Dev&Ops

¿Sientes que estás siempre ocupado pero avanzas poco?  En este episodio de Dev&Ops, Juan y Douglas comparten sus trucos y estrategias personales para construir un flujo de trabajo que realmente funcione.

Desde cómo manejar las interrupciones constantes hasta configurar tu entorno local para máxima eficiencia, te damos consejos prácticos que puedes empezar a usar hoy mismo. Descubre por qué los métodos de productividad tradicionales a veces no encajan en el mundo de la tecnología  y cómo crear un sistema personalizado que te permita recuperar el control de tu tiempo.

📑 Chapters:
(00:00) Adelanto
(00:59) Introducción
(06:12) Desafíos de la Distracción en Tecnología
(10:51) Autocontrol y Organización Personal
(15:59) Métodos de Productividad y Flexibilidad
(21:13) Consejos Prácticos para Mejorar la Productividad
(28:54) Estructura y Flexibilidad en el Trabajo
(31:55) Planificación y Organización del Tiempo
(36:46) Revisión y Ajuste de Tareas
(39:54) Framework Personal para la Productividad
(43:51) Herramientas y Métodos para la Eficiencia
(46:09) Notas y Seguimiento de Tareas
(52:34) Organización y Productividad Personal
(01:00:13) Métodos de Toma de Notas
(01:00:43) Herramientas y Entornos de Trabajo
(01:14:26) Configuración de SSH y Seguridad
(01:20:19) Configuración Eficiente de Herramientas
(01:26:06) Consejos para Mejorar la Productividad
(01:33:16) Ambiente de Trabajo y Comodidad
(01:47:28) Cierre y Reflexiones Finales

💡 Takeaways
- La estructura es clave para un flujo de trabajo eficiente.
- Las distracciones son comunes en el trabajo tecnológico.
- El autocontrol es esencial para mantener la productividad.
- Definir tiempos de enfoque ayuda a evitar distracciones.
- La planificación diaria mejora la organización del trabajo.
- Las notas son herramientas útiles para recordar tareas.
- La flexibilidad en los métodos de trabajo es importante.
- Implementar hábitos productivos requiere esfuerzo y constancia.
- La comunicación clara sobre las expectativas es crucial.
- Cada persona debe encontrar su propio método de organización. La cultura y la tecnología en DevOps son fundamentales para el éxito.
- Cada persona tiene su propio método de organización y toma de notas.
- El minimalismo en herramientas puede aumentar la concentración y la productividad.
- Configurar adecuadamente el entorno de trabajo es clave para la eficiencia.
- Las herramientas como snippets y configuraciones personalizadas pueden ahorrar tiempo.
- Es importante encontrar un equilibrio entre comodidad y funcionalidad en el espacio de trabajo.
- Las notificaciones personalizadas pueden ayudar a priorizar tareas importantes.
- Invertir en un ambiente de trabajo cómodo puede mejorar la productividad.
- La música puede ser una distracción o una ayuda, dependiendo de la persona.
- La personalización del entorno de trabajo debe adaptarse a las necesidades individuales.

#productividad #devops #eficiencia #desarrollodesoftware #automatización #devandopspodcast 

What is Dev&Ops?

Dev&Ops es el espacio donde hablamos de cultura tech, compartimos anécdotas reales y damos consejos prácticos para todo entusiasta del mundo del desarrollo y la tecnología. Acompáñanos a descubrir las últimas tendencias, aprender de nuestras experiencias y recibir tips que te ayudarán a destacar en este entorno digital en constante evolución.

Juan (00:00)
estoy trabajando en algo, vamos a decir un nuevo feature, estoy trabajando en esto y luego me contacta otra persona de operaciones o de servicio al cliente.

me dicen hey tengo este problema con este customer y me piden ayuda entonces ya yo tengo que pausar lo que estoy haciendo porque al final del día los clientes son prioridad

Y a veces me ha pasado que estoy revisando eso y me contacta otra persona. Me pregunta, hey, has revisado estos otros tickets y me empiezan a preguntar muchas cosas. Y de eso se empieza a crear toda esta telaraña de pequeñas tareas que estoy haciendo al mismo tiempo.

Douglas (00:38)
¿Por qué queremos ser efectivos con el tiempo, verdad? Y es que también poder cumplir con mis responsabilidades dentro del horario laboral de la mejor manera, poder llegar a hacer incluso mucho más dentro del horario laboral y luego...

pasar a mi vida personal, lo que quiera hacer, en mi caso yo como alguien casado pues familia, responsabilidades del hogar y responsabilidades en proyectos aparte, etc.

Juan (01:06)
Bienvenidos sean todos a un nuevo episodio de Dev&Ops, su podcast de confianza con el mundo de tecnología. El día de hoy vamos a tocar un tema muy interesante sobre algo que nos compete a todos, independientemente del rol de trabajo que tengamos, y es cómo configurar un flujo de trabajo que sea eficiente y productivo. Para esto, el día de hoy me acompaña como siempre mi buen amigo Douglas, quien siempre nos aporta

un punto de vista muy interesante en todo esto. Lo menciono porque para los que no nos siguen tan detenidamente les comento que nosotros preparamos los episodios sin saber muy bien la opinión que va a tener el otro. Así que por eso siempre para mí es un gusto escuchar las opiniones de Douglas porque no las sé de antemano. Pero bueno Douglas, ¿qué tal? ¿cómo has estado?

Douglas (02:04)
Juan, ¿qué tal? Mucho gusto. Pues bien, por gracias de Dios, como siempre, una vez más aquí listo para tener esta conversación con vos de este tema que me parece muy interesante y pues me gusta que hayas aclarado que procuramos mantener en la medida de lo posible la sorpresa, si se quiere decir de esa manera, al momento de planificar, tener la suficiente estructura como para saber qué vamos a hablar, pero tratando de mantener la sorpresa

Juan (02:26)
Sí.

Douglas (02:34)
en la opinión. Hay algunas cosas que las sabemos ya...

¿Qué piensa el otro? Porque hemos discutido proyectos, hemos trabajado juntos y eso nos lleva a tal vez a ya la forma en que trabajas o la forma en que pensas en ciertos aspectos. Sin embargo, tratamos de tocar estos temas a profundidad en la medida de lo posible por primera vez. Y el tema de hoy me gusta bastante porque nos afecta bastante, nos afecta mucho a las personas que trabajamos en tecnología, es sabernos estructurar, sabernos ordenar para ser eficientes y productivos con nuestro tiempo.

Juan (02:44)
Sí.

Douglas (03:08)
en el día a día y aparte ser eficientes con las demás tareas y las demás cosas que tenemos que hacer fuera del trabajo o fuera del estudio porque esto le puede servir a que está estudiando en la universidad o alguien que está estudiando sacando cursos o practicando para aprender a programar para aprender a administrar servidores o para aprender cualquier otra cosa

pero para nosotros los de tecnología es un impacto fuerte porque al trabajar en frente de una computadora todo el día, al trabajar con dispositivos, como que es fácil que nos distraigamos, verdad, es fácil caer en eso, entonces este tema particular me genera emoción poder tocarlo porque no necesariamente es full técnico, pero sí que nos impacta de manera directa.

Juan (03:56)
Si, es que normalmente en el área de tecnología, para los que no están en esta área y por algún motivo han llegado a este video les revelo que nosotros normalmente tenemos acceso a muchas cosas que en la empresa no tienen acceso a los demás. Muchas veces tenemos acceso a hacer búsquedas en internet, a googlear o incluso poder ver videos. Eso no es porque nosotros queremos tener mucho tiempo ocioso.

sino porque debido a la naturaleza de cómo se trabaja pues siempre es beneficioso tener acceso a la información pero pues eso tiene es una espada de doble filo que nos puede jugar en contra ya que tenemos muchas distracciones muchos puntos de distracción

pero bueno, el día de hoy vamos a tratar de dar algunos consejos que tanto para Douglas como para mí nos han servido de alguna forma y creemos que pueden ser utilizados por otras personas y lo pueden intentar y si les funciona estoy seguro que les va ayudar a tener un flujo de trabajo más productivo. Ojo, no estamos hablando de vamos a darle una lista y de pasos que tienen que seguir al pie de la letra. Si damos 10 consejos

y les sirve uno creo que es más que suficiente pero pero bueno vamos a tratar de dar nuestras opiniones y nuestros pequeños truquitos que hemos ido desarrollando con el tiempo es es bien complicado con la distracción a veces sentimos que estamos muy ocupados pero no estamos siendo productivos eso es un gran problema que tenemos

en el área de tecnología, como ya lo mencionaba Douglas, estamos ante una pantalla todo el tiempo y ya sea porque nos distrajo algo que no tiene que ver con el trabajo o nos distrajo alguien más de otro departamento. Por ejemplo, mi Douglas me pasa muy seguido que estoy trabajando en algo, vamos a decir un nuevo feature, estoy trabajando en esto y luego me contacta otra persona de operaciones o de servicio al cliente.

me dicen hey tengo este problema con este customer y me piden ayuda ¿no? ¿podría revisar en la base de datos si todo está bien? entonces ya yo tengo que pausar lo que estoy haciendo porque al final del día los clientes son prioridad reviso

Y a veces me ha pasado que estoy revisando eso y me contacta otra persona. Me pregunta, hey, has revisado estos otros tickets y me empiezan a preguntar muchas cosas. Y de eso se empieza a crear toda esta telaraña de pequeñas tareas que estoy haciendo al mismo tiempo. Se vuelve bien complicado poder ser productivo y mantenerse enfocado uno en el trabajo. Vos sos de operaciones de departamento de DevOps.

SRE

estoy seguro que te pasa mucho más que a mí, que te están preguntando cosas, te contactan y te distraen, te sacan de tu flujo en el que estabas.

Douglas (07:15)
Sí,

mira, no sé si mucho más que a vos, tal vez es más común que los que estamos en sistemas y operaciones. Somos más de servicio al cliente. Cada developer, cada persona fuera del departamento lo vemos como un cliente. El área de sistemas siempre se tiene que manejar como un área de servicio. Entonces, en ese sentido, sí, llega bastante gente en el día a día a preguntarnos. Por eso nos volvemos tan odiados.

porque alguien viene y nos dice ayúdame a resetear el pasbo y nuestra respuesta es ya creaste un ticket crea un ticket eso tiene una intención buena y es que exista una cola de trabajo y se le puede asignar una prioridad a lo que estás diciendo y aunque quien hizo la petición puede decir puja resetear el pasbo son cinco minutos lo puede hacer ahorita la carrera en realidad eso te desconcentra de lo más grande que estás haciendo y llega a ser más mucho más negativo ⁓

Juan (08:11)
Sí, sí.

Douglas (08:15)
lo positivo que puede creer la persona que está pidiendo el request. Claro, la gente de afuera no lo va a ver, sin embargo, sí es cierto que en muchos casos nosotros los de sistemas lo hemos usado luego como un escudo para para quitarnos de encima a personas. Yo no lo hago, en algún momento tal vez lo hice y no lo recuerdo ahorita, yo no he sido así, pero sí sí pasa, sea es una realidad, pero el propósito de ello

Juan (08:30)
Sí.

Douglas (08:41)
es bueno, la intención de ello es bueno y es de que exista una cola, verdad, y poder tomar tu tarea en tiempo y forma. Y lo que nosotros siempre decimos en los departamentos de sistemas, yo no tengo que apurarme por tu falta de organización.

Tu falta de planificación no tiene que, no representa una emergencia para mí. No puede representar una emergencia para mí. Si vos sabías que yo te proveía un ambiente en Kubernetes para desarrollo, toma dos días laborales para dar un ejemplo y lo estás pidiendo un día antes de lanzar producción, en donde ni siquiera tenés ambiente de producción o lo estás pidiendo la misma mañana y en la tarde se lanza, yo no tengo por qué correr.

Juan (09:00)
ok ok

Douglas (09:30)
por tu falta de planificación. Entonces, de nuevo, la intención de pedir un ticket y de ordenarse es para llegar a ser más productivo. Entonces, también hay diferentes puestos donde tal vez un front end va a tener menos personas que van a llegar a él a preguntarle cómo va con cosas porque las tareas son más que vienen del back end, vienen del project manager y solo le están preguntando...

Juan (09:42)
Sí.

Douglas (09:57)
cómo vas con algo y no le están preguntando, está este error en producción, puedes verlo, pero tal vez si una empresa tiene un grupo de DBA, personas que administran la base de datos de manera dedicada, ellos van a recibir probablemente más distracciones, más peticiones de manera directa. De cualquier manera, Juan, la distracción puede venir en diferentes formas, puede venir un compañero que te preguntó, hey, ¿viste el... ahorita está la serie de... ⁓

Juan (10:02)
Ajá, sí.

