La Venganza Será Terrible (oficial)

La Venganza Será Terrible - 18 de mayo 2024 - LVST 18/5/24 

Más episodios y las canciones del Sordo Gancé y el Trío Sin Nombre y Gillespi en LaVenganzaSeraTerrible.com

  • ¿Cuáles son los lugares peligrosos de la vida…?
  • Áyax: héroe de Troya
  • ¿Cómo es la vida en un submarino?

What is La Venganza Será Terrible (oficial)?

Si se queda dormido escuchando La Venganza Será Terrible por la radio, ahora también podrá quedarse dormido escuchándolo a cualquier hora en formato podcast.
En lavenganzaseraterrible.com puede encontrar los episodios, etc.

:
La venganza será terrible. Buenas noches, amigas, amigos. En este momento comienza la venganza, será terrible. Estoy observando con atención los movimientos de mis compañeros, Patricio Barton. Buenas noches, bienvenidos. Y el artista antes llamado Gillespi. ¿Qué tal, buenas noches? ¿Cómo están? Veo que están enfrascados... Sí, sí, esa es la palabra. ..en la lectura crítica de una serie de informes. Espero que no les moleste mi desnudez. No. No, bueno, pero bueno. No, pero bueno. puede llegar a causarle unos sudores incómodos para la actividad radial. Es que en este estudio siempre es verano, ¿verdad? Sí, bueno, el estudio del eterno verano. Claro, tiene frío la persona que está escuchando, pero nosotros no. Porque no somos amigos del aire acondicionado, es algo completamente artificial. Sí, claro, nosotros hemos hablado con los directivos de la radio que se abstengan y colocar todo aire acondicionado en los estudios donde desarrollemos nuestras actividades. Mire, el aire acondicionado genera una adicción que consiste en lo siguiente. Usted lo pone, por ejemplo... ¿Saben cuánto lo pongo yo en el auto? 11 grados. No ve, para afuera está escarchado. Pero le van a salir estalagmitas. Está todo escarchado. Me corren los osos polares cuando voy con el auto. Claro, porque usted arranca en 24, entonces se aclimata y dice qué agradable está esta temperatura. Pero al cabo de unos días o quizás meses dice no, no me alcanza, voy a 22. Y así va bajando hasta llegar a 11 grados. Hay, a ti negarlo, hay una evolución del ser argentino, si me permite las palabras. Sí, claro. En dirección al frío. A todos les gusta el frío, les gusta el invierno. Yo no lo registro eso. No, qué tiene que ver, señor. En esos lugares gélidos, ventosos. No, porque usted tiene el termostato. corrido. Claro, usted es tropical. ¿Cuándo empieza a ser frío para usted? Por debajo de 21 grados. Bueno, parece que es imposible. Yo es frío para mí. ¿21 grados en Oslo es una ola de calor? Sí, por eso no vivo en Oslo. Claro. Salen en maya. Salen en maya, es una ola de calor. Pregúnteme cuántas veces fui a Oslo. ¿Cuántas veces? Ninguna, por esa misma razón que ustedes están indicando. Bueno, pero no, 21 grados, yo creo que para mí frío es abajo de 10. Bueno, el caso es que nosotros hemos pedido... Sí, que apague... Apague el agua. Por otras razones, por razones de amor a la vida natural... Pero haces... Y odio por todo lo que es artificial, químico... Bueno, no sé si... Y aledaños. Ahora los nuevos aires acondicionados dicen que no contaminan tanto. Tanto. Bueno, pero le puedo decir una cosa, hace 50 años no había ir a condicionado. Sí. No. Pero había unos ventiladores. La gente vivía igual. Bueno, pero vivían con calor. Mirá que los ventiladores tenían lo suyo. Qué lindo el ventilador. Yo prefiero ventilador. Yo tenía uno giratorio. Sí. Y me pasaba... Yo no quería dejar de sentir el aire. No, claro. Yo sí, me ponía y me movía. Pero, hostia, pero atrás tiene... Alrededor del ventilador. Atrás tiene como una manivela que... Me enteré 25 años después de haberlo encontrado. Hay que formarse más. Que podía nublarse. Exacto. Es una especie de movimiento oscilante. A mí el ruido del ventilador, el ruido ese constante... Sí. me genera una paz. A mí también. Una tranquilidad. Un estado de homeostasis biológica. Bueno, esa paz que genera el ventilador es aprovechada en las reuniones de paz de los países que dominan el mundo. No, no. Pone ventiladores. Pone ventiladores... y los embajadores sienten esa misma sensación. No, no creo. Y usted acaba de describir y firma la paz. No sé si es así, pero sí, genera... Y a la vez, un adormecimiento, un sopor. Es un arrullo directamente. Un arrullo que predispone a dormir. Yo estoy muy predispuesto a dormir casi siempre. Sí, y al arrullo. Ayer hablábamos del arrullo, ayer no. Otro día cualquiera. Sí, ayer no. No, ayer no. Pero no me acuerdo cuándo. Hablamos del arrullo de la lluvia en las chapas. Sí, también. Pero eso también es adictivo. Hace un mes fue eso. es adictivo porque uno sin arrullo no se duerme. Bueno. Por ahí voy a hacer un lugar. Ayuno de todo arrullo podría ser lo que se llama una aliteración. Sí, casi un trabalenguas. También. y no puedo dormir. A mí me pasó en Córdoba, en