtube o compartís diferentes cosas no va a empezar a tomarte en cuenta como alguien que sabe de lo que habla y también sabe trabajar en equipo porque cuando creas un blog o cualquier otro de estos medios esto es algo que te empieza a dar esta esta

habilidades blandas que probablemente no las hemos dejado a un lado por mucho tiempo y no son muy importantes es muy importante saber comunicarte saber transmitir una idea entonces con los blogs con los canales de youtube de tiktok o cualquiera de estos medios lo podemos ir logrando

Douglas (1:29:47)
Y esto Juan

del blog por ejemplo tiene bastante poder y más de lo que imaginamos y no es tanto si bien es cierto queremos devolver a la comunidad lo que hemos ido aprendiendo porque tenemos que enseñar no importa el nivel en el que estemos yo siempre pongo el ejemplo de que el niño que está en tercer grado le puede ir enseñando al de segundo lo que él ya vio en segundo grado ¿verdad? y no tiene que ser un catedrático entonces

Juan (1:30:12)
Sí.

Douglas (1:30:12)
Podemos

ir compartiendo de nuestro conocimiento, cómo fui aprendiendo, una herramienta que encontré que memula X dispositivo, y entonces compartirlo con los demás. Eso me permite ir creando comunidad. Cuando yo empecé con el blog, un compañero de trabajo me hizo la sugerencia, mira, ve, tu blog es tu documentación personal. Vos tenés documentación propia de cómo hacer cosas.

Dale un poquito de orden y la pones en el blog. Te sirve a vos mismo para ir cuando lo quieras repetir en lugar de la documentación al blog y te vas haciendo nombre. no siempre se trata de cuántas visitas tengo al mes porque si te pones a ver que hiciste el blog y que allá te llegaron dos visitas al mes te vas a sentir mal. No se trata de eso. Cuando lo pones en tu CD tiene un gran poder. En tu CD le agregas tu perfil de GitHub, tu perfil de LinkedIn, pero le agregas que tenés un blog.

¿verdad? Eso empieza a decir, hey, esta persona es activa, hey, esta persona tiene intereses, es pila, se despierta. Entonces no se trata de que tanto tráfico tiene, sino que cuando combinás todas esas cosas crean una marca personal grande. Entonces esto de blog o de compartir contenido de cierta manera crea ese impacto al momento de hacerte un nombre dentro de la industria o dentro de la comunidad de IT.

Juan (1:31:09)
Sí.

Definitivamente es un diferenciador al momento de aplicar a un empleo. Me llama la atención eso que mencionas de que sea tu propia documentación. Yo he sido, ¿cómo decirlo?, he sido audiencia de mis propios videos porque a veces he olvidado cómo se hace algo y he revisado mis propios videos y me explico a mí mismo. Así que sí, definitivamente es muy útil tener esa información.

por ahí.

Douglas (1:32:05)
Sí.

Juan (1:32:07)
avanzando, ya nos acercamos hacia los últimos consejos que tenemos para el día de hoy, verdad, Douglas. Ya hemos hecho todo un recorrido de lo que podría ser la ruta de la carrera de una persona y aquí ya empezamos, ya tenemos nuestro currículum, ya creado nuestro perfil, tenemos experiencia, tenemos conocimiento. Y aquí lo que resta entonces es empezar a buscar empleos en Estados Unidos de una manera

inteligente recordemos buscar un empleo lleva tiempo y consume pues nuestros recursos personales entonces lo mejor es optimizarlo y saber hacer este proceso porque si sólo empezamos a enviar currículum si aplicar a todas las empresas ya dijiste hay que personalizarlo para el puesto hay que personalizarlo de acuerdo a la empresa incluso así que es muy importante saber hacer

este proceso saber buscar los empleos y pues aquí lo ideal no sería buscarlos de manera directa no pasar por en cómo decirlo por mediadores se puede se puede hacer de esa manera no se puede buscar las empresas donde queremos

aplicar y hace poco me mostraste un recurso muy importante verdad Douglas que lo vamos a estar dejando en las descripciones de los vídeos y de la página web para que lo puedan visitar también es un enlace a un repositorio en bit.ly donde contiene una lista grandísima de diferentes empresas con información sobre las empresas para que nosotros podamos aplicar es muy interesante

ese repositorio me llamó mucho la atención.