Douglas (10:26)
que son del mismo universo de The Voice para quienes ven ese tipo de... yo creo que muchas de las personas que estamos aquí nos gusta ese tipo de contenido, ¿no? Está Genevieve. Ahorita, al momento en que estamos grabando este episodio, está saliendo la segunda temporada. Sí, está saliendo la segunda temporada y ya llevan como cuatro episodios. Pero entonces, ya llega alguien y dice, hey, ¿viste el episodio de esta semana?

Juan (10:32)
Sí, sí, Sí.

en serio, no sabía. Ok, lo voy a revisar. Ok.

Douglas (10:50)
Y viste tal cosa, y entonces, de esas otras maneras de distracción. Y aquí quiero mencionar algo, bien importante, y es que lograr ser eficientes con el tiempo, lograr organizarnos para ser efectivos con el manejo del tiempo, requiere de bastante autocontrol, bastante dominio propio. Hay que ser intencional para hacerlo.

Juan (10:53)
Sí.

Douglas (11:14)
La mayoría de nosotros no nos nace el deseo de querer serlo. Al menos a mí nunca pasó. Yo en algún momento mencioné, y si alguien recuerda de episodios anteriores, pero yo mencioné que algunas cosas en las que yo soy bueno en el trabajo las he traído a mi vida personal para mejorar áreas personales. Y el ordenarme y el organizarme lo he traído del trabajo.

Juan (11:34)
Sí.

Douglas (11:43)
a mi vida personal porque en el trabajo me he vuelto bastante efectivo pero yo no siempre fui así cuando yo estaba en el colegio y nos reuníamos con los compañeros para hacer un proyecto

verdad que había que presentar. Yo era de los últimos en llegar. No llegaba a dos horas tarde, ¿no? Pero yo no me sentía incómodo con llegar 15, 20 minutos tarde, media hora tarde. No, no me causaba un estrés. sea, no era así, no me nacía. Cuando comenzaba en el trabajo no sentí mucho esa presión, pero a medida lo vas viendo te vas dando cuenta lo que te atrasa. No ser organizado. Vos dijiste algo importante. Has estado ocupado todo el día, sin embargo no has avanzado casi nada o has avanzado muy poco.

y empezás a toparte con eso y es frustrante entonces hay que ser totalmente intencional y también tener bastante dominio propio, bastante autocontrol para tratar de mantenernos dentro de un esquema que debe de tener flexibilidad pero dentro de un esquema que nos permita ser productivo, entonces las distracciones venden de todos lados y si no tenemos intencionalidad siempre vamos a encontrar una excusa, siempre.

Juan (12:49)
Sí.

totalmente.

Y bueno, que esa es la parte complicada, tener autocontrol. Yo recuerdo que cuando llegué, era nuevo en esta empresa, que ahora que lo pienso siempre nos referimos a la empresa donde nos conocimos y está interesante que lo mantengan más así. Pero cuando llegamos, cuando llegué ahí, recuerdo que la muchacha de recursos humanos, no recuerdo por qué empezó a hablarme sobre las normas y

políticas que tenían.

Y me empezó a mencionar, yo le empezaba a hacer preguntas que desde mi mundo en el que yo venía y lo que yo tenía en mente, yo le preguntaba, ¿y cómo son con esto? ¿Cómo son para pedir permisos? ¿Cómo son para tal cosa? ¿Cuál es la vestimenta? ¿Cuál es? Y le hice muchas preguntas y ella lo que me dijo al final fue, OK, nosotros aquí asumimos que estamos trabajando con adultos profesionales. Así que nosotros no estamos detrás de cada persona.

que si ya hicieron lo que tenían que hacer nosotros asumimos que lo van a hacer eso me pareció muy interesante en su momento porque para mí era nuevo pero si requiere cambiar la mentalidad de uno mismo para poder ser autosuficiente y poder desarrollar el trabajo que se espera así que bueno con eso en mente es que vamos a tratar de dar estos consejos y me parece muy

muy interesante también Douglas porque las personas que nos van a escuchar van a escuchar los puntos de vista de dos personas que si bien buscamos la misma finalidad, tenemos métodos, creo yo, un tanto diferentes. Y esto lo digo de antemano porque yo conozco a Douglas y sé que Douglas es muy ordenado. Douglas es bien metódico al momento de cualquier trabajo, cualquier tarea. Por mi lado, yo lo intento, pero no me sale.

y siempre las cosas que yo incluyo en mi flujo son más formas para contenerme porque yo soy muy olvidadizo, me distraigo, entonces yo las soluciones que he encontrado son para contenerme en ese aspecto. Así que creo que va a ser interesante para los que nos escuchan porque van a poder escuchar estos dos puntos de vista.

Douglas (15:22)
Sí,

definitivamente esperamos que sea interesante para ellos, para nosotros lo es. Y de nuevo, cada uno nosotros tiene diferente carácter, diferentes debilidades y fortalezas, y nosotros somos bien diferentes en ese sentido. Vos te enfocás como que en no olvidar cosas y tal vez por ahí te enfocás porque, claro, nosotros nos conocemos y te has olvidado de ciertas cosas, Juana, nivel personal y nivel laboral que me sorprendo, ¿no?

pero vos sabes que esa es tu área débil y enfocás tu planificación o tu forma de ordenarte hacia no olvidar.

Juan (15:52)
Sí, sí, sí.

Douglas (16:00)
Yo no necesariamente soy metódico, de hecho yo soy alguien Juan que es más visual y práctico al momento de aprender y entender. Yo no puedo estar en una clase, un entrenamiento, en un curso, o que vos me estés explicando algo y que mientras me expliques estar tomando notas, yo no puedo.

Juan (16:11)
Mm-hmm.

Douglas (16:23)
Yo era de los alumnos en el colegio que estaban en clases de cálculo o de trigonometría que son de las que se consideran complejas y si vos mirabas mi cuaderno tenía tres, cuatro notitas pero yo le entendía todo perfectamente porque yo necesito prestar atención y entender para saber qué preguntar, o sea yo soy más práctico en realidad y tenía otros compañeros que tenía en el cuaderno llenos de anotes y de ejercicios y de cosas pero cuando miraban esa montón de notas no sabían de dónde salía un número. Entonces,

Juan (16:40)
Sí.

Douglas (16:53)
o hay personas que sí les servía notar para luego recordar. veces eran materias más didácticas y no prácticas, las personas que suelen ser así, pero mi punto es, yo soy más visual, más de llevarme. Esta ha sido una área, Juan, en la que procuro no necesariamente ser metódico, sino que ordenado y de nuevo. O sea, yo...

Juan (16:57)
Mm-hmm.

Sí.

Douglas (17:18)
me esfuerzo a estar ahí, pero yo le he visto el beneficio desde el primer día, le empezó a saber el beneficio, entonces he visto que vale la pena ese sacrificio, entonces ya estoy como configurado de esa manera, no es que lo disfruto como tal, ¿verdad? el ser así, pero ya estoy como, ya me he configurado de esa manera y por eso hice el comentario al inicio, ¿no? Ser intencional, cuando vemos que algo nos funciona,

Juan (17:23)
Sí.

Douglas (17:48)
hay que hacerlo quiero dar un ejemplo fuera fíjate juan mucha gente tal vez ha notado que siempre tengo estos lentes no tienen prescripción son lentes que simplemente lo usan bastante las personas que son gamers verdad o que están bastante en pantalla porque protegen de la luz UV se llama la luz azul que generan que generan las pantallas

Juan (18:12)
La luz azul,

Douglas (18:15)
hace muchos años, pero cuando te digo muchos años, a mí me generaba dolores de cabeza fuerte luego de estar trabajando. Te estoy hablando, esto hace como 16, 15 años, no más, de hecho más, como 18 años creo yo, qué exagerado cómo pasa el tiempo. Me generaba ese problema, entonces yendo al oftalmólogo me receptó usar estos lentes y recuerdo que a más personas en la oficina

Juan (18:27)
ok

Douglas (18:43)
tenían problemas similares y le recetaron los lentes. Cuando yo los usé, comencé a ver que podía pasar todo el día en la computadora y ya no me generaba ese dolor de cabeza. Pero al inicio es incómodo, es raro.

Juan (18:59)
Miras todo amarillo al inicio.

Douglas (19:01)
ves

totalmente diferente, te incomoda tener algo, no has estado acostumbrado a ello, te ponen los headphones, bueno, por eso compré luego esto, no le voy a hacer publicidad a la marca, verdad, pero estos son específicos para gaming porque puedo tener los headphones y ⁓ no me molestan, no se me enterraba, los que tenía a principios los compré en la óptica y eran más como para día día y no ayudaban.

Entonces los otros compañeros que teníamos usaron esos lentes, algunos por tres días, algunos por dos semanas, y no los volvieron a Y yo tengo como 18 años, o desde ese momento que yo todos los días donde esté, donde voy, trabajo con ellos. Porque les di el beneficio del principio y me obligué a mí mismo al principio a usarlos.

Juan (19:50)
Mm-hmm.

Douglas (19:51)
porque

vi el beneficio, no es que yo me siento y que digo, qué bonito me miro, nada que ver, absoluto, pero para mí ahora es como cargar la billetera, o sea, no me doy cuenta, yo agarro los lentes, me los pongo, me pongo los headphones y estoy trabajando. Ya creé ese hábito, ¿no? Entonces, cuento esta anécdota porque yo les quiero transmitir que si ustedes tienen problemas por organizarse e implementan un tip, dos tips de los que damos o que tal vez ustedes vieron por su cuenta en otro lado en internet.

Juan (20:08)
Sí.

Douglas (20:21)
y les está sirviendo, no lo dejen que se les caiga, no lo dejen que se les vaya, verdad, fuércense a buscar el hábito sobre todo porque le están viendo el beneficio.

Juan (20:29)
Mm-hmm.

Exacto, ya cuando ves que realmente te está funcionando, es donde vale la pena incluirlo como tu hábito. Me gusta, me gusta como primer consejo, me parece muy bueno. ⁓

Así que vamos a pasar entonces con los demás. No hay un orden específico para lo que vamos a hablar. Así que pueden ir viendo los consejos que vamos a ir dando independientemente del anterior. La intención con cada uno de estos al final del día es reducir, yo así lo veo Douglas, es reducir la fricción que tenemos al momento de pasar de una tarea otra, al momento de pasar de un contexto a otro, que en inglés siempre hablan las personas sobre el context switching.

es esta idea de estás enfocado en una tarea que tiene que ver con una cosa. Vamos a decir un ejemplo, ¿no? Como desarrollador estás haciendo un formulario y estás enfocado en hacer que los botones y todo esté bien alineado y todo. No lo has terminado y cambias ahora hacia el backend. Vamos a suponer que eso es full stack. Y en el backend empezás a trabajar con el manejo de sesiones o los tokens.

Douglas (21:15)
Sí.

Juan (21:45)
de cambios que a simple vista pareciera bueno estás trabajando sobre lo mismo pues crean una carga en nosotros así que la idea es eso no es reducir la fricción que tenemos en nuestro flujo de trabajo así que lo primero que yo me gustaría que me gustaría a mí compartir es que yo lo que hago es definir un tiempo de no molestar este es un tiempo que yo defino arbitrariamente no tengo algo de no tengo un horario establecido tengo nada de eso es yo

simplemente defino para mí mismo media hora o una hora voy a estar enfocado en esta tarea y no voy a prestar atención a nada más si me llega el mensaje del grupo de whatsapp de los amigos lo ignoro totalmente y dependiendo de la gravedad de la urgencia si me salta una notificación como decía al inicio no de alguien de recursos humanos perdón o de servicio de cliente más que todo y me está escribiendo por eso

aquí me preguntó algo veo la notificación y lo ignoro

por lo mismo, porque tengo este tiempo que en este momento yo estoy trabajando. Claro, estoy hablando también desde un punto de vista donde yo trabajo de manera remota. Cuando estamos presencial y llega alguien directamente a nuestro cubículo, es un poco más complicado, Pero esencialmente es eso, es el hecho de evitar a toda costa voltear a ver hacia otro lado. En este momento, yo me voy a enfocar en esta tarea y lo más que me

me permito es poner alguna playlist en youtube music para estar escuchando algo eso es lo más que me permito y a veces incluso eso lo evito entonces para mi Douglas eso es algo que me ha funcionado

y lo decido así casi aleatoriamente cuando siento que estoy empezando a compenetrarme en una tarea allí es donde digo ok voy a aprovechar que mi cerebro está funcionando al 100 en este momento y aparto ese tiempo he probado otras anteriormente a otras metodologías donde dicen bueno trabajas media hora descansas 15 minutos luego trabajas no sé cuántas horas lo he probado y a mi

personalmente no me ha funcionado así que bueno si sos una persona que como yo has probado otros métodos y no funcionan tal vez tal vez este te puede ayudar

Douglas (24:16)
Sí, me gusta y fíjate Juan que yo hago algo similar o tal vez algo con la misma intención sería la manera correcta de decirlo, verdad, pero hablando de estos métodos que decís, quisiera como hacer una pausa y mencionar que sí, muchos de estos métodos yo creo que son bien rígidos y para aquellas personas que los siguen y si les funciona, pues qué bien, o sea, aquí...