las sierras de Córdoba. No oía ningún sonido. ¿Qué hacía usted en la sierra de Córdoba? ¿Qué hacía en la sierra de Córdoba? ¿Qué fue ese día que faltó acá sin previo aviso? Claro. Y usted estaba en la sierra de Córdoba. Diciendo que tenía un acontecimiento. Sí. No, no, no. ¿Hace supo, finalmente? O hace por lo menos 20 años. 20 años. No importa, la mentira tiene patas cortas. Y le... Era el silencio... Así que no podía venir. Porque tenía un compromiso. impostergable. Por favor, el silencio era... Qué bonito. No, pero escúchame. Así estamos. Angustiante era el silencio. No me podía dormir. Pero el campo hace un silencio que tiene hasta un ruido. Si usted lo escucha es como una especie de silbido. Sí. Que es el sonido del silencio. Claro. Pero el silencio no es angustiante, la angustia la tiene usted. No, vale. Y la empieza a escuchar... Porque viene a ser el señor... Sí, señor. El señor Rolón. Parece que no se hubiera ido. Tardamos 20 años en licrarnos de él y ahora lo tenemos resucitado. El pequeño, sí. acalla los ruidos neuróticos y entonces sobreviene la verdad del inconsciente y del subconsciente. Bueno, vamos a dar comienzo a este programa de una vez y para siempre. Bueno, antes que nada, antes de comenzar, quiero decirles e invitarlos a visitar la venganza seraterrile.com. ¿Por qué? Porque ahí están todas nuestras presentaciones. ¿Saben una cosa? ¿Qué? Mañana estaremos... con la venganza en madrid de gran vía mañana por si imagínese cómo estaré este es el mejor momento la víspera es el mejor momento el amor y su víspera así que si estamos todos muy ansiosos y con ganas de salir al escenario en el teatro gran vía quedan algunas pocas entradas pueden ingresar ahora mismo a grupos media o a la venganza será terrible.com y también muy pronto la otra semana estamos ya en valencia 21 en valencia 25 En Barcelona, Valencia Teatro Olimpia. y Barcelona en el Apolo. Apolo, sí, qué bien. Un año de muchísima actividad y... Bueno, ahí van a haber todas las presentaciones, pueden mandar los mensajes para cuando los leemos, pueden entrar a las distintas plataformas. Sí, suscribirse a nuestro canal de YouTube y de Spotify. Hágalo, total que le cuesta. Le pones el like y te suscribís gratis y a nosotros eso nos sirve mucho para adoctrinar el algoritmo. Así que lave Una cosa que uno se pregunta muchísimas veces es cómo puedo mantenerme alejado del peligro. Sí. Y hemos preparado un informe que señala con números contantes y sonantes cuáles son los lugares peligrosos de la vida. De la vida en abstracto o de la vida... De la vida en concreto. Claro. Es decir, por ejemplo, o... El cruce entre dos avenidas... Ah, bien. Es uno de esos lugares. No me va a decir enamorarse... No, no, no. Todo concreto aquí. Nada que no exista. Bueno, sí. Muy bien. Ahora, lo haremos con números. Incluso tenemos un mapa... Ay, qué bien, el mapa del peligro. Claro, y están las partes coloradas, que son las más peligrosas. Después va tornando... Naranjita. Haciéndose naranjita, después amarillito y después aparece el azul. ¿Qué hace el azul de golpe? El verde tiene que ser... El principio lo que hace es acoplarse al amarillo para formar el verde. Ah, bueno. Muy bien. Ahí está. Bueno, no importa porque igual eso no lo vamos a mostrar. Pero sí vamos a indicar cuáles son los lugares y circunstancias donde anualmente... disculpeme, lo voy a tener que decir. FALLESEN, se nos van, perecen, cantan para el carnero más personas estadísticamente. Entonces usted manteniéndose lejos de los lugares, ¿qué hace? Se mantiene a salvo. Sí, al menos con menos riesgos, porque vio... le puede suceder en la zona más tranquila. Sí, claro. Que se le caiga un piano en la cabeza. Muere uno por año y justo es usted. Claro. Lo siento mucho, señor. Sí, bueno. Bueno, vamos a ver. Por ejemplo, empiezo por un lugar cualquiera. Bueno, muy bien. Los juegos de los parques de diversión. Peligrosísimo. Si. Si tienen un grado de peligro, todos me dirán, pero esto le hacemos mantenimiento. Son cómplices. Son también cómplices. Los que trabajan... ¿Cuánto vale el mantenimiento, señor? ¿Sabes cuánto tiene que...? Con él el tren fantasma. Además, la cuenta... Pero más vale. No vale mucho, igual me parece. No, sí. No, y además no es peligroso el tren fantasma. No, bueno, pero... Pero sí, la silla voladora... Sí. O la montaña rusa, la vuelta al mundo, señor. Usted tiene que calcular, por ejemplo, que tiene una silla voladora, regentea la silla voladora de un parque. Sí, sí. Tiene que calcular cuántos clientes voladores necesitan para pagar el servicio mensual de mantenimiento. Bueno, ¿cuántas entradas necesita vender? Necesito mil entradas. ¿Mil entradas? Bueno, son muchas vueltas. Tiene 10 sillas nada más. ¿Cuánto 10 sillas tiene la vuelta? No le va a dar la cuenta, me parece. No, no me va a dar la cuenta. Lo que hacemos nosotros es