Douglas (1:34:04)
Sí, ese

es un recurso que usé yo mismo, Juan, verdad. Y quiero dar el crédito, lo encontré en un video de un creador de contenido argentino que se llama Pablo Fredrickson, creo que es el apellido. Es conocido como Pelado Nerd en sus canales y redes sociales, verdad. Muy bueno, muy recomendado.

Juan (1:34:23)
⁓ sí.

Douglas (1:34:28)
Parece que él menciona que lo vio en algún otro lugar, pues yo lo vi de él y yo le doy el crédito a él, él da el crédito de dónde lo encontró, pero lo tal cual dijiste es un repositorio con una lista de empresas que contratan de manera remota, ¿verdad?

Y ese es un proceso que toma tiempo. Hay lugares que... y hay otros sitios por ahí que postean, trabajos remotos, son buenos, porque son buenos, ¿verdad? Pero en estos lugares aplica tanta gente y por bueno que yo me crea, comienzo a competir con gente buena de Estados Unidos, gente buena de Asia, gente buena de Sudamérica y tal vez cuando ya se empieza a...

crecer la cubeta, ya no estoy tan arriba en la cubeta como creía de repente, ¿Verdad? Entonces, aplicar de manera directa muchas veces me hace ganar ese tiempo. Aunque las empresas estén publicando su puesto en estos otros lugares, ¿verdad? Normalmente estos otros lugares son manejados por terceros que están atrás de una comisión.

Juan (1:35:32)
Sí.

Douglas (1:35:36)
están atrás de un bono, verdad, pero cuando aplicas directo a la empresa normalmente lo recibe la empresa directamente y eso te suele poner arriba en las entrevistas y ese repositorio me gusta porque es decentemente mantenido, si ustedes lo ven al día de hoy creo que el último actualización se hizo hace como seis meses, verdad, pero ese proceso toma tiempo y lo que yo les recomiendo es vean a la empresa

entren a la página web de la empresa y busquen, ya sea en el footer o en el menú, la sección de careers o la sección de jobs, ¿verdad? A veces, y me pasó, no se encuentra en la página web y busco por todos lados, entonces me iba a Google y ponía el nombre de la empresa y escribía la palabra jobs, o el nombre de la empresa y la palabra careers. Y ya me mandaba a la página con los diferentes puestos de trabajo.

No todas las empresas, y aquí es voy, toma tiempo. No todas las empresas están contratando. A veces algunas empresas no están contratando en el momento. O sea, sí trabajan de manera remota, pero ahorita no tienen puestos disponibles. O tienen puestos disponibles, pero no en el que yo aplico. O tal vez algunas sí soy back-end developer en PHP. Tal vez sí está para PHP, pero tienen otros conocimientos que no...

no tengo, piden otras cosas que no tengo, entonces tampoco aplico. Toma tiempo, tampoco que es rápido, pero hacerlo de esta manera, aplicando directo a las empresas, normalmente se gana más tiempo que haciéndolo por medio de intermediarios.

Juan (1:37:01)
Mm-hmm.

Sí, algo que yo puedo... Definitivamente, actualmente, yo estoy en contra de los reclutadores, esos que aparecen en LinkedIn. Si pueden, evítenlos, a menos que salgan con una oferta muy buena. Pero normalmente son personas que lo único que necesitan es cumplir con una cuota donde tienen una cuota de cuántas personas

entrevistado y no suelen darle seguimiento al proceso entonces sí

Douglas (1:37:45)
Juan puedo aclarar algo aquí, solo para que tal vez la gente no se pierda

este consejo es cuando ya trabajas de manera remota por medio de una empresa que tiene clientes en Estados Unidos pero ya estás listo para buscar tu trabajo directo en Estados Unidos entonces ahí donde va este consejo y es ahí donde Juan está recomendando de ser posible

evitar los reclutadores, verdad, porque como él dijo el reclutador tiene una cuota o el reclutador tiene una descripción del puesto de trabajo de hace cinco años, verdad, y ya no andan buscando, ya no andan buscando PHP, ya tal vez ya se migraron a Python o a Golan, verdad, y entonces está muy desactualizado, pero...