Juan (24:27)
Mm-hmm.

Douglas (24:44)
no estamos atacando ningún método en particular. Al final del día no somos expertos en manejo del tiempo y en este tipo de cosas. Lo que estamos haciendo acá son compartiendo las cosas que nosotros hacemos, nuestras opiniones, pero también las cosas que hacemos en base a nuestra experiencia y que consideramos que llegamos a ser bastante efectivos manejando el tiempo. Tal vez no es que nosotros mismos somos los jueces. También queremos creer que...

Juan (24:44)
Claro.

Douglas (25:14)
nuestro trabajo es prueba de ello, hecho de ir creciendo, tanto mejorando en habilidad.

como tal vez ir creciendo en diferentes puestos dentro de una empresa sería apruebar ello, pero de nuevo no es atacar como tal estos métodos sino que en mi opinión dentro de lo que es sistemas estos métodos así tan rígidos de que el método que dos veinte no sé qué dos veinte dos una cosa así va que trabaja por dos horas seguidas y luego tomaba una pausa de 20 minutos y luego que por dos minutos una siesta o dos minutos no sé ahí tienen sus diferentes cosas

Juan (25:50)
Sí, sí, sí.

Douglas (25:53)
suelen ser como muy rígidos dentro de sistemas porque vos no sabes si esas dos horas vas a terminar una tarea. A veces pasaron las dos horas y estás...

apenas encontrando la idea de cómo solucionar un problema, bug, cómo implementar un nuevo feature y no te vas a desconectar justo en ese momento, no vas a desviar tu mente de ello, O tenés un problema más serio, un problema de producción y no vas a decir, mira, espérame porque ahorita ya pasaron mis dos horas de trabajo, por mis 20 minutos de descanso, o sea, son muy rígidos, no son tan flexibles, ¿verdad? Y me gusta que tu enfoque es...

Juan (26:09)
Sí.

Douglas (26:33)
tenés la flexibilidad de cuando sentís que necesitas enfocarte, ahí bloqueas tiempo.

deshabilitadas notificaciones y buscas enfocarte y si puede aplicarse de cierta manera presencial, verdad, uno busca la manera a veces físicamente ponerte audífonos, headphones, llevarte un suéter, ponerte el hoodie, por eso en inglés se dice heads down cuando estás enfocado en algo, verdad, porque literalmente significa estoy con la cabeza abajo.

Juan (27:04)
Sí.

Douglas (27:05)
enfocado

haciendo, entonces transmitís eso y te hablan y tal vez escuchas pero haces como que la música está alta y lo que buscas es no es ser rudo, no es ser de cortés, sino que la gente pueda ver que vos tenés momentos en los que te enfocás y que la gente lo sepa respetar. Ahora, ¿por qué yo hago algo similar? Yo no necesariamente...

Juan (27:23)
Sí.

Douglas (27:28)
bloqueo calendario o no necesariamente deshabilito notificaciones para hacer cosas, pero sí de la manera en que organizo mi día procuro saber de antemano como que en qué tarea voy a trabajar fuera de lo imprevisto que los hay, los imprevistos, pero procuro como saber en qué voy a trabajar y más o menos estimo antes de comenzar cuánto me puede tomar.

Juan (27:48)
Ok.

Douglas (27:58)
no siempre es exacto, o si yo lo sabemos, no, esos estimados no siempre son exactos, pero bueno, hay que empezar de algún punto, ¿verdad? Entonces, yo ya sé que tal vez en la mañana me voy a enfocar en algo, y luego en la tarde me voy a enfocar en cierto trabajo, y si no me tardó mucho, luego voy a hacer una cosa más. Entonces, como que antes de empezar el día, ya sé en qué tarea voy a trabajar, y eso me permite de manera, como no rígida,

siempre teniendo flexibilidad, tener ese lapso de enfoque. Y aquí Juan, no sé si comienzo a compartir un poco de cómo yo me organizo, manera general, cómo yo me organizo y quiero comenzar aclarando un poco de que, continuando con el tema de la flexibilidad. La manera en que yo me organizo y lo que yo le voy a compartir de antemano, quiero mencionar que es...

Juan (28:29)
Sí.

No,

Sí, sí,

Mm-hmm.

Douglas (28:56)
como se suele decir en un mundo perfecto, o sea, sabemos que hay imprevistos en tecnología, sabemos que surgió una cosa, a veces puede haber una emergencia familiar o personal y me hace salir del trabajo y debía una planificación que yo tenía en mente, pero buscamos apuntarle a que la mayoría de los días...

tengan la estructura que estamos queriendo definir la mayoría del tiempo, ¿no? Cualquier porcentaje arriba del 50 % estamos bien. En realidad, en la forma en yo trabajo, yo siento que 7 de 10 días mantengo una planificación, una estructura, y en los otros tres días...

la forma en que trabajo siento que me permite acomodarme a pesar de todo esos imprevistos. Pero sí quiero aclarar de que no todos los días se puede. De nuevo, es tal cual como lo mencionamos de estos métodos que tantas horas trabajas, tantas horas descansas y son bien rígidos, lo mismo aplica, ¿verdad? Esa mentalidad mantener. Y otra cosa que quisiera aclarar, Juan, que yo creo que tal vez no lo hemos mencionado,

Juan (29:53)
Ok

Douglas (30:13)
¿Por qué queremos ser efectivos con el tiempo, verdad? Y es que también poder cumplir con mis responsabilidades dentro del horario laboral de la mejor manera, poder llegar a hacer incluso mucho más dentro del horario laboral y luego...

pasar a mi vida personal, lo que quiera hacer, en mi caso yo como alguien casado pues familia, responsabilidades del hogar y responsabilidades en proyectos aparte, etc. Pero si sos un joven, sos un soltero, pues tiempo luego para estudiar o tiempo para videojuegos o tiempo para ver a una pareja, o sea, lo que sea, verdad. Antes en Los Solías cuando yo empecé y yo creo que te pasó tal vez a vos Juan, antes...

solían decir aquí hay horario de entrada pero no de salida y estoy en desacuerdo tenemos que tener la mentalidad de que si toca trabajar se hace pero pero

No puedo yo llegar a exigir a los jefes. No, ya es mi hora de salida, ya me voy. Pero en el día hice una taretita en 8 horas. No fui efectivo con mi tiempo y voy a exigir irme a las 5, que es la hora de salida. De nuevo, no estamos fomentando nada malo, pero sí, si fui efectivo durante el día, yo puedo hacer valer mi...

Juan (31:23)
Sí.

Douglas (31:33)
mi beneficio correcto de que respeten mi horario laboral. Entonces yo creo que quería aclarar eso. ¿Qué hago yo Juan? Para entrar, vamos ya a la carne del asunto, a la carne del tiempo comida. Mira, lo primero que yo hago Juan es afrontarlo.

Juan (31:34)
Tu reclamo. Sí.

Uhum.

Exacto.

Douglas (31:57)
como un proyecto casi el organizarme es un proyecto el organizarme es un proyecto entonces lo primero que yo hago es afrontarlo de manera macro y luego de manera micro a qué me refiero con esto cada cierto tiempo de nuevo no es no es estricto o cerrado no es que cada seis meses lo reviso porque cada cuatro meses no no

Juan (32:00)
un mini proyecto.

Ok

Douglas (32:24)
no es así, sino que más o menos que cada cierto tiempo como que nos llega más responsabilidad, ciertas nuevas responsabilidades a tus funciones.

aunque no sean más, tal vez funcionalidades diferentes porque hay un nuevo proyecto, un nuevo project manager, algo nuevo. Y también se van saliendo cosas de nuestro plato porque ya entregamos un proyecto, un sitio, un feature, entonces se van saliendo cosas del plato y eso va cambiando un poco. De repente ahorita hay un contratista y está en horario de Europa y entonces...

modo más hasta armar disponible en la mañana y menos en la tarde.

porque en la mañana está la persona de Europa conectada todavía y tengo que estar sí o sí o tal vez está alguien que está en la costa del pacífico de Estados Unidos y ellos están creo que dos horas o una hora antes que nosotros entonces voy a buscar estar disponible un poco más tarde y en las mañanas hacer otras cosas o sea a eso me refiero cuando cambie bastante lo que tengo que hacer que normalmente pasa como cada cuatro, cinco, seis meses

Juan (33:23)
No,

Douglas (33:37)
Ahí me vuelvo a tomar un tiempo macro para volver a acomodar, yo lo llamo, mi framework para organizarme. Yo tengo como mi propio framework desde el cual yo trabajo que incluye herramientas como trabajar con calendario.

Juan (33:48)
Ok

Douglas (33:55)
verdad, y herramientas de notas para organizarme. Yo te he mostrado ya, Juan, como yo tomo mis notas y lo hago de una manera en la que tengo las tareas que voy a hacer por día, asignados a qué proyecto o a qué cliente, más o menos cuánto tiempo me va tomar, cuando ya está lista, si se canceló, cómo dentro de cada tarea puedo agregar notas, luego cómo busco la información. Yo tengo mi sistema en Notion.

Juan (34:03)
Sí.

Sí.

Douglas (34:24)
pero para hacer eso, la primerita vez que yo hice eso a mi me tomó fácilmente Juan unas 26 horas, 25 horas de trabajo para hacer eso es una inversión de tiempo fuerte

Juan (34:40)
mucha gente vende lo que vos has hecho lo venden como plantilla en porque realmente involucra mucho trabajo

Douglas (34:45)
Sí, no, yo lo he visto.

es bastante

trabajo no vendo lo mío porque pues algo que descubrí mientras lo hacía es que suele ser como bien personalizado como trabaja cada quien yo comencé agarrando una plantilla que ya había porque la vi buena y empezás a quitarle cosas porque yo no hago esto yo no hago lo otro le quitas cosas y luego le querés poner algo que sí te beneficia a vos y cuando lo agregas te arruina funcionalidades que tiene

Juan (35:13)
Argo Extra.

Douglas (35:19)
o cuando le borraste algo que no necesitaste, o unas funcionalidades, y se me volvió complejo, entonces yo hice mi propio. Yo hice mi propio, no fue parte de investigación. Yo traté de usar algo que ya existiera.

No es que yo quería hacer lo mío propio, pero te lo digo, me di cuenta que a cada quien le funcionan las cosas de manera distinta y uno agarra conceptualmente con la idea de lo que la persona está dando y es lo que yo espero que las personas que nos vengan nos escuchan hoy. A veces te topás con una idea que te funciona tal cual. ⁓

Juan (35:49)
Sí.

Douglas (35:52)
a veces te identificas justamente con esa idea y se encaja a tu flujo, tu trabajo, a tu forma de ser y qué bueno, pero muchas veces te pasas algo similar y podés adaptarlo, bueno, yo me tardé 25, 26 horas haciendo ese framework como lo trabajaba y eso me acelera muchísimo, entonces de manera macro yo...

Cada que me cambia bastante un poco mi rutina, con qué gente trabajo, si estoy más con los equipos de Europa, más con los equipos del Este, de Estados Unidos o de la costa del Pacífico, voy ajustando un poco ese framework. Y ya luego pues me toma que a veces dos horas ajustar el framework, a veces cuatro horas cada esa cantidad de tiempo. Esa es la manera macro. Vámonos un poquito más micro.

Juan (36:28)
Mm-hmm.

Ok

Douglas (36:48)
a principio

de semana yo si le hagamos un zoom a principio de semana todos los lunes yo parto más o menos de 15 a 20 minutos no es tanto algunas veces llega a ser media hora pero no es tanto parto de 15 a 20 minutos para asegurarme que durante la semana voy a tener suficiente trabajo

Juan (36:51)
Hacemos zoom en las tareas.