reducir a la cuarta parte el mantenimiento. ¡Ah! ¿Ve? Ahí empieza. Entonces ahí empieza... Ahí empieza el ahorro. Sí, sí, empieza el lío. Ya a la zona se le ponen naranjitas. ¿Estaban verdes? Exactamente. Vamos a ver qué dice. Una de las actividades más divertidas del mundo, como es la silla voladora, cuesta la vida a cuatro personas y media al año, tan solo en los Estados Unidos. Si en otros países no pasa. No, sí, sí, pasa. Pero no lo tienen mensurado. Ah, claro. Las medias personas... Son pocas en realidad. Cuatro y medio. Yo pensaba... Muchísimas. No, no, pero hay gente que se salva pero sale volando igual. Sí, pero... Esa debe ser la media. Ahora, es inconcebible si yo estoy pagando una entrada de un parque de diversiones. No es precisamente para morirme. Están muy bien sus quejas, señor. Bueno, digo, es un lugar que me tiene que garantizar el cien por ciento. Usted las quiere todas. Es que los que salen volando, por ahí, no los vuelven a ver. ¿Por qué no? En realidad estamos rodeados en este parque de diversión por vecinos ingratos que, argollendo que les molesta la musiquita un poco circense que pasamos aquí, se niegan a devolver especialmente a los niños que salen volando y caen en el patio de su morada. Yo creo que habría que poner, sino unas redes. Hemos intentado eso, sí. Para atajar a todo lo que... Como en las canchas de papi fútbol. Claro, para que la pelota no se vaya al lado. Que eran como los bichos contra el radiador, así los pibes enganchados. Pero esto no es nada. ¿Usted ha pensado en el peligro de caerse de la cama? No, la verdad no me parece muy peligro. Si usted duerme en una cama marinera, como he dormido yo... Sí, él está más altura. Sí. Y puede caer de cabeza. Está por ahí, en el tercer lugar arriba. Y ahí te caes de cabeza. Y bueno... Bueno, sí. Yo dormí mucho tiempo de mi infancia así en la altura, en la cama marinera. ¿Cuál es el hermano? Disculpe porque yo no soy en hermanos muy duchos. ¿El hermano que duerme arriba es el más caracterizado o el menos? El grande. Es el más grande. No es el más querido por los padres, ni el menos querido, ni el que en realidad no es hijo. No, señor, no. Pero imagínese, nosotros somos cuatro. y además un tiempo vivió mi primo, éramos cinco. Claro. ¿Esto es verdad? Todo es verdad, señor, esto es raro. Nunca nos comentó que vivió con un primo. No, nunca le comenté. El hermano Chávez Enrique. Éramos seis hasta que por fin se casó mi hermano. Claro. Fuimos siete. Jajaja. Bueno, entonces había cama marinera. Claro, claro, cómo metes cinco personas en una habitación. Bueno, eh... caerse de la cama no parece muy aterrador, sin embargo, es mucho más peligroso de lo que creíamos. En realidad deberíamos dormir en el suelo por seguridad. Sí. Pero me parece que estamos en manos de un informe de un panicoso. No, está bien, y por salud le diría dormir en el suelo. Quizás te sorprenda, disculpa que te tuve, o saber que hasta 1.8 millones de personas visitan la sala de emergencias por una caída desde la cama y 450 de ellas acaban muertas. Bueno, pero parece que disfrutara cuando dice. Estoy tratando de despertar conciencias. como para sumar otro más entrobado. Sí, pero es cierto que hay gente que se mueve mucho en la cama, no sé por qué motivo da vueltas para un lado y para el otro. A ver, ¿qué dice Rolón? ¿Por qué se mueve mucho uno en la cama? Hay gente quieta y hay gente semoviente. Bueno, evidentemente estamos tratando de... de explayarnos cuando nos movemos en la cama, irnos más allá de la frontera buscando un límite quizá. Sí. Y por eso en el mundo onídico... Lírico. Onírico. Ah, creí que era ópera. Eso está a veces acompañado. Uno sueña mientras se mueve, ¿verdad? En cambio, el quieto... Y el movimiento, perdón doctor... Sí, licenciado. Tiene que ver con el sueño... o no. Sí, yo creo que... Bueno, en ocasiones sí... Lo que quiere decir, por ejemplo, usted sueña que está cabalgando y se mueve así. Bueno, podríamos decir... Sueña que está sebruchando y se mueve así. Siempre tiene el mismo sueño. Sí. Es lo que se llama un sueño recurrente. En ocasiones sí y en otras ocasiones no. No. Así es la psicología. Así es la psicología. Prácticamente con esa respuesta se pueden amueblar todas las preguntas. Y ahora me tengo que ir o quizás no me tenga que ir. Muy bien. Por favor, qué relativo que esto es. Es el momento de hablar de las máquinas expendedoras. ¿Qué son las máquinas de expendedor? Es donde usted compra, pone una moneda y sale una lata, porque es lo de gaseosa. A las máquinas de expendedor a las carga el diablo. Sí. A las carga el diablo. Muchas de ellas aceptan de buen grado la moneda, Sí. pero después no te dan el chocolate. Claro. ¿Por qué no invertir? el procedimiento y hacer que la máquina primero te dé el chocolate y después vos tenés que poner la moneda. Y no porque ahí no hay. No, porque tenemos