Juan (1:38:16)
Sí.

Mm-hmm.

Douglas (1:38:29)
si sos alguien que está buscando su primer trabajo remoto, sí, prestar atención a los reclutadores. De hecho, ahí es donde juega lo de la marca personal y cuando tienes un perfil de LinkedIn bien elaborado, por ahí te contacta mucho el reclutador y si estás buscando tu primer trabajo remoto, sí, de nuevo, yo creo que vas a invertir bastante tiempo por estas razones que acabamos de dar.

de ⁓

Juan (1:39:16)
Si, si muy bien, verdad es que bueno, venimos empezando y no tenemos un trabajo o independientemente si en ese momento no tenemos un trabajo pues si vamos a invertir mucho tiempo con reclutadores, nosotros vamos buscar directamente pero a la medida de lo posible yo aconsejaría no hacerlo, buscar por otros medios Van a haber muchas entrevistas donde como dijo Douglas tal vez no vamos a pasar por x motivo pero lo importante

es ir agarrando experiencia, agarrando cancheo, como decimos aquí, y ir aprendiendo. Es muy buena práctica pedir retroalimentación. Algunas empresas lo hacen, otras no tanto, pero si no pasamos y nos dicen el por qué, no lo vean como... no se desanime, más bien véanlo como un logro, porque ahora ya saben en qué enfocarse...

que mejorar, dije algunas empresas no lo hacen pero cuando estamos tratando con empresas extranjeras normalmente ellos tienen otra cultura, otra forma de ver las cosas y muchas veces dan retroalimentación así que eso es algo que...

Douglas (1:40:34)
Aquí, me gustaría

compartir una experiencia personal porque tal vez, para quienes no lo sepan, yo lo he mencionado varias veces, pero yo trabajo con una agencia digital directamente de Estados Unidos y lo que estamos aconsejando aquí son cosas que yo seguí, ¿verdad? Son cosas que yo seguí y yo creo que...

que hablando de la experiencia espero que le puedan tomar un poco de interés y valor a mis palabras, ¿verdad? Y aquí quiero decir algo con esto que vos decís de la cantidad de entrevistas y de nuevo cuando ya venimos pasando de que ya tengo un trabajo remoto y ahora estoy listo para buscar en Estados Unidos, muchas de esas entrevistas al inicio son parte del proceso donde antes de tomarla ya sé que no la voy a pasar.

Ya sé, porque tal vez ya vi la descripción del trabajo y miro que no estoy ahí. Pero la intención de ella, y yo lo hice, hice como cuatro o cinco de esas entrevistas para ir viendo porque vengo de estar bastantes años en una empresa muy buena, buenísima, ¿verdad?

voy buscando ahora trabajo directo con Estados Unidos, vengo de estar muchos años y esas entrevistas me sirven para ver qué está pidiendo la industria en el puesto al que yo estoy aplicando, cuáles son los últimos estándares, qué se está moviendo, qué está generando en la industria alrededor de esos puestos.

Entonces yo llegaba a esas entrevistas, aún sabiendo que no las iba pasar, ojo, había despertado interés de la gente de sistemas, de los que van a contratar. Pero yo sabía que no iba a pasar y yo llegaba, miren, hacía la entrevista, hacía bastantes preguntas de sus tecnologías, y al final, cuando me decían, ¿tenes alguna pregunta más?, hacía lo que estaba diciendo Juan, pedía retroalimentaciones, decía, ¿me gustaría?

me gustaría que me den feedback, me den retroalimentación, independientemente si su respuesta es sí o no.

porque yo quiero aprender del proceso. Si su respuesta es no, no me molesta, yo los entiendo. Si tienen alguien que funciona mejor, pero me encantaría que me digan qué fue lo que me faltó. Y entonces, algunas empresas respondían algo como por salir del paso, porque este pidió feedback y me decían dos cositas. Otras mandaban una lista más detallada. Y ese proceso intencional, intencional de mi parte, me sirvió para en poco tiempo ver qué está buscando la industria.

porque tenía más de una década sin buscar trabajo, que está buscando la industria y ponerme al día. de nuevo, este es un consejo para aquellos que ya tienen trabajo remoto, son buenos trabajos, pero ahora están aspirando a ser contratados directamente por empresas de Estados Unidos.