Douglas (37:17)
Esto me sirve donde si esperan, me han asignado muchos tickets, muchas tareas o muchos proyectos y si esperaban que los hiciera todos esta semana y yo analizo que son muchos, el lunes temprano en la mañana yo estoy avisando, tengo esto, esto, esto, esto, esto, esto y esto, no sale todo esta semana.

no sale porque trabajamos de lunes a viernes y son 40 horas en mi caso son 40 horas de trabajo siempre uno trabaja 42 horas 43 a veces más a veces las meras 40 horas no pero nunca molesta trabajar un poquito de más pero no va salir todo el principio de semana entonces el lunes temprano se está diciendo eso y ya vienen los los jefes con los jefes y se ajustan las prioridades en lugar de salir

Juan (38:07)
No,

Douglas (38:09)
el miércoles en la tarde o el jueves temprano a decir no es que no me ajustó para este proyecto, para esta tarea. tal vez ya habían expectativas otro equipo creyendo que sí lo iba a hacer o el cliente creyendo que sí va a hacer y estarle diciendo al final de la semana que no se va poder. Entonces ya se ve si algo que supuestamente esperaban que yo hiciera esa semana o se lo da a alguien más o se cambia la prioridad y se mueve para la siguiente semana.

pero también para el otro lado, también me asegura de tener suficiente trabajo esa semana. veces veo que como en 30 horas esa semana ya voy a haber terminado lo que esperan que haga y tengo 10 horas más para ver qué hacer. Entonces, temprano en la semana lo digo o temprano en la semana yo miro, ⁓ esperaban esto pero me acuerdo de que hay una deuda técnica y puedo agarrar esa tarea o me acuerdo de que había quedado pendiente que le ayudara a alguien con algo, entonces le escribo,

esta

semana voy a tener tiempo, pero el lunes temprano, en esos 15-20 minutos, no pasa de media hora, yo identifico eso, me comunico con quien me tengo que comunicar y me aseguro de que voy a tener suficiente trabajo. A veces puede ser identificarte, tengo más o menos 10 horas disponibles esta semana, voy a usar Professional Development, que es para estudiar algo.

para practicar algo, para mejorar en un área, pero yo estoy buscando ser efectivo esa semana. Entonces ya pasé del macro a donde cada cierto tiempo reviso mi framework y lo corrijo, ⁓ hacer un poco zoom que es al principio de la semana y luego el micro, el más pequeño que yo hago es todos los días dedico

media hora, a veces es menos, procuro estirar la media hora para que no dejar nada por fuera, rara vez me paso de media hora para planear que voy a hacer ese día.

que ese día, ahí donde reviso, ok, esta tarea. El lunes ya definí, no solo que tengo suficiente trabajo de toda la semana, sino que, ¿qué es más prioridad y qué voy a entregar en la primera parte de la semana? ¿Qué voy a entregar a mitad de la semana y qué aguanta que termine esta final de la semana?

verdad, entonces con eso en mente y agarro dependiendo en qué día estoy, qué tarea voy a hacer, más o menos cuánto me toma, en la mañana voy a hacer esto, luego de almuerzo hago una o dos tareas y así planifico más o menos mi día, bueno no digo más o menos así planifico mi día, verdad, y de nuevo 7 de 10 días funciona tal cual lo tengo.

si hay una emergencia, hay algún problema, el framework que ya tengo, la manera en como estoy tomando mis notas dentro de ese framework, me permite rapidito identificar y decir, hey, si no hay problema, yo lo agarro, entonces voy a pasar esto ahorita a otro plano.

Juan (41:02)
Uhum.

Douglas (41:10)
vemos a quién se lo pasamos o inmediatamente digo, entonces esta tarea va a hasta la otra semana y eso me permite, me da la flexibilidad de rapidito agarrarlo, yo puedo meter en mi tudú de ese día fácilmente algo que no estaba esperado y entonces tal vez puedo venir y decir, ok no hay problema, hoy puedo trabajar, hoy puedo trabajar todo.

Juan (41:17)
Sí.

Douglas (41:33)
No tengo nada personal y hoy voy a trabajar hasta más tarde, hasta las siete de la noche, hasta las ocho de la noche, ¿no? Pero entonces es tiempo menos.

Juan (41:40)
pero si porque es algo que es de una sola vez no es algo de que todos los días está pasando lo mismo

Douglas (41:45)
es de una sola vez y aparte bueno

el viernes voy a terminar un poquito más temprano porque estoy buscando alrededor de las de las 40 horas semanal no si eso me hace llegar a unas 42 pues no hay problema pero si me quedé dos días hasta las 7 8 y ya voy trabajando 44 45 horas pues el viernes terminó temprano no verdad y eso hace que que se muevan las cosas para el siguiente día pero ese ese framework que yo tengo en esa manera de trabajar

Juan (41:51)
No,

Ok.

mmmm... ok

Douglas (42:15)
permite de nuevo tener ese orden saber qué voy a hacer cada día en ese todo

Yo reviso correos, yo reviso mensajes de Slack, yo reviso calendario, yo reviso los tickets y tareas, anoto las reuniones que voy a tener, anoto todo en Me2Do y eso me permite seguirlo. Eso quiere decir que si yo estimé, yo calculé que una tarea me iba tomar dos horas siempre dejando colchón y ya llevo dos horas y media, tres con esa tarea, eso me hace levantar una bandera roja si es necesario, es decir, hey, yo creí que esto iba a estar más rápido.

pero estoy teniendo un problema.

y avisarlo con tiempo. sea, eso me vuelve tan efectivo en muchas cosas, porque me permite hablar a tiempo, me permite encontrar esas carencias. Mientras que si yo me levantara todas las mañanas y comienzo mi día a lo que tenga de frente y yo llevo trabajando cuatro horas con una tarea que hubiera normalmente tomado a dos, no me doy cuenta que es problema. Alguien me escribe que ocupa algo y solo le digo que da un ticket, no tengo tiempo, ¿verdad? O yo mismo, y yo mismo me lo creo, no tengo chance.

porque esto...

me ha fallado, sigo peleando con tal cosa y entonces eso lo que hace que al final de la semana trabajé una o dos tareitas y si hubiese sido más eficiente, pudiera haber trabajado mucho más. Entonces, tomé mi tiempo aquí Juan, pero de manera generalizada, yo el consejo que si quieren hablar un poco de lo que yo hago, traten de definir un framework, esa es la palabra que voy usar, las personas que trabajamos en tecnología.

Juan (43:39)
Sí.

Douglas (43:53)
lo vamos a entender tratando de definir un framework en el cual puedan encajar

su trabajo utilizando herramientas, utilizando notas efectivas, utilizando el calendario, utilizando alertas, alarmas del celular si quieren o alarmas en aplicaciones, utilizando lo que ustedes encuentren a su alrededor acorde a sus fortalezas y debilidades para que lo vayan encajando de esa manera y yo sí les recomiendo que miren macro y micro.

porque de nuevo es como un proyecto y Juan no es que disfruto hacer estas cosas, sin embargo yo te lo digo.

Gracias a Dios, me vuelven bien eficiente. Y son cosas que he traído a mi vida personal para las responsabilidades en mi casa, con mi familia, para las responsabilidades en la iglesia. Y me permite hacer más en un día. Y ya vamos a avanzar un poco más, pero ahí eso incluye lapsos de descanso para despejar la mente, incluye tiempos de recreación, o sea, incluye de todo un poquito, ¿verdad?

Juan (44:50)
Claro.

Douglas (45:06)
también tratará de ser efectivo, no es que soy un robotcito o un workaholic que no para nada que ver, por el contrario porque no soy workaholic, es que lo hago para poder a las 5 de la tarde que termina mi, a las 6 en realidad termina mi tiempo de trabajo, así yo poder desconectarme del trabajo con la tranquilidad de que hice todo lo que tenía que hacer ese día.

Juan (45:11)
Sí.

Ok

Qué bien porque te da esa flexibilidad y al mismo tiempo te da ese marco para trabajar. Que por cierto, los que... Perdón, solo para aclarar la palabra framework que has utilizado, pues que es un framework es un... Déjame ver la definición. Es un esquema o marco de trabajo que te da una estructura base. Entonces, eso es lo que tenés. Una estructura, un esquema.

Douglas (46:02)
Sí. Sí.

Juan (46:05)
Así que sí, muy curioso tu método.

En mi caso me gustaría también recomendar algo similar, algo de tener un lugar que te permita tener notas. En tu caso mencionabas Notion. Notion es muy bueno. Realmente lo recomiendo totalmente.

para los que no quieren utilizar Notion y quieren tener algo que funcione offline yo también recomiendo Obsidian, eso es otro que utilizo mucho, muchísimo, Obsidian al final del día son editores, vamos a decirlo así, editores de texto aunque no se si caben en la categoría pero son herramientas que te permiten crear notas y te permiten enlazar ideas, organizarlas, etc.

tenía por aquí anotado más adelante iba a hablar de ello pero creo que encaja aquí también y es el hecho de también las notas las podemos tener de manera física esto es por ejemplo yo utilizo mucho tengo una libreta y también tengo por aquí atrás una pizarra

estas dos cosas me ayudan a mí para de nuevo como mencionaba soy muy olvidadizo así que dejo anotado en muchos lugares las cosas que necesito hacer porque cuando me piden hacer algo y estaba haciendo una cosa luego olvido por donde estaba me toca volver a revisar entonces de esa manera lo dejó ya anotado y también yo lo que hago hoy en día es dejar así como lo que mencionabas de revisar en la mañana unas

que media hora o una hora yo lo hago el día anterior al finalizar mi jornada cuando yo ya asumo que ya no voy a seguir trabajando ahí es donde yo anoto qué es lo que debería enfocarme yo el día siguiente lo he hecho así porque siento que para mí me es más fácil saber qué voy a hacer el día anterior al final del día porque es cuando ya tengo todo el conocimiento de lo que hice lo que dejé pendiente

lo que podría hacer después también al final del día es donde me piden cosas y les digo bueno esto lo puedo hacer mañana ahí mismo la noto y bueno lo hago de esa manera en la pizarra me gusta mucho porque cuando entro a la habitación es de las primeras cosas que veo porque es más grande utilizo colores por ejemplo verdes rojos utilizo para la vista saltan a la vista

Entonces, si yo recomendaría mucho tener un lugar, ya sea digital o físico, que nos ayude a manejar las notas. Notion es de las mejores, pero bueno, si conocen otra también funciona. Yo he utilizado otras, las he mencionado en otros podcast, que también utilizo otras herramientas que son...

no son específicamente para notas sino para manejo como de tickets y lo tengo en mi pc

lo estoy utilizando menos hoy en día, es una actualización que doy sobre lo que dije antes ahora lo estoy utilizando menos y estoy utilizando más el hecho de escribir por todos lados pero bueno, en sí, aunque estoy diciendo escribir por todos lados realmente el consejo es tener un lugar centralizado que te permita saber que allí es donde tenés las notas de lo que sea las notas ayudan mucho en nuestro trabajo para organizarnos

Por ejemplo, cuando estabas hablando, me venia muchos recuerdos cuando decías que podemos estar trabajando en una sola tarea por mucho tiempo y no nos damos cuenta que estamos siendo menos productivos de lo que podríamos ser. Y eso realmente resuena conmigo porque cuando yo ya tengo establecido las tareas que quiero hacer, ahí es donde empiezo a ver, ok, ya es mediodía.

y tengo aquí en la lista dos tareas que no las he siquiera tocado entonces y en mi mente ya deberían estar listas así que ahí es donde me empiezo a reorganizar lo que está pasando porque estoy tratando más me distraje en algo que no debía etcétera me ayuda a revisar entonces tener una lista es muy beneficioso al nivel que lo hace Douglas debo confesar que estoy seguro que va a ser muy difícil para muchos

porque requeriste tener experiencia para poder estimar los tiempos eso es una realidad así que si sienten que no les sale a la primera no pasa nada es es parte de lo que sí recomiendo es que si estimamos una tarea y nos tardamos más o menos llevemos un conteo de eso un análisis porque así podemos ver qué tan separados o lejos estamos de

que realmente pasó. Por ejemplo, herramienta que todo el mundo usa pero también todo el mundo odia es Jira y en Jira es posible sacar estos reportes donde vemos las tareas que hemos hecho y podemos comparar cuánto fue el estimado y cuánto fue el tiempo real y eso nos puede ayudar a empezar a analizar, ok, será que yo siempre doy estímulo de más o estímulo de menos, entonces eso nos va ayudar al futuro.

por eso todo este tipo de aplicaciones donde anotamos las tareas, estimamos tiempos, son muy muy beneficiosas así que si no lo están utilizando, inténtenlo estoy seguro que les va a servir de alguna forma y si no les funcionó una, prueben otra y van a encontrar una que sí les va a funcionar definitivamente

Douglas (52:11)
Es

que ahí la herramienta te la va a dar el framework, la palabra, ¿no? Y de vos que es que te la baja para vos. Me llama, quiero resaltar cosas que ha dicho que me llama la atención. Una, dijiste si no sale la primera este orden que no nos desanimemos y dijiste algo muy cierto por los primeros como 10 años.