que confiar primero. en el vendedor y después en el comprador. Sí, y además acá se acentúa esa relación porque confiamos primero en la máquina y después en el humano. En Suecia, que es un país mucho más civilizado que todos, es exactamente al revés. Y claro, en serio. Usted está en los molinetes del subterráneo, y usted primero pasa y una vez que pasó pone la moneda. No, yo no lo vi eso en Suecia, disculpeme. Pero es que así debería ser porque tiene razón el señor. ¿Por qué se desconfía tanto de la persona? Esos está mal, tener un preconcepto malo. ¿Y sabes dónde pasa también? Por ejemplo, el salario. Las personas que trabajan tienen que trabajar todo el mes y de recién ahí le pagan. Sí, sí le pagan. Bueno. Si no tiene. Hay otros que... Lo correcto sería que te pagaran primero y después vos trabajás. Y bueno, claro, ya confían en uno. ¿Tiene miedo que yo ya después del 15 no vaya más? Claro. Sí, me dicen... Acá me hacen... Sí, con la cabeza, sí. Bueno, sin embargo, ¿qué dicen? Seguro que alguna vez has introducido... ¿De qué? Continúa con la lectura, por favor. ..una moneda en una de estas máquinas. Y has perdido los estribos al contemplar cómo se la tragaba. Claro, sí. ¿Estás con el mismo texto de antes? La moneda, sí. No estoy seguro. Y no ocurría absolutamente nada. Pues bien, si alguna vez pensaste en sarandear la máquina, sacudirla, hasta conseguir tu snack. ¿Funciona eso? Será mejor que asumas tu derrota y te marches por donde has venido. Eh, bueno. Porque podrías perder mucho más que la moneda. hasta 13 personas mueren cada año ¿haciendo qué? aplastadas por estas máquinas jajaja ah pero ¿qué? porque las arandea las arandea y la máquina se te viene encima se defiende la máquina, como algunos animales salvajes sí crees que la estás atacando porque la máquina también te tiene miedo no, que no va a tener miedo no tiene miedo ahora me llama la atención, disculpe que ponga en duda la veracidad del informe, pero que las máquinas, la muerte provocada por aplastamiento por máquinas triplique a la muerte de los parques de diversiones, me parece que hay algo que no está funcionando. No está funcionando. Posiblemente hay más máquinas expendedoras que aerosillas. Muy bien. Pero qué cantidad de gente que va a los parques de diversión es muchísima más. ¡No! ¡A cada cosa hay más! Están en todas partes. Está con todo. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires hay muchísimas máquinas expendedoras. Y en ningún parque de diversión. Tiene razón. Bueno, la ciudad de Buenos Aires... No, tampoco hay máquinas expendedoras. Tiene razón. Sí. Cállese la boca. Ustedes le dan la razón a todo el mundo. No, bueno, pero los dos tienen razón. Puede pasar que en una conversación los dos tengan razón. Bueno, vamos a la parte realmente peligrosa. Escalera. Bueno, escalera sí. Habría que haber empezado. La escalera está inventada para caerse. Sí. Directamente. Dijeron, vamos a inventar algo para que la gente se caiga. E hicieron una escalera. La cantidad de personas que mueren al caer por las escaleras. es la misma que por caer de la cama. Así que yo caer por caer prefiero caerme de la cama. Sí, pero no le va nada a elegir. Y le digo más, la gente se cae de la cadera cuando va bajando. Sí. No cuando va subiendo. No me digas. Bueno, al menos va bajando. La caída es hacia abajo. Claro. Sí, eso seguro. Sí. Este... Solo en los Estados Unidos. Ah, bueno, bueno. Es que es un informe de ahí. Menos mal. Únicamente en Estados Unidos. No, pasan todas partes, pero ahí lo midieron. 477 personas pierden la vida cada año a causa de un traspiés en la escalera. Bueno. Tenemos que dormir, dice aquí, es un riesgo que hay que asumir. Sí. Pero nadie nos obliga a subirnos a una escalera. Bueno. Así que tira la escalera, la basura ya. Pero cómo va a tirar la escalera la basura. Pero si usted tiene que ir a hacer un trámite, que queda en el tercer piso, no hay ascensor, tiene que subir la escalera hacia o sí. Bueno, pero usted en su casa puede tener un piso solo. Bueno, sí. Pero cuidado porque están las otras escaleras. Claro, que son peores. Esas me parece que son las peligrosas. Sí. ¿Cuáles? Las que usted usa, ponerle para clavar un clavo. Ah, eso sí. Yo tengo una que... Para pintar. Sí. Tengo una que la guardo doblada. Ajá. Toda doblada. y se acaba de llegar de las escaleras. Una de esas de aluminio que se dobla, se dobla, se dobla. Pero esas son imposibles de cifrar. Bueno, pero después usted las va desdoblando y adquiere una altura... Sí, eso es impresionante. Muy considerable. Seis metros. De golpe colapsan. Y tienen que tener bien mantenidas las trabas. Tienen un sistema de trabas. Cada tramo tiene... trabas. Tiene unas pestañas cada tramo que usted las tiene que trabar muy bien. Pero es muy fácil olvidarlas. Bueno, yo uso eso... Bueno, una cosa muy difícil es la escalera que se abre, la