Juan (1:43:20)
Jajaja

Sí, y a veces, bueno, como mencionaba, cuando te dan la retroalimentación es muy bueno porque hay muchos que no lo hacen. Para mí era complicado preguntar por qué no pasé y simplemente me decían por qué no. Entonces es complicado, pero cuando realmente te dan el feedback, pues eso te sirve para seguir mejorando.

Douglas (1:43:49)
muchas veces solo dice, en

este momento hemos decidido no seguir el proceso contigo, gracias por tu tiempo. Normalmente algo así es.

Juan (1:43:55)
No seguir. Sí. Sí,

sí, sí.

En mi caso recuerdo que una reclutadora me dijo, no pasaste, le pregunté por qué y me dijo, no me dijeron, entonces ni ella sabía. Pero bueno, son cosas que, de nuevo, son parte del proceso. Por eso mencionaba antes, lleva tiempo, solo el hecho de buscar también requiere tiempo, requiere dedicación, es parte de lo que hay. Por eso mismo de que lleva tiempo,

yo bueno aquí con condulas estábamos hablando sobre esto y al final llegamos a la conclusión que depende de la persona en general no recomendamos aplicar a tantas empresas a la vez a la vez exacto exacto yo en lo personal soy alguien que me cuesta llevar el conteo llevar el flujo de con quienes aplique y a qué puesto y todo eso en mi caso yo suelo aplicar a muy poquitas empresas

Douglas (1:44:42)
a la vez, al mismo tiempo.

Juan (1:44:59)
a la vez pero depende de la persona no si es una persona que sabe organizarse tal vez a mí solo que me hace falta pero si sabe organizarse y llevar todo bien bien monitoreado puede aplicar a muchas personas a muchas empresas perdón 5 6 empresas creo que es manejable para muchas muchas personas si es no estás trabajando tal vez vas a poder aplicar a más personas porque hay un poco más de tiempo y tenemos

el incentivo verdad de que necesitamos pagar la renta pero pero en general yo aconsejaría enfocarnos en una empresa porque de nuevo tenemos que investigar la empresa idealmente hay que investigar hay que saber a quién estamos aplicando entonces esto requiere tener llevar tiempo y si estamos trabajando hacer nuestro trabajo y hacer todo esto a la par pues es complicado así que va a depender de la persona pero traten de llevar

un número no tan alto.

Douglas (1:46:01)
Y aquí la métrica,

Juan hablábamos, la métrica es qué tanto rastreo puedo llevar de los lugares a los que apliqué, ¿verdad? Pues decías que tu número es no más de dos, yo te decía que yo puedo rastrear de cinco a seis porque lo que no evitar es, imagínense que aplicaron a 15, 20, entonces reciben una llamada o un correo, pero una llamada y no lo estamos hablando, estamos hablando de la empresa X. ¿Cuál empresa es eso usted?

Empezas a decir, No, la empresa que usted aplicó para el puesto tal y tal y tal, ¿hay ese puesto de qué? Y en lo que te acordás, ⁓ ¿usted es la empresa que tiene una cascarita de banano en el logo? O sea, demasiado informal, ¿verdad?

Juan (1:46:31)
Ajá, ajá.

ya cortado de entrada

Douglas (1:46:45)
es probablemente

ahí, como ya me llamaron, voy a darles la primera entrevista pero se siente muy informal. Mientras puedan llevar un registro porque consideren, consideren y lo digo por experiencia propia, ya busquen en la descripción del video o en nuestra página web ese link de github con la lista de empresas, probablemente para aplicar a 5 6 tuvieron que pasar por 20 o 30 de ellas, si no es que más, para encontrar

Juan (1:46:51)
Sí.

