Comité

Hoy en “Las noticias con Augusto Townsend”:
  1. La fiscalía acaba de solicitar un impedimento de salida del país contra el saliente ministro de Desarrollo e Inclusión Social Julio Demartini, implicado en el caso Qali Warma y voceado como nuevo embajador ante El Vaticano.
  2. El alcalde de Trujillo denunció penalmente a gerente general de Real Plaza y otros representantes de la empresa y su matriz, entre otros, por lo ocurrido el viernes pasado en su centro comercial de Trujillo.
  3. La compañía minera Newmont volvió a postergar el desarrollo de su proyecto de sulfuros en Cajamarca, que busca  alargar la vida útil de su mina Yanacocha. 
  4. Un apagón masivo dejó sin fluido eléctrico al 98.5% del territorio chileno y el Gobierno de ese país se vio obligado a decretar un estado de excepción. 
  5. El presidente Donald Trump confirmó que EEUU llegó a un acuerdo con Ucrania para explotar conjuntamente minerales ucranianos como compensación por su apoyo militar. 

¿Qué es Comité?

Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.

Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.

- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes

Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy miércoles 26 de febrero del 2025.

Siempre es bueno recordar que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.

Muy bien. El podcast de hoy llega con el auspicio de: Bigmond Group, una firma de selección de talento y consultoría que ha venido acompañando a empresas líderes por más de una década y que, como empresa B, está enfocada en generar valor compartido desde una lógica de triple impacto: económico, social y ambiental, porque el éxito empresarial ocurre cuando el talento y el propósito están alineados.

Ahora sí aquí vamos con los titulares de hoy miércoles 26 de febrero en menos de un minuto:

1. La fiscalía acaba de solicitar un impedimento de salida del país contra el saliente ministro de Desarrollo e Inclusión Social Julio Demartini, implicado en el caso Qali Warma y voceado como nuevo embajador ante El Vaticano.
2. El alcalde de Trujillo denunció penalmente a gerente general de Real Plaza y otros representantes de la empresa y su matriz, entre otros, por lo ocurrido el viernes pasado en su centro comercial de Trujillo.
3. La compañía minera Newmont volvió a postergar el desarrollo de su proyecto de sulfuros en Cajamarca, que busca alargar la vida útil de su mina Yanacocha.
4. Un apagón masivo dejó sin fluido eléctrico al 98.5% del territorio chileno y el Gobierno de ese país se vio obligado a decretar un estado de excepción.
5. El presidente Donald Trump confirmó que EEUU llegó a un acuerdo con Ucrania para explotar conjuntamente minerales ucranianos como compensación por su apoyo militar.

Ok, vamos con el desarrollo de cada una de esta noticias. Esta es la primera:

La fiscalía de la Nación ha solicitado un impedimento de salida del país por nueve meses contra el ex ministro de Desarrollo e Inclusión Social Julio Demartini, en el marco del caso Qali Warma en el que se le investiga junto con otros funcionarios del MIDIS, incluida la presidenta Dina Boluarte cuando fue titular de esta cartera, por una serie de irregularidades vinculadas a proveedores de este programa alimentario, que ahora se llama Wasi Mikuna, que podrían revelar favorecimientos ilícitos o algún tipo de esquema de corrupción.

Hay que recordar aquí que la salida de Demartini del gabinete ministerial de Boluarte fue bastante fría, por decirlo de alguna forma, porque parecía haber la sensación de que Demartini estaba preocupado por su situación legal personal, y toda vez que esto podía llevarlo a declarar en contra de su propio gobierno para el beneficiarse en el proceso, se convirtió, aparentemente, en un riesgo para los intereses de los investigados que todavía están en el gobierno, incluida, naturalmente, la propia presidenta Boluarte.

Esto llevó a que se empezara a especular sobre la posibilidad de que Demartini vaya como embajador político a algún país lejano. Esto es algo que pueden hacer los gobiernos cuando quieren que una persona esté fuera del país para que no lo esté abordando la prensa local con preguntas potencialmente incriminadoras, y que la persona esté tan cómoda que prefiera guardar silencio para mantener las gollerías propias de ser cabeza de una embajada.

Ahora, si el Poder Judicial fuera a dar este impedimento de salida del país por nueve meses solicitado por la fiscalía, se le caería al gobierno y a Demartini la posibilidad de la ansiada embajada. O podría ser que el propio Vaticano no acepte las credenciales de un embajador propuesto con investigaciones penales como Demartini. Veremos qué ocurre, pero ciertamente Demartini no merece, a mi criterio, ser embajador en país alguno.