escalera de dos aguas. Sí. Que uno llega a lápiz del mencionado ingenio y pone una pierna... De cada lado. En cada ladera. Es lo mejor que puede hacer. Es lo peor que puede hacer. Pero para mantener el equilibrio. Porque si se corta la soguita... La cadenita esa. La cadenita que mantiene firmes las laderas, la escalera se abre en 180 grados. los mismos que sus piernas. Claro. Y llena de dos crujidos. ¿Cómo dos? El del escalera al abrirse y el de su pelvis al colapsar. Le dicen pollo parrillero después de él. Bueno, también la misma cantidad de gente muere cada año en la práctica de baile clásico. No, pero que se mueran. Se entrenan para hacer eso. El baile clásico, que es una actividad muy considerada y prestigiosa, sin embargo causa, al menos en los Estados Unidos, más de 500 muertes todos los años. No, eso no es lo que me... Porque caídas. No, bueno. Y aperturas de pierna. Pero se trabaja la apertura de pierna. Ellos van día a día. Se va de a poquito. Usted cree que la bailarina se abre así de izquierda. que usted quiere, o sea, se saltea una etapa. No, no puede. Por ahí ya a la semana pega un salto, cae mal. Puede hasta desgarrarse. Se desgarran todo. Se desgarran todo porque sigue. O sea, no termina la desgarradura, no termina. Sigue para arriba, para el tronco. Sigue hacia arriba. Pero qué, ¿y se parte en dos? Ya de un modo un poco más irregular. Claro, sí, se cortan, se enfetan. Por eso, en las salas de baile donde practican los bailarines, hay unas barandas donde ponen una pierna, la van estirando. Eso, de algún modo, es una protección. No, protección, no. Se va entrenando. Para mí, al alumno novato, tendrían que dotarlo de una especie de calzoncillo tutor. Bueno. que permite la apertura de las piernas hasta un cierto ángulo. Bueno, yo creo... Y después no, después el canchoncito... Como que se traba. Te traba. Yo creo que habría que tener un utensilio, un artefacto... Igual. No, inverso, que no le deje cerrar las piernas. y que queda con la pierna abierta. Queda siempre con las piernas abiertas. Toda la obra con las piernas abiertas. No, pero en la semana. Eso es para tenerlo como ejercicio. Para ir educando. Si yo he visto caminar... Porque muchos bailarines que estudian baile se ponen esos aparatos y mantienen las piernas muy abiertas todo el tiempo. 180 grados. Entonces, se van caminando por ahí, que se yo van al cine a ponerles. Sí, los llevan. Y entran al cine acompañado siempre de una persona con las patas abiertas. Y le pregunta, tío el señor tiene callos plantales. No, lo llevan, le pueden poner dos rueditas como para acompañarlo. Pero eso se lo dejan puesto a la noche. A la noche, claro. Entonces ya la mañana está elongado, se levanta ya elongado. ¿Y cómo duerme a la noche en la cama con la pierna abierta? Cama de dos plazas. Y solo tiene que estar. Y bueno, cama de dos plazas o de una, pero duerme al revés. Ocupa la pata. Claro, claro. Ocupa solamente el ancho. Claro. Y después ya estás listo para la función. Ahora, ¿qué función de ballet es una maravilla? Sí. La platea está aplaudiendo 20 minutos. Claro, incluso aplauden cuando cierra las piernas. Sí. Porque como están siempre con las piernas abiertas, sí. Cuando las cierres... ¡Bravo! Bien. Acá dice... Oh... aplastados alrededor de 103 norteamericanos pierden la vida al situarse entre dos objetos que chocan entre sí de forma contundente. ¿Pero de qué hace? ¿Cuáles son los objetos que chocan? Bueno, a mí me da muchísimo impresión la gente que cruza. entre medio dos autos estacionados. 500 personas mueren así. Esos autos son chocados por un tercer auto y listo. O a veces tiene un colectivo que el colectivo no lo ve y usted pasa entre medio y si larga el cambio, justo arranca, pega un poquito para atrás y queda aplastado. Sí, eso da muchísima impresión. También está el ya mencionado caso de los objetos que caen. desde las alturas sobre los paseantes. Sí. Por ejemplo, un piano. ¡Puedado! Sí, pero han caído en macetas, en tormentas. ¿Está en la Ciudad de Buenos Aires? Hay multas. ¿Ah, sí? Terminó el informe. No, no. En todas las ciudades del mundo hay multas. Bueno, pero no estás... tienes multas que se equiparan a las mejores ciudades del mundo. Bueno, pero qué vale eso. ¿Y multa por qué? En multas no tenemos nada que envidiarle a ciudades como Oslo. Bueno, también, señor. Pero en todo lo demás sí. No, tampoco. No, mire, el... Multas dice por... tener objetos que puedan ser peligrosos, que puedan aplastar. Sí, tienes en el balcón una maceta que pesa 30 kilos, la tenés ahí en un bordecito. Claro. Viene un viento, chau. Chau qué? Saludando al vecino. No, pero digo en el informe, es importante también destacar, que hay personas que en la ciudad tienen un balcón y le dan un uso de jardín al balcón. Hasta ponen parrillas. Y ponen parrillas, un gazebo, tienen un perro, tienen... y eso sí