Juan (52:16)
Mm-hmm.

Douglas (52:36)
que yo trabajé aquí en tecnología no tenía este tipo de sistema para organizarme, trabajaba el día día, buscaba otras maneras de organizarme, no era tan efectivo, no era tan intencional, realmente que sí fueron bastantes años.

y no estoy diciendo esto como para tratar de transmitir a usted le va a tomar también 5 o 10 años. No, no, no, lo que quiero decir más bien es, estamos tratando de compartirles experiencias de muchos años para que las ajusten a ustedes. ¿Y por qué de nuevo la respuesta es para ser efectivos y productivos, organizarnos?

Juan (53:03)
contrario.

Douglas (53:18)
no hay un sí rotundo y un no rotundo, sino que la respuesta es que se adapte lo mejor que se adapte a ustedes, su carácter, a su trabajo, a su forma de ser, porque justo ahorita vos has mencionado, diferentes, ¿no? Y me llamó la atención decir que vos planificas lo del siguiente día al final del día del trabajo. A mí eso me cuesta verlo de esa manera y eso no significa que mi método es mejor o que el tuyo es mejor.

Juan (53:44)
Correcto.

Douglas (53:45)
para

cómo trabajas y tu ambiente laboral así funciona mejor. En mi caso, no lo logro dimensionar de esa manera, mayormente porque yo miro muchas cosas, ¿no? Cuando ya me he conectado en la mañana, como trabajo con gente en diferentes zonas horarias, tengo nuevos mensajes en Slack, tengo nuevos correos, nuevas tareas asignadas a mí. Entonces, no puedo querer planear del día anterior.

Juan (54:05)
Ok, ok.

Douglas (54:11)
cuando al principio de día tengo que ver qué ha ocurrido y a qué darle prioridad, ¿no? Pero de nuevo, es una, realidad diferente a la tuya y no significa que mi método, tenés que seguirlo sí o sí o que tu método se tiene que seguir sí o sí. La idea es organizar el día. Esa es la idea, ¿no? A cómo les funcione a cada quien mejor. La siguiente idea que diste, que la hemos venido hablando, Tomar notas. Es importante, es crítico. Una persona...

Juan (54:14)
Sí.

Correcto, correcto. Sí.

Douglas (54:41)
la que trabajé, alguien muy brillante aquí en esta empresa donde estoy ahorita que antes era Tena Weisfield, es un, él de profesión es periodista y él terminó como como Systems Engineer y muy muy brillante para que lo sepas, él su sistema de notas era el TextEdit de Mac.

Juan (54:52)
ok

Douglas (55:03)
El sistema de ese era, y él tenía una estructura de carpetas, cómo organizaba sus cosas, y él por cada nueva reunión, cada cosa, le abrió una... Era bien rápido para hacerlo. Ya nombraba los archivos a una nomenclatura que él tenía. Nombraba los archivos, tiraba las notas, y vos lo escuchabas como secretaria, mientras estabas en reuniones y cosas, y él no es que estaba distraído en otra cosa.

Juan (55:04)
Ok, aha, sí, sí,

Douglas (55:31)
porque estaba chateando, él está tomando notas y él tenía sus comanditos ya como hacer búsquedas entre esos archivos para luego hacer referencia a ellos, ¿no? Pero el mensaje es tomar notas. Yo no puedo tomar tanta nota. Yo soy de que yo son bullet points o tratar de decir, ok, tengo que hacer, si estoy en una reunión, identificar, hicieron tal cosa, ¿va? Tengo que, y se me ocurrió una idea, investigar sobre tal cosa y esas son mis notas.

Juan (55:55)
Sí.

Douglas (56:00)
Estas son mis notas porque yo si me pongo a escribir mucho me distraigo. Soy diferente a como era este compañero con quien yo trabajé, él está en otra empresa ahora. Alguien puede escribir más, alguien puede escribir menos, la idea es tener notas. Yo sí prefiero la nota digital porque buscar luego es más fácil, así lo tenés en físico. Pero eso no desacredita que si de manera física te funciona.

Juan (56:04)
Sí.

Sí.

Douglas (56:28)
que va a estar mal. Si eso te funciona, así hacerlo. Si luego mira a ver si lo podéis implementar de manera digital. Una persona con la que trabajamos que era un administrador de base de datos, no sé si lo recordas, Juan, y voy a hacer un paréntesis aquí que vos dijiste, no mencionamos el nombre de la empresa en la que nos conocimos o evitamos dar nombre de personas, porque nuestra intención no es poner mal a nadie ni hablar mal de nadie, de hecho...

Juan (56:32)
Sí.

Douglas (56:53)
Yo estoy agradecido con Dios por la oportunidad que nos dieron y ahí crecí exagerado y no hay nada malo que decir, ¿no? Pero a veces alguien puede tomarlo a como que uno quiere hacerlo mal.

Juan (56:59)
Sí.

Douglas (57:05)
Y no es así. Aquí nos queremos enfocar en los aspectos de cultura y técnicos de tecnología de DevOps y no en cuestiones personales, por eso no lo hacemos y por eso a veces tenemos ese lenguaje y usamos esa referencia, ¿no? Pero cuando hemos dado algún nombre es porque estamos hablando bien directamente o explícitamente de alguien. Pero en fin, hago ese paréntesis para que las personas entiendan por qué hablamos de esa manera. Pero una persona que es administrador de bases de

Juan (57:19)
Sí, sí, sí.

Douglas (57:35)
Juan, él era de anotar en libreta y trabajé con él, él como por 11 años, 12 años, una cosa así, y él tenía cajas, cajas llenas de libreta, ¿verdad? Y yo me decía siempre, de qué le sirven esas cajas, o cómo voy a encontrar algo, decía yo, va, pero él era él, cómo tomaba notas y eso le funcionaba. Entonces, de nuevo, yo voy a...

Juan (58:03)
pero ahí es donde yo lo

abordo desde otra perspectiva, fíjate porque lo que yo anoto en las libreta o en la pizarra son cosas que yo las voy descartando entonces en la libreta yo la verdad yo no busco nada en la libreta la libreta me sirve para un día nada más lo que anoto en una página es un día y luego yo voy tachando o borrando cosas y listo yo me olvido de lo que está atrás el hecho de hacerlo físico es

más que todo para como afianzar desde el hecho de escribirlo. escuchado? Que al escribir pues uno va formando ahí la memoria y todo. Y eso me ayuda a tenerlo aquí en el escritorio. Y así mi enfoque va por otro lado. Porque como bien decís, si tuviese que buscar algo en la libreta es mentira. Es casi imposible. ya no me quiero imaginar ya con las cajas.

sería sería muy complicado ⁓

Douglas (59:05)
No, fíjate que él me dijo, yo

le pregunté, él me decía algo similar, que él era como lo del día a día y de nuevo, para mí tiene sentido, yo no funciono, yo no opero de esa manera.

Juan (59:12)
Mmm, ok.

Ajá.

Douglas (59:16)
no

significa que esté mal lo que te digo la parte que no entiendo yo es que si él era para el día porque tenía todas esas cajas porque de nuevos recuerdos porque si quería ser referencia por si él dice que tal que llego para algo de esto como lo encuentra no sé pero

Juan (59:26)
Recuerdos.

Sí, es cierto.

Douglas (59:36)
de nuevo el punto no es tirar hate a ninguna forma porque es lo que se acomode a vos. Si sos alguien que escribirte funciona más, te ayuda la mente, estás acostumbrado, lo que sea, el consejo es tomen notas, ese es el consejo y acóplenlo, desarrollen su propio framework, acóplenlo usando el método, la herramienta que ustedes vean que mejor funciona para ustedes, que los vuelve más

efectivos no olvidemos que el punto central de esto es ser más efectivos así que si le va a atrasar no lo usen

Juan (1:00:15)
Sí, y por eso mencionaba que va a ser interesante porque tenemos formas diferentes pero al final la intención es la misma. Me gustaría entonces, Douglas, pasar a otro punto que tengo por aquí y me gustaría dar un par de consejos un poquito más técnicos, por decirlo así, que involucran las herramientas que utilizamos. La primera que yo suelo aplicar es no tanto una herramienta

como tal sino el IDE que yo utilice me gusta mucho que sea lo más minimalista posible yo evito mucho estos IDEs que tienen muchas cosas muchos plugins, extensiones excesivas porque ya lo he visto en compañeros de trabajo donde por ejemplo en VS Code veo que la barra lateral tiene infinidad de iconos de diferentes tareas que tienen ⁓

personal, esto es para mí, pero igual lo quiero compartir porque eso me ayuda a mí a tener un enfoque más centralizado. De hecho, por ejemplo, en VS Code, tiene un modo Zen y ese modo Zen es que cambia la vista y te quita todo lo que no sea el código. Entonces, me gusta mucho eso, lo que es el minimalismo al momento de escribir código y de trabajar. Yo suelo hacerlo mucho.

cada vez utilizo más la terminal, Neovim este tipo de cosas porque son más minimalistas y lo otro que tiene que ver también con manejar los IDEs y las herramientas que tienen que ver con el código es el hecho de snippets, códigos snippets de todas esas...

instrucciones o comandos o boilerplate que le llamamos que se vuelve cada vez más repetitivo por ejemplo en Go, en Go vas a ver muy es la marca personal de Go el if error equal nil si el error no es nulo entonces tal cosa entonces yo eso lo tengo con un sniper ya lo escribo y se hace automáticamente porque en Go se hace por cada cinco líneas van dos de esas

Douglas (1:02:14)
Mm-hmm.

Juan (1:02:36)
entonces esos dos para ir calentando son las que yo puedo ir recomendando que de nuevo la idea con esto no es que vamos a hacer más rápido no es que ya con esto ahora yo hago cinco tareas de un solo no, son pequeñas cosas que por sí solas no se ven mucho pero ya cuando vamos agrupando múltiples como estábamos hablando múltiples

cosas que hacemos múltiples sí sí sí sí ya se vuelven una costumbre en nosotros y en su conjunto nos ayudan a tener menos fricción al momento de realizar una tarea entonces por eso quería compartirles eso que estoy seguro que tenemos más ejemplos de eso no de pequeñas cosas que hacemos en nuestro ambiente de trabajo digital

Douglas (1:03:08)
múltiples tareas o repeticiones de lo mismo.

Juan (1:03:36)
y esas cosas que hacemos la verdad es que yo las recomiendo otra cosa que no la tengo anotada pero lo recordé en este momento yo sí creo dublas que influye mucho el tema que tenemos en nuestro IDE yo a veces utilizo mucho los temas claros todo el mundo habla muy mal de los temas claros y tiene sentido

trabajando en un ambiente oscuro pero yo soy al contrario yo abro las ventanas abro todo aquí y el ambiente claro y más cuando digo ambiente claro no es totalmente blanco utilizo estos temas que son de hecho bueno lo recuerdo con tus lentes tienen esos colores como cálidos y son muy cómodos para mí entonces ese tipo de cosas que uno hace la verdad es que a la larga te ayudan a

estar cómodo y poder trabajar de manera más eficiente. menos a mí creo que tal vez es algún efecto placebo pero me ayuda.

Douglas (1:04:44)
Pero entonces

Juan, tal vez ahí tu consejo para yo terminar de entenderlo y transmitirlo y resumirlo, tu consejo sería en ese sentido como tener un ambiente visual que te quite distracciones y te sea cómodo porque hay personas que tal vez prefieren, no prefieren el minimalismo, si les gusta tener más cosas a mano porque tal vez usan más cosas.

Juan (1:05:10)
Sí.

Douglas (1:05:13)
y entonces no están obligadas a ser minimalistas o muchas personas, al igual que yo, preferimos el modo oscuro para que no me tire tanta claridad y entonces no es que estoy obligado a pasarme a un modo más cálido. Yo creo que entonces el consejo sería tener...

Juan (1:05:17)
Correcto.

Mm-hmm.

Douglas (1:05:35)
quitar distracciones lo que sea que para mí representa distracción realmente verdad y y tener un ambiente que me sea agradable para puderme enfocar sería si le queremos poner como un título al consejo sería eso

Juan (1:05:50)
Si,

si me gusta mucho como lo parafraseaste, creo que pudiste transmitir lo que tenia en mi mente de una manera mas clara, totalmente estoy de acuerdo con la definicion que acabas de dar, es quitar distracciones al final del dia, porque no estoy diciendo no utilicen temas oscuros, de hecho yo los utilizo, solo que dependiendo del dia, de la hora, voy cambiando, pero es por eso, evito tener muchas distracciones.