Douglas (1:47:12)
esos 5 6 puestos a los que aplicaron. Entonces de entrada en su mente han recorrido ya 15, 20, 30 empresas, ¿verdad? O puestos. Aparte de eso, entonces sí llevar el rastreo de a cuáles apliqué. Entonces es una cuestión de profesionalismo.

mandan un batch de entre 2 a 5, 6, 10, 20, sin mientras puedan llevar el registro mandenlos en batches al ver que se va avanzando y tal vez no salió entonces vuelvan a mandar vuelvan a buscar más y vuelvan a hacer otro batch aplicando otra vez en el rango de aplicaciones que puedan manejar al mismo tiempo pero el consejo es ese, verdad

las que puedan manejar a la vez y el motivo es ese, vernos profesional, vernos interesados al momento en que nos contacten para una entrevista. Cuando nos contacten para una entrevista tenemos que parecer como que no desesperados, ojo, no desesperados, pero sí tenemos que parecer como que sabemos qué es esa empresa y que tengo en mente desde hace años trabajar para ellos, verdad, entonces tómenlo en cuenta.

Juan (1:48:19)
Sí,

sí, qué bueno que lo mencionas, de hecho eso iba a mencionar yo en este momento.

que depende de la situación de cada persona, no? Como dijimos, si no estás trabajando en ese momento, probablemente vas a estar aplicando a más empresas porque necesitamos, no? Pero si estás en una buena situación donde digamos que no te urge, queremos mejorar, pero todavía estamos bien, lo ideal sería aplicar a empresas que sí nos gusten, empresas que sí nos emocionen por X motivos, no? No solamente los monetarios,

puede

que sea el mayor motivador para muchas personas pero no hay que enfocarnos también solo en eso también podemos buscar empresas que nos llamen la atención por algo entonces es importante hacer un filtro interno para nosotros y aplicar a esas empresas pero bueno algo que también hay que tener en cuenta solo como porque a veces creo que a muchas personas se les pasa Douglas

a veces muchas personas como que olvidan este último paso que es muy importante creo que es hasta el más crítico y es que hay que prepararnos para la entrevista hay que prepararnos para esa plática donde vamos a tener que vendernos o mejor dicho comunicar todo lo que nosotros podemos aportar la empresa el por qué nos van a contratar hay que hacerlo bien

para esto hay muchos tutoriales, hay mucha información en internet lo podemos hacer podemos ir buscando en youtube hay un fin de videos pero hay que verlos, hay que aprender de los consejos que dan las personas no hay que ser, no se trata de hacerlo algo robotizado o algo como un guion ya preestablecido no, simplemente a veces hay cosas que no tenemos en cuenta y que otras personas ya tienen estructurado, ya saben

cómo abordar, por ejemplo, la típica pregunta de dime algo, una debilidad tuya. muchos no sabemos qué contestar en ese momento y decimos pues mi defecto es que soy perfeccionista. no tal, exacto, tal vez no es lo mejor. y así hay muchas cosas que que no tomamos en cuenta y es necesario hacerlo bien de nuevo. Muchas veces

Douglas (1:50:38)
¡José Mesa!

Juan (1:50:50)
vamos a tener entrevistas, dos, tres o hasta cuatro entrevistas y en cada una de ellas hay que saber hacerlo, hay que informarnos sobre la empresa a la que estamos aplicando, como dijo Douglas, cuando nos llamen sonar como la persona más emocionada y entusiasta de trabajar con ellos. Entonces sí, mi último tip sería prepararnos para la entrevista.

Douglas (1:51:14)
Y ahí Juan,

fíjate que parte de preparar lo que vos dijiste es tanto para el puesto, verdad, y la empresa también es quién me va a entrevistar. Vos me mencionaste, perdón, probablemente vas a pasar por dos, tres, a veces más entrevistas, ¿no? Informarme, tal día tengo, a tal hora tengo entrevista, ¿quién va a ser?

es el reclutador ok ir con lenguaje de reclutador no le voy a acotar al reclutador mire hice una usé una aplicación y reduje el tiempo con multithread verdad y con múltiples cpu pedí que instalaran irme por ahí porque no me va entender verdad que quiere el reclutador asegurarme que cumplo con los requisitos

Juan (1:51:57)
Correcto.