es peligroso. A mí me cae una pesa. Se te cae un aparato de esos encima, que a veces se te cae incluso con el gimnasta. Pues bueno, si eso es peor. La que está el gimnasta montado en el aparato. Sí, de esos que... Claro, y se cae el aparato con el tipo arriba. Y vos pasás por abajo. Resultado de una muerte segura. Bueno, no sé si eso, pero sí. Es peligroso. ¿Sabes cuántas personas mueren en la ciudad de Buenos Aires, aplastadas por otras personas que vienen rodeadas de un aparato para hacer este... ¿Tan...? ..isquiotiviales? ¿Cuántas? No lo sé. ¿Y para qué lo dicen entonces? ¿Cómo para qué? Justamente ese sentido de una pregunta. No, pero que parece que era una pregunta que usted traía en el informe, sino que es esa pregunta que nos difurcan el... Últimas situaciones. Ah, caramba. Bueno... Comidas. Bueno, por supuesto. Comidas, sí. Atragantados. Sí, señor. No importa por qué comida. Puede ser huevo duro. ¿Por qué se atraganta con un huevo duro? Porque es seco. El huevo duro no... Pero no se atraganta, se toma algo. Bueno. No sé, pero... Puede ser que el huevo, que es resbaloso... sea más fácil de sacar... Si hay algo suave, se mueve. El pan, claro. El pan es tremendo. Un hueso de pollo... ¿Quién se va a comer un hueso de pollo? Sí, un huesito de esos finitos que queda, son peligrosos. Hay hueso que es como una espina, que tiene cada pata de pollo. Usted mire una pata de pollo, cada pata tiene como una espina. Pero teco se come las patas de los pollos. No hay que desperdiciar nada. Las patas, no las alitas. Las patas, las patas del pollito. Yo por eso no... Es muy cartilaginoso. Cartilaginoso. Sí. Yo conocí una persona... que no voy a decir quién. No, por favor. Una mujer. Porque acá lo primero que tenemos es el respeto. No, no, bueno, lo que es... El respeto por las personas por más... mísera que sean. No, no, no por mísera. Esta era una mujer... ¿La conocemos nosotros? Eh... no. ¿Cómo sabe? Bueno, no sé. Bueno, claro que no lo sabes. Uno muchas veces cree que hay que ir mujer, este no la conoce. No, bueno. A lo mejor la conoce mejor que usted. No, señor, es una mujer que yo conocí antes de conocerlos a ustedes. ¿Qué tiene que ver? Podemos que nosotros la conociamos antes de conocerlo a usted. Bueno, ¿sabe lo que se tragó? Usted sigue así. Sí, me imagino. No. ¿Sabes lo que se tragó? ¿O de qué estábamos hablando? Si yo les doy tres horas para decir lo que se tragó, nunca me dirían lo que les voy a decir. ¿Un chupetín? No. Se tragó una de las trabas, ¿vió el pan lactal? Sí, viene con una bolsa. Que auspice este programa. Bueno, y tiene una trabita en donde se anuda. Como una alambrecito. Un alambrecito que creo que es de plástico. Ahora es de plástico. Antes que era de Cuba. Era de metal. En esa época, que no fue hace años. Sí, claro, era de metal y tenía como un dibujito. Un dibujito que era como unos antihojitos, hacía un troquelado. Sí. Sí, me acuerdo, sí, señor. Se tragó eso. y estuvo muy mal internada. Eso no puede matar a nadie. Se le había quedado trabado. Además, le decíamos... Ni siquiera la digirió. No, le decían, pero qué, se tragó, que se tragó, que se tragó. Bueno, cuando le hicieron la placa y veían la forma, dicen, ¿qué es esto? Dijeron a ella. No. ¿Vieron cuando la vieron? No, señor. Ahí ella hizo memoria de todas las cosas que se había tragado. Claro, que eran centenadas. Bueno, sí, sí. Uno por día, cuántas cosas se traga, un montón. Claro. Y no todas las recuerdan. Bueno, y entonces dijo, cuando comí el pan lactal, se habrá ido. Bueno, pero a lo mejor, esta señora ni siquiera sabía que se había tragado. No, no sabía. No sabía, no se masticó. Claro, eso. Y después empezó a tener síntomas, un sangrado bueno. Y la radiografía no salía. Después, claro, sí. Pero ya tenía los derrames, todos no sabían qué le estaba pasando. Por favor, qué dramatismo que tomó el informe. Forma parte de las miles de personas que mueren cada año atrevantadas por algo. Ahora, ¿cuál es la mejor manera de reaccionar ante una persona atragantada? Bueno, ayudar... Últimamente, todos los especialistas dicen que la mejor forma de ayudar a alguien accidentado... Es con dinero. No. No. Es no hacer nada. No, pero señor... Sí, yo siempre opté por esa forma. Incluso para asegurarme de no hacer nada, me voy. No, no, señor. Asiste, ahí está la maniobra, ¿cómo se llama la maniobra que usted agarra de atrás a la persona? Algo así como Schindler. ¿Qué Schindler? Bueno. Sí, o... o Strindberg. Bueno, porque vamos a leer la maniobra de Strindberg. O... Schwarzenegger. No, ya está inventando. ¿Usted considera a la persona atragantada un pomo? Es un pomo. Un pomo que usted toma de atrás y lo aprieta contra su cuerpo. ¿Y entonces qué hace? De un golpe. Todo pomo sale algo, lo que tenga dentro. Claro, claro. Entonces ahí lanza. Sí, el objeto. El objeto que lo atraganta. Vamos a decirle