Segunda

La cadena de centros comerciales Real Plaza presentó ayer como representante legal y vocera a la abogada penalista Romy Chang, lo que podría leerse como que la compañía entiende que el aspecto penal va a ser el que cobre mayor preponderancia en lo sucesivo en el curso legal de este caso.

Por ejemplo, se ha dado a conocer que el alcalde de la ciudad de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez, presentó una denuncia penal contra el gerente general de Real Plaza y el gerente de su sede en Trujillo, ejecutivos de su empresa matriz, el ingeniero estructuralista de la obra, el gerente general del consorcio que realizó la construcción y los funcionarios municipales que dieron las aprobaciones en el año 2016 y, en general “a todos los que resulten responsables”.

La denuncia, que alega la comisión de los presuntos delitos de homicidio culposo y lesiones graves. He visto que ha salido el ingeniero responsable de la obra Julio Rivera Feijóo ha respaldar el diseño de la obra y sugerir que la caída del techo podría tener “otros orígenes”. Esto lo dijo en RPP pero también sacó un comunicado en el que dice que asumirá “plena responsabilidad por su trabajo”.

En los últimos días he tratado de revisar las opiniones de múltiples ingenieros y arquitectos en torno a lo ocurrido, pero no tengo el conocimiento suficiente para decirles con seguridad, a estas alturas, la causa de l caída del techo. Esta definición la va a tener que adoptar la justicia en los procesos correspondientes. Lo que sí es muy claro, como les he dicho, es que habiendo ocurrido este incidente en un establecimiento abierto al público con las consecuencias trágicas que todos conocemos, es evidente que la principal responsable de dar explicaciones y atender en lo inmediato a las víctimas o los deudos es la empresa, y por la magnitud de la tragedia y la importancia del grupo involucrado, no debería haber a estas alturas ninguna duda de que eso va a ser así.

Sobre esto, en sus declaraciones a los medios, la abogada de Real Plaza Romy Chang señaló que la compañía no busca evadir sus responsabilidades y que se encuentra priorizando en estos momentos la atención de las víctimas y heridos por la caída del techo del mall de Trujillo. Hasta el momento, dijo Chang, la empresa ha cerrado acuerdos indemnizatorios con dos familias. Otras 25 familias han recibido una carta por parte de Real Plaza donde la empresa se compromete a, en palabras de Chang, “pagar todo lo que se requiere en salud e indemnizaciones”.

Aquí es importante explicar algunas cosas sobre la vía civil y la vía penal, que son dos caminos que la empresa y lo que resulten responsables tendrán que transitar. La indignación que ha generado esta tragedia hace que la opinión pública exija remedios sobre todo en la vía penal, y en esa línea, se pide que la asunción de responsabilidades penal sea lo más abarcativa posible. Pero en la parte penal, las responsabilidades tienen que establecerse a nivel individual. Hay que entender también -porque veo que en el análisis de algunos se mezclan casos penales vinculados a empresas- que hay diferencias importantes entre delitos cometidos con dolo, es decir, con intención, como puede ser el caso de una empresa involucrada en un esquema de corrupción, y delitos que se pueden cometer por negligencia, que también son delitos ciertamente y merecen sanciones penales, pero no están en la misma categoría de los anteriores. Ustedes saben que yo he sido muy críticos de que la justicia peruana haya sido injustificablemente leve con empresarios corruptos que convenientemente se convirtieron en colaboradores eficaces en casos de corrupción para salir bien librados, pero estas diferencias son importantes. Yo no creo que este de Real Plaza sea un caso de delito doloso, podría ser un caso de delito culposo o por negligencia, y sí cabe esperar que el sistema de justicia haga bien su trabajo dilucidándolo.

Y hay que recordar que a quien debemos tener siempre al centro del análisis es a las víctimas y los deudos. Hay una diferencia entre que sean estos últimos los que denuncian penalmente, y que sea más bien el alcalde de Trujillo el que lo haga, pues este último también tiene que rendir cuentas sobre lo que hizo o dejó de hacer su municipalidad para evitar un escenario trágico como el que se configuró el viernes pasado.

Como les digo, la parte penal tiene sus propios plazos y va a ser este un caso donde habrá mucha discusión por el lado técnico, pero lo que sí se tiene que resolver de inmediato, aunque sea preliminarmente pienso yo, es la parte indemnizatoria. Sí creo que la empresa necesita el mayor sentido de urgencia en transmitirle a los deudos que entiende que, por lo ocurrido, no importa cómo se resuelva la parte penal más adelante, sí tiene una responsabilidad hacia ellos de garantizarles toda la tranquilidad que requieren y que debe hacerlo ya mismo. Esta es mi opinión al respecto, salvo mejor parecer de cualquiera de ustedes.