Douglas (1:52:01)
Entonces, con el reclutador me voy a enfocar en un lenguaje de verme calificado o un poquito sobrecalificado para el puesto. Porque si alguien está muy calificado para el puesto, no lo buscan, sépanlo eso. Si piensan que son seniors y porque la empresa allá está en un puesto de junior, se lo van a dar, no va a pasar porque les da miedo de que la persona tal vez no quiera seguir mucho tiempo porque no se va a sentir motivada. Pero con el reclutador este es el lenguaje. Hay empresas que a veces...

antes de hablar con los jefes hacen eso que escogen a uno de los ingenieros que va a ser compañero de la persona para que él lo entreviste eso pasa bastante y pasa más de lo que creen verdad entonces pase a la segunda entrevista con quien voy a hablar con fulano de tal que es ingeniero tal él es el jefe del departamento él sería no él es él es uno de los ingenieros pero es parte del proceso ah ok entonces cuando llegue con él mi lenguaje debe de ser de ser un buen compañero de trabajo

¿Verdad? Que soy, que hago pull requests, ¿Verdad? Que hablo cuando tengo un impediment, de que busco colaborar.

Juan (1:53:09)
Sí.

Douglas (1:53:10)
A él, compañero de trabajo, va a tener menos intereses en que yo cumpla métricas, KPIs, en que yo entregue reportes, etcétera. A él le va interesar que soy buen compañero de trabajo, que documento bien mis features o mis funciones para que las puedan utilizar otros. A él le interesa saber que yo estoy disponible para preguntas y respuestas. Ese es el lenguaje que debe usar.

Juan (1:53:34)
Sí.

Douglas (1:53:36)
Y si la siguiente entrevista con quién él, ya sería el jefe, lenguaje de jefe, verdad, acorde al puesto de trabajo. eso es tan importante porque si voy al reclutador o voy al compañero de trabajo con lenguaje de jefe, lenguaje ejecutivo, no es lo que le importa a ellos. créanme que este tip que les estoy dando vale oro y van a resaltar en las entrevistas si lo hacen de esa manera.

Juan (1:54:02)
Sí.

Sí, definitivamente. Y bueno, esto es algo que se puede aplicar incluso en los pasos anteriores que estábamos dando de tal vez una empresa que es remota, tal vez no es Estados Unidos. Es importante saber, tener una entrevista efectiva porque de nuevo tenemos que destacar entre muchos candidatos. No solamente nos están entrevistando nosotros, están entrevistando muchos y sé que eso obvio, probablemente, pero a veces cuando estamos aplicando lo olvidamos. A veces.

nos esforzamos tanto en los pasos previos y ya cuando llegamos a este último pues se nos olvida, se nos pasa por alto

Douglas (1:54:44)
Sí.

Juan (1:54:45)
Pero bien, bueno, creo que hemos llegado al final Douglas de este recorrido hipotético de una persona que ha empezado desde el nivel más junior hasta tomar una entrevista y muy probablemente se ha contratado por una empresa directamente en Estados Unidos. Es algo que definitivamente muchas personas van a

a criticarnos, ya lo veo, el hecho de que muchas personas dicen Estados Unidos no es lo único que existe, etcétera, etcétera. Y es cierto, hay diferentes mercados, pero de nuevo, para nuestra región, para nuestros países, definitivamente es un mercado que está cerca, está en nuestra misma zona horaria. Eso es algo que últimamente Estados Unidos está tomando en cuenta, está volteando a ver mucho

hacia latinoamérica están contrario a lo que muchos pesimistas pueden decir en redes sociales en twitter y todo eso que la industria está decayendo la verdad es que no cada día se necesitan más profesionales de it y más programadores más y salving más sr e más de todo pero lo que sí es cierto necesitan más personas calificadas entonces necesitamos

prepararnos para poder llegar a esta meta que nos hemos propuesto de trabajar con una empresa de este tipo. Y bien, ha sido muy grato para mí Douglas tener esta plática con vos, donde nos has compartido tus experiencias personales, donde definitivamente, bueno, yo también estuve buscando pero no tan detallado, tan estructurado como lo has hecho y creo que eso les va a servir a muchas personas.