así. Y golpear con la palma de la mano en la espalda... Antes se hacía eso, pero no funciona. Ah, pues yo entonces he golpeado a mucha gente en vano. Y bueno... Padre, he golpeado a mucha gente en la espalda su color de combatir su propio atragantamiento. Y en realidad he pecado, padre. se usaba antes dar vuelta a la persona, agarrarla de los pies y se amarrearla. Eso es muy lógico. Especialmente si se trataba de una persona fácil. Sí. Por ejemplo, un niño. Sí. Para hablar con un señor de 100 kilos. Agarrarlo en los tobillos y sacudirlo es cosa muy difícil. Sí. Pero igual lo puede ahogar, puede ser peor. puede ser peor. Bueno, entonces dejémoslo. Ah, no, haga la maniobra de Steinberg de quién era. Sí. De quién fuere. Sí. Esa. Bueno, acá dice también que cuidado con escribir o leer el celular mientras usted está manejando. Eso es peligrosísimo. Un micro-omnibus. con 100 pasajes. No, bueno, no, aunque fuera. Si está sobreventido ese micro. Usted sabe que si usted va manejando un auto, mira el celular y vuelve a mirar la ruta, pasaron 100 metros. según a qué velocidad. Claro, pero ¿en qué calle? ¿Quién es usted? Bueno, pero quiero decir, pasaron 100 metros. Bueno, pero usted tiene que chequear los datos, porque esto es un medio de comunicación. Tiene una responsabilidad civil. Por ejemplo, los que corren carreras de moto tienen totalmente prohibido enviar mensajes por celular. No, por supuesto. Más vale. Porque es muy peligroso. No pueden llevar celular. europeo, antiguamente le mandaban mensajitos a su familiar. ¿Y cómo se sitúa la mano en el volante? Muy bien. ¿Cómo le va a poner muy bien, señor? En el manúrio, saca la mano al manúrio. Tiene que estar sumamente concentrado. porque en Europa y especialmente los motociclistas son muy adictos al celular. ¿En serio? Sí, sí. Ahora, ¿le puedo decir una cosa y no es que me pongan contra de los avances tecnológicos? Muchos me parecen muy buenos. Bien, ¿cómo por ejemplo cuál? A nivel de aparatos... médicos, la licuadora. No, no, bueno... ¿Aparatos médicos? ¿Qué aparatos médicos conoce? ¿Qué va a decir? ¿Entomógrafo? He estado enfermo casi toda mi vida y nunca había un aparato médico. Bueno, pero... Pero sí médicos aparatos. Pero todo el mundo reniega de los celulares, pero los autos modernos cada vez ponen más pantallas. A un largo, y al mirar por el celular... En vez de darte vueltas para ver si te llevas por la pared, la tenés a la pantalla ahí. Confías más en eso que en la realidad. Y así les pasa a los motociclistas europeos. Claro, que miran ahí. Por ejemplo, se llevan por delante un árbol, y fotografían el árbol y se lo mandan a su mujer. Era el árbol que me comía. El auto no tendría que tener nada, el volante, el acelerador y el freno. La vozina. Y nada más. La vozina, para mí... Ahora viene para escuchar música, para poner... Sí, pero ya no, eh. Para ver a qué velocidad vas. Sí. Sí, pero ahora la tendencia es al revés. Ah, de vuelta a sacar... Vuelven a sacar, las pantallas no van a estar más, vuelven las agujas, vuelve todo. Ah, mire, qué bien. Los autos de alta gama, de muy alta gama, no tienen pantalla. nada, no tiene nada, por ejemplo lo tenés que arrancar empujando. Usted tiene un alfa-romeo con chasis de madera de roble. Es muy útil. Lo agarro una lluvia si le empieza a doblar. Señor es una edición limitada que se hace para imbéciles. Para gente que puede pagar eso, y eso no tiene una pantalla, tiene un reloj contigo, una aguja de platino, que marca exactamente cuánto aceite le queda a usted. Eso me gusta. Cuánto tiene. Le marca todo con mucha precisión, no me vas a comparar. A usted le queda un litro y medio de aceite. Buenas tardes, porque imagínese. Bueno, como dales. Porque a mí me gustan también los indicadores con una voz. Usted va a 40 km por hora. Ah, sí. Buenas tardes. Bueno, apúrese. Esto es el que debe gustar el GPS. Sí. En 100 metros doble a la derecha. Obvio, no puedo soportar. En 100 metros... Muchas veces deseo chocar el auto solamente para hacer callar a esa persona. Doble a la derecha. Doble por Avenida San Martín y después a la izquierda. A mí me gusta con el GPS agarrar la avenida Leandro Niallem. Porque ella dice Leandron Alem. Ah, sí. Tome Leandron Alem. Calles, cucha, cucha. Entonces... Eso sí, es muy lindo. Bueno, tengo ganas de ir a Montevideo, donde hay algunas calles que me gustaría oírlas... En un GPS. Calles que no puedo nombrar ahora. Está muy bien. Entonces se puede incluso ir a quejar. Claro. Puse el pez y mira lo que me dicen. Mira qué sois. Esta mujer. Yo se lo pregunto bien. Bueno. Bueno, hay muchos riesgos, pero de todas maneras... Pero aquí estamos vivitos y coleantes. Sí. ¿Hay un riesgo? ¿Qué va a hacer? Hay que correr. ¿Sabes? La única forma de no morir es no vivir. No, espero que lo voy a notar. No, ¿cómo? Lo que acaba de decir. El que vive muere. Claro, por