Tercera

La minera estadounidense Newmont decidió aplazar nuevamente la construcción de su megaproyecto Yanacocha Sulfuros, una inversión de US$2.500 millones de dólares, que tiene como objetivo extender la vida útil de su mina de oro Yanacocha en la región de Cajamarca.

La empresa hizo este anuncio a través de una nota de prensa, en la que agregó que priorizará proyectos más rentables alrededor del mundo para avanzar, cito textualmente, “en el momento adecuado y en la forma más eficiente”. Con esta frase, Newmont, socio mayoritario de Yanacocha, está dando a entender que, por el momento, no consideran que la multimillonaria inversión en Cajamarca sea lo más conveniente para la compañía, que también tiene minas en Ghana, Australia, Indonesia y Nueva Zelanda.

Pero lo que ha llamado más la atención es que, en ese comunicado, la compañía reafirma su compromiso de gestionar la última etapa de operaciones en Yanacocha y las respectivas actividades de cierre, lo que ha llevado a expertos a concluir que Newmont ha, como se dice, tirado la toalla respecto a su futuro en el Perú y solo operará Yanacocha por los pocos años más que permiten sus reservas y luego se dedicará al cierre de la mina.

Carlos Gálvez, exgerente de finanzas de Compañía de Minas Buenaventura, le explicó al Diario El Comercio que lo que se desprende del comunicado es que la estadounidense ha completado su evaluación del Perú y concluido que sus proyectos en el país ya no le son atractivos, después de haber intentado, sin éxito, impulsar el proyecto Cerro Quilish en 2004, Conga en el 2011 y Yanacocha Sulfuros.

Como explica Gálvez a El Comercio, la trasnacional estadounidense tiene proyectos en todas las latitudes del mundo y busca priorizar los que tienen no solo potencial geológico y acceso a infraestructura, sino también rapidez en el otorgamiento de permisos.

Las demoras en la expedición de permisos y la oposición a las actividades mineras en el país se reflejaron en la caída de 25 puestos que sufrió en 2023 el Perú en el ránking que elabora el Instituto Fraser para medir qué tan atractivos son los países para las empresas mineras del mundo.

Lo que queda esperar, según el especialista, es que en algún momento del futuro se presente la oportunidad de que Newmont retome los proyectos que tiene a su disposición en el Perú, pero tendrá que evaluarlos en competencia con otros proyectos en el mundo.

Comentario personal brevísimo: esta es una muy mala noticia. En el contexto de buenos precios de los metales, el Perú debería estar anunciando el desarrollo de nuevos proyectos mineros, no la cancelación de los actuales. Como siempre les digo, no existen inversiones de otros sectores que tengan ni de cerca la misma magnitud que puede tener un proyecto minero relevante para el país. Es una pena que sigamos desaprovechando estas oportunidades.

Cuarta

Ayer pasó algo muy impactante en Chile. Se produjo un apagón masivo desde las 3 y media de ayer aproximadamente, que afectó al 98.5% del territorio chileno, que se quedó sin electricidad. Desde Arica en el norte hasta Los Lagos en el sur, según informa Perú21.

Un país que se queda sin electricidad en prácticamente la totalidad de su territorio se ve enfrentado, pues, a una situación caótica y sin precedentes. No se ha confirmado la causa de este apagón masivo, y veo circulando en las redes algunas especulaciones que no tienen base como que se originó por la caída de un meteorito frente a Chile. Ya saben: no crean cualquier ciegamente en cualquier cadena que les llegue por Whatsapp, y si tienen dudas, pregúntenme para que lo aclare en la medida de lo posible en el podcast.

Habrá que esperar que se revele qué fue verdaderamente lo que pasó y cómo se puede evitar que vuelva a pasar algo tan grave en el futuro. Lo que ha dicho la ministra del Interior Carolina Tohá es que “no hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un ataque. Sería una falla propia del funcionamiento del sistema”.

En Santiago tuvieron que sobrellevar la situación improvisando sistemas de transporte masivos en reemplazo del metro. Se canceló la velada de anoche en el festival Viña del Mar, El gobierno de Gabriel Boric decretó un estado de excepción calificando lo ocurrido como una catástrofe y asumiendo como consecuencia facultades especiales para poder actuar con recursos no presupuestados.

También ha estableció un toque de queda a partir de las 10 de la noche. Imagino que para evitar que se aproveche el apagón para cometer robos o vandalismo.