Douglas (1:06:19)
Sí,

no, pero me gusta tu consejo, me gusta tu consejo. Yo aplico lo mismo, solo que sí a la inversa. Definitivamente no trabajamos en la misma oficina porque si prendes todas las luces, no puedo estar yo ahí. Yo sí soy de estar más tranquilo, más compacto. de... algo así, algo así. Pero de nuevo, aplica, conceptualmente aplica lo mismo. es ambos, estamos en un ambiente con pocas distracciones o libre de distracción, un ambiente que no es cómodo visual.

Juan (1:06:32)
en modo Mr. Robot

Douglas (1:06:49)
Fíjate que yo quiero darle continuidad a la idea que diste de los cold snippets.

Juan (1:06:50)
Sí.

Douglas (1:06:56)
y eso te vuelve más productivo y repetitivo. Yo siempre soy Juan de un balance en ese sentido, ¿no? O de ver las cosas en realidad como son. Y te voy a dar varios ejemplos. Hay personas que, vos escuchas gente que dice, no, yo trabajo con BIM porque BIM se ha demostrado que es más rápido y porque es más eficiente y que el tiempo que te toman a agarrar el mouse y todo eso, y no se equivocan con lo que están diciendo. Sin embargo, no aplica para mí. O sea, yo no tengo la capacidad de,

Juan (1:07:12)
mmm

Sí, sí,

Douglas (1:07:26)
pensar o como decimos coloquialmente de escupir código es la manera que se dice, voy pensando y voy escribiendo código, una configuración y que ir a mover el mouse al final del día me va atrasar yo no tengo ese nivel entonces no voy a usar ese argumento si yo quiero usar BIM pero si lo quiero usar porque me gusta está bien

Juan (1:07:33)
Si, si,

Douglas (1:07:51)
pero no te lo voy a querer forzar y vender o los que usan teclados ergonómicos o hay unos teclados que ni sé cómo se llaman que son separados y sólo son como 8 botones por lado y dan el mismo argumento, ¿no? Es que es más rápido y se ha demostrado y de nuevo lo creo, yo lo creo pero no aplica para mí, no estoy a ese nivel, ¿verdad? pero si yo lo quiero usar porque me siento más cómodo de esa manera me va a ser más efectivo no me siento más cómodo, me motiva

Juan (1:08:01)
Sí.

Correcto, correcto.

Douglas (1:08:20)
porque

me siento que cumplí algo, me siento como que un logro, puedo usar este teclado y me hace sentir más cómodo y de esa manera me vuelve más efectivo. Y con respecto a lo de los... bueno...

Juan (1:08:34)
De hecho, sólo como un paréntesis,

eso que mencionas, yo tengo de los dos. Tengo los teclados separados y tengo el teclado normal. Me gustan ciertos tipos de teclado.

No puedo decir que soy más rápido, con ninguno de los dos. No soy rápido. Porque no funciono de esa manera. De hecho, ya se sabe que el 80 % del tiempo al momento de programar es pensar en la solución. No es tanto escribir. Pero sí, ya me acostumbré al momento de escribir código. Estos teclados te permiten configurarlo a tu manera y los vas personalizando. Entonces, yo ya lo tengo personalizado para que...

Douglas (1:09:03)
Sí, sí. Sí.

Juan (1:09:18)
en una tecla tengo un comando o un carácter en específico que para mí se ha vuelto más cómodo

entonces para programar con si no es con el teclado que lo tengo separado ya se vuelve menos cómodo para mí sin embargo si ya luego dejo de programar y estoy que se yo viendo una película o navegando o jugando en la computadora ahí sí paso al otro teclado entonces yo actualmente no puedo como recomendar este es el mejor teclado porque no depende de la persona y depende de la acción que estés haciendo también depende mucho

Douglas (1:09:55)
Sí, no es que se el depende y yo quiero aclarar que me siento más cómodo o que me siento más motivado, es válido, es válido. Y sí me vuelvo, en ese sentido voy a ser más eficiente porque estoy más enfocado, porque estoy más motivado, pero que voy a ganar yo, yo, que voy a ganar cinco minutos al día, no, no aplica. Yo escribo relativamente rápido, sin embargo no escribo con las reglas de taquimecanografía.

Juan (1:10:02)
Sí.

Douglas (1:10:22)
el dedo que siento que está libre es el que va para esa tecla y punto. No es que está definido el índice solo con estas teclas, yo no puedo teclear así, ¿no? Pero, pero en fin, menciono estas cosas porque hacen, quiero hacer el balance y el contrapeso con respecto a lo de los code snippets que yo lo miro muy válido y mucha gente también lo ve como exagerado, no de, ¿qué tanto le va a salvar a Juan si acaba de decir que 80 % es pensar en que

Juan (1:10:34)
Sí.

Douglas (1:10:52)
el if error, tenerlo en un code snippet y esas cosas.

Juan (1:10:55)
Mm-hmm.

Douglas (1:10:56)
Y en realidad que sí, sí es más efectivo. Quiero traer a la luz en uno de los episodios donde mencionaba yo de trabajar con la terminal y cuando uso el comando de pbcopy en Mac, donde copia el código. Entonces yo doy el ejemplo de lo que toma ir a abrir un archivo y usé como ejemplo copiar un SSH key, ir a abrir el archivo si lo hiciera de manera manual con la interfaz gráfica.

Juan (1:11:26)
Sí.

Douglas (1:11:26)
con la interfaz gráfica o como lo

hicieras con la terminal. Y entonces de eso nosotros hicimos un corto para poner en redes sociales y me causaba un poco de gracia comentarios de las personas decir, qué tanto toma, cómo exagera lo que ir a hacerlo por la terminal. También toma unos cuantos segundos hacerlo desde el GUI, cómo lo exagera, cómo lo quiere vender. Me causaba un poco de gracia porque...

Juan (1:11:38)
Sí.

Douglas (1:11:56)
no están equivocados en la idea de que hacerlo en tres segundos con un comando o hacerlo en 15 desde el GUI no me va afectar el día, no me va matar. Pero yo creo que nos perdemos los diferentes escenarios en los que yo puedo necesitar copiar el contenido de un archivo.

Juan (1:12:09)
Correcto.

Douglas (1:12:21)
hay una diferencia que vos me digas dame tu SSHKey a tomando el mismo ejemplo para agregarlo a los servidores te aviso mañana cuando esté entonces yo lo voy a hacer con este comando porque ya estoy acostumbrado pero hacerlo en 3 segundos o hacerlo en 20 no hace ninguna diferencia vos lo vas a agregar hasta mañana y no pasa nada pues pero si tenemos un sistema caído verdad

Juan (1:12:27)
Uh-huh.

Douglas (1:12:48)
y necesito conectarme estamos aquí en una llamada haciendo troubleshooting y vos me decís, estamos aquí desesperados tenemos a los dueños en la nuca como decimos cuando va a estar esto resuelto y vos me decís a mi, pasame tu llave para agregarle los servidores y que te conectes

Juan (1:12:58)
jajaja

Douglas (1:13:05)
ahí, ese escenario cuenta que yo sepa hacerlo de esa manera, cuenta que yo sea efectivo, verdad, porque ahí cada segundo tiene un impacto significativo. Entonces, no que sea algo que la sumatoria del día, como no dejo de teclear, voy a ganar tiempo, sino que algo que en diferentes ocasiones, en diferentes eventos...

no me va a quitar. Eso para mí se vuelve que yo te de el contenido de un archivo como yo lo puedo hacer en unos segundos, puede ser una tarea que lo haga y te de la información que querés sin hacer el context switching que vos decías, sin sacar mi mente de donde estoy porque no ocupo salirme de la terminal y abrir una ventana del navegador o del explorer para abrir el archivo y copiarlo. Entonces, truquitos como eso hacen

Juan (1:13:47)
Sí.

Douglas (1:14:00)
que haga 2-3 tareas pequeñas sin salirme de contexto porque sólo son un par de comandos o porque son cut snippet

¿Verdad? Y no me sacó de contexto. Y es ahí donde te vuelven efectivo. No se trata de venir y decir, porque yo lo hago en tres segundos y vos lo haces en 20, yo soy mejor que vos. Pero esos tipsitos, ahí donde cobran, donde cobran cuenta. quería traer eso, eso a relucir. Y fíjate que quiero también, entonces dar yo un par de tips de mi parte como alguien de sistemas.

Juan (1:14:11)
Sí.

Sí.

Douglas (1:14:38)
en cómo ser productivo con herramientas y con tareas. Y lo que yo diría aquí, sería, yo lo llamo configurar tu local, tu ambiente de trabajo, así lo llamo yo. Es configurar las herramientas que vos usas para tu trabajo cotidiano. Voy a dar, creo que tres.

Una de ellas que yo uso bastante es tener organizado y configurado el archivo del SSH config. Para quienes no sepan, SSH es un protocolo por el cual nos conectamos a sistemas UNIX, Linux o UNIX, ¿verdad? Eso SSH, un protocolo, y él tiene un archivo de configuración local donde para un host le podemos decir cuál es la IP, cuál es el puerto, cuál es la llave.

de SSH o el password si usa un proxy para conectarse y uno le define todos esos parámetros donde si no lo hiciera en ese archivo el comando para conectarme sería bien largo SSH menos I para la llave menos esto para el proxy menos lo otro los diferentes flags uno dice menos porque así lo hablamos en español pero es un flag y se volvería un comando extenso y tendría que estar viendo cómo hacerlo entonces

Juan (1:15:58)
Sí.

Douglas (1:16:06)
Yo tengo configurado el SSH config, tengo un directorio de PLECA configs y ahí tengo los métricas, no métricas, los valores perdón y la configuración de los diferentes...

servidores a los que tengo que accesar por proyecto, por cliente, por servicio, dependiendo de la agrupación que pueda tener. Entonces tengo un archivo, un directorio que explica Configs, donde están los archivos de cada proyecto, cliente, cluster, etcétera. Y en el SSH Configs principal, en el archivo principal, solo importo esos otros archivos. yo necesito conectarme a algo de manera

rápida no ocupa recordar solo ya tengo que hacer ese sech digamos ese sech debe uno punto y el nombre del proyecto y ya ya inmediatamente me conecto rápido verdad entonces eso me hace agilizarme me hace apurarme bastante en lo que tengo que hacer en lugar de de de

Juan (1:17:02)
Si, correcto.

Douglas (1:17:12)
de memorizarme un comando grande o de estar constantemente viendo cuál es la del servidor o de estar yendo a las notas a buscar la IP y luego hacer el comando SSH con las notas que en mis inicios así lo hacía tenía notas, ahí tenía las IPs y me iba a copiar la IP y ahí sí me estaba conectando entonces desde que uso el archivo de configuración de SSH súper efectivo, súper rápido para conectarme a servidores

Juan (1:17:42)
¿Cómo manejás el tema de las configuraciones de SSH en múltiples dispositivos? Yo también tengo configuraciones de SSH, a menor escala y menos organizado.

Pero siempre encuentro tedioso de configurar otra laptop, otra computadora. En tu caso, tienes algo establecido, en Git o algo así, o lo haces de manera manual. ⁓

Douglas (1:18:13)
Fíjate que para responderte no tengo más dispositivos. O sea, sí tengo, sí tengo más dispositivos y como trabajo para diferentes clientes y grandes, algunos clientes de hecho ellos te mandan sus dispositivos con sus normas de seguridad ya configurados. Tengo...

Juan (1:18:19)
Ok, ok.

ya configurado todo.

Douglas (1:18:37)
esa laptop que ves ahí, no voy a decir nombres por privacidad, no, pero de un cliente muy grande. Tengo ahí atrás otras dos, de otros dos clientes que también son bien grandes. Pero como trabajo lo de solo ese cliente ahí no es mucho. Para las demás cosas, por eso es que yo prefiero una laptop.

Juan (1:18:53)
Ok

Douglas (1:18:57)
¿Por qué? Porque normalmente lo que pones ahí es información sensitiva y usar un Giz o usar un repositorio, ah, estás exponiendo ips, estás exponiendo el proxy server para llegar a otros y no querés hacerlo así, Y lo que sí tengo son backups de manera encriptada a una nu...

Juan (1:19:09)
Sí.

Douglas (1:19:22)
privada de toda esa configuración para que al momento de cambiar computadora restablezco mi backup porque también te están los SSH keys a los que te conectas y eso también es súper sensitivo y privado y eso no puede ir a un repositorio entonces tengo backups

Juan (1:19:32)
Sí, sí, correcto.

Douglas (1:19:38)
Si trabajara con varias computadoras a la vez, sería complicado tenerlo sincronizado. De nuevo porque no quiero usar un Giz. Me parece que es información sensitiva. Entonces para responder a tu pregunta, en lugar de tener varios dispositivos, trabajo con una laptop. Y me muevo donde tengo que moverme.

Juan (1:19:58)
pero los tenes con backup,

pero si configuras tu backup.