personas así que de antemano te digo gracias por lo que nos has compartido estoy seguro que mucho les va a gustar

Douglas (1:56:51)
sino con muchísimo gusto, con muchísimo gusto y realmente que voy a hacer eco a lo que dijiste, tal vez mucha gente va a criticar lo de que Estados Unidos, que hay otros lugares, a estas personas quédense hasta donde les generó valor el contenido, dimos como respunto final

quien quiera trabajar directo en Estados Unidos porque es el mayor consumista de tecnología en nuestra región, ¿verdad? Y por la paga. Pero si ustedes quieren llegar hasta nada más trabajar remoto, hasta ahí dimos bastante valor para quienes quieren llegar hasta ahí y solamente omitan lo demás. Y para estas personas, yo quiero unas palabras finales, Juan, para estas personas que vienen comenzando y que el propósito es el primer trabajo remoto.

no olviden los primeros dos tips que dimos, los primeros consejos que son dedicarle el tiempo para tener el nivel necesario y dedicarle el tiempo para tener la experiencia necesaria. No se brinque en eso. Tuve una, hablando con unos muchachos, porque para mí ya son muchachos, los duplico en edad, de tratarlos de llevar, algunos quieren entrar al área de DevOps.

pero están bien verdes, como decimos, vienen comenzando. Yo quiero llevarlos por los fundamentos, por las bases y me mandan un video de TikTok de alguien que estaba anunciando un puesto de trabajo y me dice, mira, un puesto de DevOps y solo piden saber de AWS. Y yo le entiendo bastante, solo piden AWS. Le digo yo, mira, no caigas, este es un video que le va a generar a esta persona un montón de views. Solo es AWS, pero ¿qué hay detrás de ello?

Vas a usar Easy2. Tenés que saber de sistemas operativos, Linux, tenés que saber de storage, tenés que saber de firewalls con security groups, de networking para VPCs y subnets, de load balancers. Vas a usar servicios como RDS, tenés que saber de bases de datos. sea, solo saber AWS, hay tanto detrás de ello que si no sabemos los fundamentos, en realidad no es como nos lo pintan.

Juan (1:58:56)
solo.

Douglas (1:59:06)
a las personas que tal vez tienen un nivel junior, o que vienen comenzando, no se sientan abrumados.

pero no se brinque en ese proceso porque entre más tiempo lo quieren dejar por un lado pensando que van a encontrar algo más rápido en realidad están perdiendo más tiempo. Entonces los quiero animar dedíquenle el tiempo a adquirir los conocimientos necesarios y a adquirir la experiencia necesaria. Fuerá de ello realmente espero que hayan recibido valor de esta conversación tanto Juan como yo hemos tenido la oportunidad la bendición de ir creciendo y les estamos contando experiencias que han

nos tienen en los puestos de trabajo en los que estamos en los cuales nos sentimos justamente remunerados verdad y nos sentimos incentivados a seguir creciendo a seguir mejorando hemos aplicado muchas cosas hemos trabajado con personas brillantes yo nivel personal he tenido la oportunidad de trabajar con empresas del top 5 top 10 me refiero a microsoft me refiero a uber verdad y trabajo de cerca con ellos entonces

Esperamos que estos consejos sean de valor para ustedes.

Juan (2:00:16)
Excelente, sí. Sí, definitivamente yo estoy más que seguro que van a ser de valor a las personas que sí pusieron atención. Sí. Bien, eso ha sido todo por el día de hoy. Muchas gracias de nuevo a todos los que llegaron hasta aquí. Si llegaron hasta este punto, déjenlo los comentarios, por favor, para saber. Y nada, muchas gracias, Douglas, por estar aquí conmigo en este episodio. Y nos vemos la próxima.

Douglas (2:00:46)
Nos vemos, bye.