La electricidad ya volvió en Chile, después de 8 horas, y hay muchas explicaciones que están pendientes.

Quinta

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump confirmó que su país llegó a un acuerdo con Ucrania para explotar conjuntamente minerales ucranianos. El mandatario validó así los reportes periodísticos de medios como el Financial Times que habían informado inicialmente sobre este pacto entre ambos países.

En declaraciones desde su despacho, Trump dijo que el acuerdo le da a Ucrania “ayuda militar y el derecho de seguir luchando” e indicó que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski visitará la Casa Blanca este viernes 28 para firmar el acuerdo.

Este pacto se produce en un momento clave para los ucranianos ya que la administración de Donald Trump se venía acercando más a Rusia y Trump mismo había criticado abiertamente a Zelenski. Estados Unidos incluso llegó a votar este lunes en contra de un proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU que reiteraba el apoyo a Ucrania y a su integridad territorial. Los ucranianos esperan que este acuerdo acerque nuevamente al gobierno estadounidense y garantice el apoyo a largo plazo de la nueva administración.

Según reportaron distintos medios, el acuerdo señala que ambos países crearan un fondo de inversión en el que Ucrania contribuirá el 50% de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales, como minerales y gas natural, que aún están por explotar. Sin embargo, el pacto no incluye garantías de seguridad para Ucrania a pesar de que Zelenski lo había reclamado. Según Trump, el tema sobre la seguridad general para Ucrania será tratado “más adelante”.

La administración de Trump demandaba un acuerdo de esta naturaleza como compensación por la ayuda militar estadounidense que Ucrania había recibido durante los tres años de guerra.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que el pacto “también va a ser bueno para el pueblo ucraniano, pues creará una asociación económica duradera, y después de esta guerra Ucrania necesitará reconstruir su economía”.

Por su lado, Olha Stefanishyna, viceprimera ministra ucraniana, le dijo al Financial Times que "el acuerdo sobre los minerales es sólo una parte del todo” y que el gobierno estadounidense le ha dicho que este forma parte de una “cuestión más amplia".

Comentario personal sobre esta noticia: si todo el desplante de Trump hacia el pueblo ucraniano -lo que incluyó votar a favor de Rusia en la Asamblea General de las Naciones Unidas- y los agravios del presidente estadounidense hacia Zelensky fueron una mera táctica para conseguir acceso a esos minerales, similar a como se han explicado las amenazas contra Canadá y México de subir aranceles, vale decir, tácticas de negociación para que Trump obtenga lo que quiere, pues lo que hay que tener claro es que Trump no es un negociador que opere con una base mínima de principios compartidos sino uno que cree que el uso de la fuerza, la amenaza o el alarde de poder son formas completamente válidas para salirse con la suya. Si esto es así, hay que comprender que no hay nada que pueda defender a un país chico -digamos, el Perú- si Trump le pone la mira. Podemos pensar que estamos bien si no se fija en nosotros, pero esta impredictibilidad respecto del gobierno estadounidense y su disposición a imponerse por la fuerza es indudablemente un gran factor disruptor del orden global basado en reglas, y yo creo que el resultado para países como el Perú va a ser mucho más negativo que positivo. El mundo se va a tener que reagrupar para contener esa amenaza estadounidense. Estamos viviendo una época muy excepcional. Ver a EEUU alineándose con Rusia en la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto de una evidente violación al derecho internacional como ha sido la invasión rusa de Ucrania es algo que yo nunca pensé ver.

Hasta aquí las noticias de hoy, pero si quieren escuchar unos minutos más, hoy tenemos un comentario invitado muy especial. Ustedes saben que yo sigo con mucha atención los temas de desarrollo sostenible y sostenibilidad en general en las empresas y vi ayer una noticia muy positiva, vale decir, que el Gobierno aprobó la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular hacia el 2030. Y para explicar por qué esto es importante, le pedí a quien es para mí uno de los principales referentes de la economía circular en el Perú y buen amigo, Pipo Reiser, gerente general y cofundador de Sinba, que nos ponga en contexto. Escuchemos a Pipo:

Muy bien. Con esto llegamos al final del podcast de hoy. Muchas gracias a Pipo Reiser por su aporte esta mañana, no se olviden de seguirlo en su podcast Escena Internacional. Como siempre, un agradecimiento muy especial a nuestros auspiciadores Bigmond Group, y a nuestros suscriptores, que nos permiten llegar a ustedes cada mañana.

Que estén muy bien, y ya nos escuchamos pronto.