Douglas (1:20:00)
Si, si tengo un backup y

tengo sincronización, bueno Mac tiene el Time Machine y es totalmente seguro, entonces si tengo un backup para poder estarlo restaurando cuando cambie de dispositivo, entonces sí porque es clave tener esa configuración respaldada.

Juan (1:20:17)
Ok, ok.

Sí.

Douglas (1:20:21)
que igual al cambiar de dispositivo, querés volver a configurar eso de manera relativamente rápida y no volver a dedicarle otro montón de horas a configurar algo que ya habías hecho una vez. Ahora...

Juan (1:20:31)
Sí, sí, sí. Ok,

interesante.

Douglas (1:20:35)
Si en la misma línea de esto, de configurar, yo uso también una herramienta para configurar los perfiles de AWS para el CLI de AWS. Esta herramienta se llama AWSP, AWS Profile. AWSP es un paquete de Node y para mí corre en Mac y básicamente en AWS tenés archivos de configuración donde creas perfiles para diferentes cuentas. De nuevo, yo trabajo con diferentes proyectos, diferentes clientes.

me tengo que conectar a muchas cuentas de AWS y normalmente lo que se hace es cuando trabajas del CLI corre el comando de AWS CLI y tienes que estarle poniendo el flag de profile y cuál es el perfil para que vaya a estarlo sacando ahí o estar cambiando las variables de entorno, el episodio anterior hablamos de variables de entorno, pero estar cambiando las variables de entorno con los secretos y los keys de AWS.

para que esté usando lo que yo necesito y se vuelve tedioso, se vuelve complicado. Y ocupo AWS cuando trabajo con Terraform porque en un bucket de S3 se guarda el state de Terraform, verdad, cuando trabajo con Ansible porque se conectan los servidores o jala inventario de AWS y cuando también ocupo o correr comando del CLI, etcétera. Entonces, esta herramienta me permite de forma rápida seleccionar el perfil al que me quiero conectar

Juan (1:21:39)
Sí.

Douglas (1:22:04)
o

el perfil contra el cual voy a ejecutar el comando y entonces de ahí para allá escojo el perfil del proyecto total y todo el comando que corre del AWS CLI se está conectando a ese perfil sin tener que estar agregando el flag, sin tener que estar pendiente de cambiar correcto variable de entorno. Entonces, súper efectivo, súper rápido y para la última herramienta que puedo aconsejar hago lo mismo con los contextos de Kubernetes. ¿Verdad? Kubernetes para el...

Juan (1:22:18)
muy conveniente.

ok, ok.

Douglas (1:22:34)
cubectl que es el comando para correr para conectarse al api de kubernetes y correr comandos y también uso una herramienta la mencioné cuando hablamos de cli y guiz una herramienta que se llama k9s

⁓ que te da un tuy que le dicen, no, muy bueno, pero hay que tener el config, el kubeconfig, se llama que tiene las credenciales y todo para conectarse un clóset de kubernetes y lo que normalmente kubectl va a buscar ese archivo en un punto específico en tu sistema operativo o en tu usuario. Y hay que estar

Juan (1:22:55)
Sí.

Douglas (1:23:20)
cambiando una variable de entorno, la variable de entorno kubectl para estar diciéndole cuál es el que quiero que use o estarle poniendo el flag, el parámetro de qué config file es el que va a tener que utilizar y de nuevo se vuelve tedioso. hay una herramienta que se llama kubectl.

Juan (1:23:41)
Ok

Douglas (1:23:41)
QVCTX,

en vez de Qtl, Qtx y la X es para contexto donde como configuras esa herramienta y vos le das Qtx una vez y te lista todos los contextos que tenes ya configurados y la siguiente vez corre Qtx, el nombre del contexto y de ahí para allá todo comando de Qtl, cualquier llamado al API de Kubernetes lo va a hacer

Juan (1:23:48)
Sí.

Douglas (1:24:06)
en contra de ese contexto, o sea, lo va a hacer a ese contexto que seleccionaste. Y de nuevo, tener esas cositas, tener esas cositas, tu local configurado, yo lo llamo de esa manera, para que rápidito estés accesando a cosas, te vuelve superproductivo, te vuelve más rápido, y eso hace de que a medida avancés, podés hacer más tareas en un día. Porque te lo digo de verdad, sobre todo en sistemas, cuando trabajas con bastantes cuentas de AWS, estar cambiando de una

Juan (1:24:11)
Sí, hace el cambio.

Douglas (1:24:36)
cuenta otra estar viendo ver a las notas cuáles toma mucho tiempo y yo pasé muchos años que así trabajaba muchos años que iba a las notas y yo me sentía organizado por lo que tenía buenas notas

Juan (1:24:51)
En su momento,

eso funcionaba.

Douglas (1:24:53)
En su

momento me funcionaba con listas de IPs y con cómo se llamaba cada cosa. Y iba a copiar y pegar y corría con los comandos. O tenía los comandos listos para solo copiar y pegar y que ya me lo hiciera. Yo me sentía que estaba bien en ese momento. Pero hay un impacto mucho más grande cuando usamos herramientas como estas y por eso lo comparto.

Juan (1:24:56)
Sí.

Sí, definitivamente son estas herramientas que nos brindan... wow, olvidé el nombre de este concepto que tienen en inglés, Quality of Life. Sí, nos brindan estas...

Douglas (1:25:27)
Ajá.

Juan (1:25:32)
conveniencias que hacen más fácil el manejo de otras herramientas. Muy, muy bueno. Yo, por ejemplo, lo que mencionas de configurar tu local y todo, trato de utilizar más lo que son los alias en la terminal. Eso es algo que también lo has mencionado vos en otros episodios. Y yo también trato de hacerlo cada vez un poco más porque, de nuevo, trabajo más en la terminal cada vez más. Entonces,

también de sacarle el jugo de esa manera y bueno

Ya estamos en la recta final de este episodio, nos hemos extendido bastante, pero definitivamente es con la intención de transmitir las ideas, transmitir lo que tenemos. Así que no voy a entrar en tanto detalle, tengo aquí unos pequeños consejos que para mí han sido efectivos, entonces solo los voy a mencionar de manera más a la ligera. Por ejemplo,

Douglas (1:26:20)
Sí.

Juan (1:26:38)
no solo crear, ya lo he dicho en otros episodios, yo hago bastantes herramientas de CLI. Estas herramientas están enfocadas con mi trabajo. En mi trabajo, vamos a hacer un ejemplo rápido.

si necesito hacer un cambio en la base de datos y esto es a través de un endpoint o varios endpoints. Primero tengo que llamar a un servicio, de ese servicio obtengo la información del usuario, luego con esta información llamo a otro servicio y ahí cambio unos datos y dependiendo de eso puedo ir a otro servicio o no. Eso lo puedo hacer una vez, lo puedo hacer dos veces, pero ya cuando tengo que hacerlo para tres, cinco usuarios en varias ocasiones entonces ahí es donde ya

⁓ y

por todo el flujo de la aplicación, ¿no? Sin tener que pasar por lo que haría un usuario común. O a veces es algo que no está en la aplicación, no está del todo. Solo está por nosotros. Así que eso es lo que yo hago. Y no lo hago en Bash Scripting. Bueno, te dije que no me iba a profundizar, pero ya estoy explicando mucho. No lo hago en Bash Scripting. Sí. Porque mi intención es

Douglas (1:28:17)
Dale a que esperemos estamos

Juan (1:28:26)
reforzar algunos conceptos que tal vez no los tengo tan claros. ya he mencionado yo antes, muchas veces, como estamos trabajando mucho en desarrollo web, esto me refiero a servidores que tienen que ver con páginas web, servidores, servicios web, o directamente, ¿no? En frontend, olvidamos estos otros paradigmas de programación. Entonces, por eso trato de hacerlo mediante un lenguaje de programación como Python, Go,

o cualquier otro de estos eso es lo que suelo hacer yo y bueno lo que mencionaba de los alias y trato de utilizar una terminal que me sea muy útil por ejemplo yo utilizo fish esa es la terminal que suelo utilizar pero bueno también está csh que es la más popular y hay otras yo lo que recomendaría en este aspecto es

dedicarle un tiempo a cómo funciona la terminal que utilizas, dependiendo si la utilizan mucho, yo recomendaría que la utilicen cada vez más, pero dedicar un tiempo a revisar cuáles son las terminales que existen, los emuladores de terminales y darles una oportunidad a las diferentes opciones que existen. En mi caso, la que más me gustó por diferentes motivos fue Phish, pero no estoy diciendo que sea la...

mejor simplemente de nuevo revisen lo que está en el mercado y pues puede ser que exista alguna que nos funcione mejor para cada uso para cada caso eso es que ya dejando de lado lo que son los consejos técnicos

Douglas (1:30:14)
quiero Juan disculpa

aclararle a las personas que nos ven y nos escuchan yo creo que vos si lo sabes pero aclarar con badge si puedes hacer un CLI

Si te estoy, concuerdo con vos que la lógica es diferente a un lenguaje propio como tal, verdad, pero con Bach sí puedes hacer un CLA y sí puedes hacer lo que le pases flags y las interpreta y las reconozca y el tipo de valor y que devuelva errores, entonces ahí por ahí de repente si todavía alguien...

Juan (1:30:26)
Sí, sí, sí, sí.

Sí.

Douglas (1:30:51)
nos ve y nos escucha y quiere dejar en los comentarios, de repente podemos hacer un en vivo, un workshop y les puedo mostrar cómo hacer un CLI en Bash. Hay muchos escenarios en los que es efectivo y Bash es muy importante, sobre todo cuando trabajamos con contenedores. Bash scripting para contenedores es un concepto bien importante, pero quería mencionarlo. Entiendo por qué lo haces con lenguaje de programación.

Juan (1:31:01)
eso estaría muy interesante.

Douglas (1:31:18)
y bajo el contexto en que estás hablando es mejor un lenguaje de programación, por supuesto, pero en Bash se pueden hacer CLIs, puede hacer que Bash te soporte múltiples flags, que reciba valores por medio de flags y en ese sentido realmente que es bastante fuerte.

Juan (1:31:37)
Si, si, me gusta que hayas hecho la aclaración totalmente. Solo que en ese caso yo haría el contrargumento de, creo que sería mejor Phish por como funciona y como se hacen las funciones comparado con el bash normal.

Douglas (1:31:55)
Es que es fiesta que

le digo y no es el tema principal pero bash scripting es como el nombre que se quedó, ¿no? Yo he hecho mucho para... uso cdcg y sí hay diferencias al momento de los comandos pero la manera en cómo declaras una función es la misma. La manera en cómo responde tal vez a ciertos valores, variables, a ciertos parámetros es que cambia un poco pero yo tengo diferentes scripts. De hecho mi terminal que es en cdcg y...

Juan (1:32:03)
⁓ sí, sí, ⁓

Sí.

Douglas (1:32:26)
vos ya ha visto mi terminal, yo tengo el calendario en la terminal, tengo un montón de funciones y cosas, tengo que me diga en qué clóster de Kubernetes estoy ahorita con texto, en qué clóster de DockerSwap, tengo un montón de cosas y son scripts que yo mismo he hecho y son para CIDESech y también he hecho muchos para Bash, entonces no es el tema principal pero cambia la interacción sí un poco en ciertas cosas.

Juan (1:32:30)
Sí, sí, sí, sí.

Sí.

así que

cállame un poquito

Douglas (1:32:53)
pero contextualmente

viene haciendo lo mismo, es un script, es una secuencia, la forma en que declaras funciones y como validas cosas viene siendo la misma en su gran mayoría.

Juan (1:33:07)
es cierto si al final se queda con el nombre de bash script aunque no sea estrictamente en bash es

Douglas (1:33:14)
Sí.

Juan (1:33:18)
Me gustaría pasar a un par de consejos más que tengo para ya ir terminando, finalizando con el episodio. Me gustaría estar hablando aquí por más horas, ir compartiendo las cosas que hacemos. A mí me gusta mucho esto, pero bueno, tampoco es la idea tener un episodio así.

Douglas (1:33:36)
no es productivo que se alargue mucho el episodio

Juan (1:33:39)
correcto, correcto, no sería productivo.

Bueno, algo que yo he hecho y me ha funcionado la verdad, que siento que como que hace sinergia con los otros consejos que dado. Con lo que mencionaba, de tener esta hora de no le presto atención a nadie más y estoy totalmente enfocado a este momento de no molestar. Sin embargo, es cierto que a veces hay notificaciones a las que tenemos que prestarle atención.

de nuestros compañeros de trabajo estoy hablando en un contexto como de lo que es slack o teams o lo que sea en slack lo permite no sé las otras herramientas para ser honesto pero es muy probable que también tengan alguna configuración similar en slack me permite a mí que me salten alertas cuando detectas ciertas palabras clave entonces yo suelo configurar palabras clave en slack que tienen que ver con los con

productos a los que yo le estoy dando con los que yo soy el owner por decirlo así cuando yo detecto estas palabras clave entonces me salto en la alerta y ya esa yo les presto cierta atención extra es diferente a cuando sale un mensaje en el canal general y están hablando de algo que realmente no me afecta directamente a cuando es en un grupo en específico y están hablando sobre un servicio en específico entonces yo quiero

prestarle atención a eso de manera más inmediata. eso como decía hace sinergia con lo otro porque si no es un mensaje que tiene que ver con estas palabras clave yo puedo descartarlo de manera más más segura, asumir que no es tan crítico como si lo puede hacer con estas otras palabras clave que ya definí. Entonces de nuevo si estamos utilizando otra herramienta que no sea Slack

revisen las configuraciones debería tener algo similar que te permita configurar esto y ya saltan estas notificaciones lo hice en su momento porque en la aplicación de Android por algún motivo las notificaciones no se lanzaban como debía entonces con esto ahora sí me permitía revisarlas pero bueno le he visto este valor agregado la verdad de tener estas palabras clave

Douglas (1:36:07)
Sí,

sí, sí, ¿no? Bastante bueno, ⁓

Juan (1:36:12)
y bueno por último me gustaría mencionar Douglas que yo creo que vale la pena invertir en tu ambiente de trabajo

Con invertir en tu ambiente de trabajo me refiero a que sea un ambiente cómodo. Y ojo, aquí estoy claro, estamos hablando a una región de Latinoamérica y sé que tener una silla ergonómica y que un escritorio que es eléctrico y todas estas cosas es caro, es la verdad. Pero no quiere decir que por eso vamos a programar o trabajar en una silla de plástico.

⁓ con una mesa ahí improvisada. Durante la pandemia a mí me tocó hacer eso. Durante la pandemia ya sabemos todo era bien.

eran situaciones bien complejas, así que yo regresé a la casa y donde mis papás no había una mesa de trabajo, obviamente ellos no necesitan esto, tuvimos que improvisar una mesita donde literalmente solo ajustaba o solo cabía ahí la laptop y nada más y pues, unacía del comedor de la casa

super incomodo, super horrible de trabajar así definitivamente no podía trabajar por mucho tiempo porque pues me dolía todo el cuerpo entonces luego pude ya con la pandemia ya se empezaron a relajar las cosas, podíamos salir ya compré una silla no de las más caras pero sí ya más cómoda entonces bueno con esto creo que vale la pena tener un ambiente de trabajo que sea cómodo si sos como yo que me gusta mucho

las ventanas y la luz vale la pena pues tener en tu habitación una ventana si no pues no obviamente pero bueno a eso me refiero a comunar todo a un de una de tal manera que nos produzca ansiedad la verdad estar ahí porque es donde vamos a pasar la mayor parte del tiempo trabajando bueno aquí tal vez tuve que haber hecho la aclaración no estoy trabajando

de manera remota eso es la realidad si estás trabajando de manera presencial en la empresa pues la empresa es que tiene que darnos todo esto pero aún así aún de manera presencial yo recuerdo que cada quien en su escritorio o su pedacito de trabajo tiene pues alguna figurita o tiene una planta o tiene algo no es esta idea de tener ok este es mi espacio y quiero que sea

cómodo eso la verdad es que crea un hace un cambio en nuestra mente y pues de nuevo el efecto final es que somos más productivos

Douglas (1:39:13)
Sí, comparto, veate Juan, porque si estamos incómodos...

tanto físicamente o si estamos incómodos porque nos genera inconformidad o ansiedad del ambiente, no vamos a poder ser productivos. O sea, ¿quién puede enfocarse y lograr muchas cosas con dolor de espalda o dolor de piernas porque no está bien sentado o porque el lugar en el que está le genera desesperación o incomodidad? No podemos ser productivos. Y me gusta que aclarezca que hay diferentes alcances, diferentes opciones y el consejo es

Juan (1:39:31)
correcto

Douglas (1:39:49)
en base a tus recursos, en base a lo que ya tenés, lo más cómodo posible e ir buscando, e ir buscando. Si de momento es ponerle un cojín a una silla del comedor y ponerle una mesa, bueno, ese es el arranque y viendo cómo luego te ubicas mejor y vas progresando, no tiene que ser una silla ergonómica.

pero de repente ir teniendo un plan para ir adquiriendo este tipo de elementos porque el estar cómodo, yo lo comparto con vos, es importante para la producción. ⁓ Eso es algo que a mí me afecta mucho y por eso tengo esta área en la que me han estado viendo a mí por todos estos episodios, bueno, la mayoría porque uno por ahí no estaba acá, pero sí ha sido progresivo.

Juan (1:40:34)
Sí.

Douglas (1:40:38)
no ha sido la noche a la mañana y la intención es esa, estar cómodo para poder ser más productivo, no es para decir que tengo esto o que tengo lo otro, es al final es poder estar cómodo para sentirme que soy, para poder ser más efectivo.

Juan (1:40:52)
sí sí sí totalmente yo les aconsejaría que todo lo que dice gaming eviten esas sillas gaming mouse gaming todo eso la verdad es que es no es como definitivamente no es ergonómico busquen productos que sí sean ergonómicos y bueno es caro

Douglas (1:41:01)
Sí.

Quiero aclarar algo ahí Juan,

de nuevo, y por eso háganlo a la medida a lo que ustedes, a lo que alcancen, su proyección, si pueden más, hacen más, si pueden con poco, hacen poco. Con lo que decirlo, lo de gaming, lo genérico gaming realmente es, no es bueno, no es bueno, es bien incómodo. Lo gaming...

Juan (1:41:28)
Si claro.

No.

Douglas (1:41:42)
profesional, sí suele ser bueno yo te puedo dar un ejemplo de ello que ya lo hablé, son estos lentes los compré para gaming eran un poquito más caros que los que me vendían en la óptica pero son súper cómodos y esto tienen como 18 años fue una inversión algo más o menos tampoco que del otro mundo pero que me costaron en su momento como 90 dólares o no creo que

Juan (1:41:50)
Ah, ok, ok.

Douglas (1:42:09)
ciento diez dólares, no es poquito, tampoco es que gaste mis ahorros pero tengo 18 años ya estoy viendo cambiarlos porque ya se me arrebataron un poquito pero mi punto es lo gaming genérico es lo que no es lo que no es cómodo entonces si vamos a comprar cosas genéricas totalmente válido ahí sí eviten el gaming lo que dice que es para gaming porque si no suele ser tan buena calidad a menos que sea lo original, lo original no.

Juan (1:42:25)
Sí.

Si, si puede ser

Si, puede ser, yo en lo personal tengo muchas... No se, estoy un poco en contra de esos productos pero de nuevo si realmente es comodo para ustedes, si, si totalmente. Puede ser más beneficioso eso que una silla que la venden como que es silla más ergonómica del mundo y al final para las personas no... De hecho yo visto muchos videos en internet, pueden buscarlas comparaciones de diferentes sillas.

y si he visto que a veces las sillas más caras no necesariamente son las más cómodas. Pero el punto es ese, Configurar tu ambiente de trabajo de la manera que sea lo más cómodo para cada uno de ustedes. Ya me mencionabamos, ¿no? Yo soy más de tener todo con luces, luz natural y Douglas es más de menos luces. Entonces, el punto es tener eso.

conviente cómodo. Eso no va a ser más productivo.

Douglas (1:43:42)
Sí, y se acomoda a cada

quien, Por ejemplo, yo sí trabajo con música. Vos dijiste que vos evitás la música. Yo sí trabajo con música. A menos que esté redactando documentación o que esté en reuniones. los únicos momentos cuando tengo música. Y yo, mientras estuve en oficina, he estado acostumbrado a estar con headphones porque puedo escuchar mi música sin molestar a nadie.

Al trabajar en casa, yo tengo mi propio esquema aquí en casa donde mi familia sabe que yo entro a este cuarto que es mi oficina y yo estoy en el trabajo, yo no soy molestado. Sin embargo, como beneficio estar en la casa, si hay un conveniente, si hay un problema y se requiere de...

Douglas (1:44:28)
Bueno, perdón, ahí tuve un pequeño cortecito técnico, pero continuando como estaba diciendo Juan, pues el estar en la casa me genera ese beneficio de que si necesitan de mi existencia, de mi ayuda por algo, entonces yo estoy cerca y pueden venir, mi familia ya sabe si se necesita, si es, cosas, cuáles son los parámetros que significan que requieren mi existencia y pueden entrar en cualquier momento.

Juan (1:44:44)
Sí.

si es urgente.

Douglas (1:44:57)
si es urgente,

correcto. De hecho yo tengo rutinas, yo uso el asistente de Amazon, no digo su nombre porque lo tengo aquí cerca y se activa, verdad, el famoso nombre de esta muchacha, pero tengo el asistente de Amazon y yo tengo rutinas que cuando tengo reuniones por ejemplo, mando un mensaje a todos los demás Echo devices que están en la casa y dice, hey...

Juan (1:45:08)
Sí, sí,

Douglas (1:45:22)
se está en una reunión y la luz que está aquí fuera de la oficina se pone rojo y a la mi familia sabe ¿no? pero ¿por qué estoy contando esto? porque el ambiente uno lo configura como se quiere y como te decía yo he trabajado con headphones toda la vida

pero ya aquí en casa yo me compré speakers y yo los tengo, ustedes no los pueden ver, pero los tengo en mi escritorio, me compré speakers y son cosas a las que tuve que adaptarme porque es un espacio en escritorio que no estaba acostumbrado a tener pero a pesar de que mi familia sabe que solo en situaciones de emergencia podrían interrumpirme me incomoda no poder saber

Juan (1:45:45)
Ok.

Douglas (1:46:08)
que si ocurre algo no lo voy a escuchar, manera que interesante porque en el trabajo no te vas a dar cuenta nunca ¿no? pero como no estás cerca ni lo pensás, pero estando aquí en la casa me genera más distracción pensar que estoy aislado y que si requieren de mi asistencia no escuché ¿verdad? a tener el speaker

Juan (1:46:11)
te entiendo,

Mm-hmm.

Douglas (1:46:31)
Y que a veces suenan ciertas buitas, pero no me distraen porque uno sabe qué cosas pasan, ¿no? Entonces eso me distrae menos, pero doy este ejemplo porque al final no se trata, usen headphones, usen speakers, escuchen música, no escuchen música, se trata de que acomodemos, acomoden su espacio de trabajo en la medida y recursos que tengan lo más cómodo posible para que puedan estar por mayores, por tiempos, por lapsos más largos.

Juan (1:46:35)
Sí, sí,

Sí.

Douglas (1:46:59)
concentrados en una misma tarea sin tener que levantarse a estirar los pies.

Juan (1:47:06)
Sí, creo que, wow, creo que con eso, ese sería el punto central de toda esta charla, Douglas, el poder estar más tiempo concentrado. Esa es la finalidad de todo esto. Para mí eso es ser productivo, estar concentrado y poder estar trabajando en las tareas que sean de manera eficiente, claro, correcto.

Douglas (1:47:25)
de manera eficiente.

Juan (1:47:30)
Bueno, sí, creo que con eso podemos... esa sería la conclusión de este episodio. bueno, podríamos entonces dar pie o dar cierre a esto, cerrando con tu instinto paterno, que no te deja estar aislado. Me llama la atención y te comprendo totalmente. Y también no nos podemos ir sin nuevamente agradecerle a las personas que nos han apoyado.

que siempre están en los vídeos dando su like nosotros podemos ver más o menos ciertos parámetros y vemos las personas que nos apoyan y también me gusta porque hay ciertas personas que ven nuestros vídeos y sé que son personas que están empezando en la industria y la verdad es que me da mucho gusto poder ayudarles de alguna forma dar nuestro granito de arena para que puedan ir mejorando como lo

decía Douglas hace rato donde no la idea no es que porque a nosotros nos tomó 10 años hacer algo es que ustedes también no es al contrario es aprendan aprendan de lo que nosotros vivimos o de las cosas que hemos descubierto y así ustedes pueden ir exponenciando su crecimiento esa es la idea así que de nuevo muchas gracias por sus likes compartir comentarios y las suscripciones muchas gracias

Así que bien, eso ha sido todo por el día de hoy Douglas muchas gracias por compartir esta plática conmigo el día de hoy y espero tener una nueva plática la próxima semana. que muchas gracias a todos, nos vemos a la próxima.

Douglas (1:49:20)
De igual manera,

bye.