eso venimos al mundo. Bueno, por eso. Bueno, aquí hay mensaje de los señores ausentes. Mensaje que ha llegado al WhatsApp de la Venganza que es 11-658-5580 y a través de los links habilitados para tal fin en LARE Nos escribe Verónica de San Miguel, dice, yo nunca llegué tarde a aprender la tabla del 7, sino que directamente nunca la aprendí. Esto porque hablábamos de llegar tarde en la vida. Bueno, el otro día, sí. Un abrazo. Bueno, vengadores, hablaron de Golems el otro día. Me dan pie para recomendar la lectura de la saga de mundo disco de Terry Pratchett, una sátira de historias de aventura, fantasía e intriga. que tiene un humor muy inteligente. No lo conozco. Uno de sus numerosos libros, Pies de Barro, cuenta la historia de un grupo de golems que crea a su vez un golem y las consecuencias de esta acción. Abrazo y gracias por todo. Soy Nico de San Nicolás. Aquí Viviana, que es de Córdoba, le pregunta a Dolina. Usted, que sabe tanto de mitos. ¿Me podría explicar qué es un mito? Dice saludos y los escucho siempre. Sí, podría explicarle con cierta torpeza. En general se llaman mitos a historias que son construidas para explicar orígenes que sin esas historias quedarían ayunos de toda explicación. Por ejemplo, el mito de la creación y algunas colecciones de estos mitos prácticamente abarcan el universo entero. De manera tal que la mitología griega es una colección de mitos, es decir, de historias que tienen mucho de alegórico y metafórico y que cuentan una falsa... historia de la creación, de la creación del hombre, de la aparición de las ciudades, etcétera, de la aparición de las dinastías, pero, aun siendo falsas, tienen un rastro de verdad. Por eso mismo, es que... hay algunas tendencias científicas que buscan en los mitos, al menos un comienzo o una estructura que les ayude para conjeturar qué cosas pudieron ocurrir en tiempos muy oscuros y lejales. Esa es la idea del mito. Ahora, el mito también hay que descubrirlo. que no es tanto que vienen y te lo cuentan o que agarras el libro de Graves y te los lees. Calcule que esos libros hace algún tiempo no existían. Entonces, ¿cómo el hombre empieza a descubrir los antiguos mitos? Bueno, algunos los escribían, pero hay un montón de ilustraciones, incluso de construcciones. que tienen una forma determinada y ahí está el mitógrafo. El mitógrafo es el que se encarga de interpretar. los objetos que encontraré para ir construyendo el mito. Entonces, hay un vaso antiguo griego donde hay un toro que sale del mar. Y no hay otra cosa. El vaso no dice, este toro es el toro que el dios Posidón regaló al rey Minos para tal. No dice nada. Pero resulta que son tantos esos vasos que el mitógrafo empieza a relacionar un vaso con otro. y por ahí hay una construcción donde hay otras ilustraciones, hay dibujos consecutivos, y otro a centenares de kilómetros dice, bueno, eso es tan importante para reconstruir los mitos como los libros que se escribieron que no son tantos. El trabajo del mitógrafo es impresionante, impresionante. Y como desde luego... a lo largo de la historia a veces van cambiando las interpretaciones con los descubrimientos que se hacen. Y además la carga simbólica del mito es muy fuerte y lo hace... Hay información que es como más asimilable para la civilización, para la historia en general. Sí, bueno, eso es justamente la característica principal del mito que... que hace que algunos científicos recurran al mito para ver qué pudo haber de cierto en eso. Usted cree que el diluvio es un mito, y bueno, sí, debe serlo, pero por ahí se está refiriendo a algún tipo de inundación, etcétera, etcétera. Es un tema interesante para hablar porque, en estos tiempos, algunas regiones del mundo están en disputa. y varias etnias se disputan haber sido los pobladores originarios de esos lugares. Y eso, aunque parezca mentira, se esgrime como un argumento a favor de la legitimidad de los derechos de esta o aquella nación sobre un territorio determinado. Y entonces hay naciones que tienen un presupuesto muy alto. para la investigación arqueológica que permita demostrar que este o aquel mito fue en realidad algo que existió, a lo mejor de esa misma manera, a lo mejor de otra manera. Las últimas hazañas acerca de esta tendencia. Son, por ejemplo, el reemplazo del barrojo, que se abrió para permitir el paso de los judíos que huían de Egipto. Y, bueno, por ahí hay unos brazos del delta del Nelo que a veces se secan y luego, en muy poco tiempo, se inundan nuevamente. Entonces, hay tipos que se dedican a eso. Y si esto pudo haber sido así, entonces viene otro que explica cuáles son las siete plagas de Egipto y las explica una por una. A veces, lo hemos contado acá, a veces de modo muy rebuscado. Una de las plagas era que se morían todos los hijos mayores de las familias. alguien descubrió que había unos gases que provenían de ciertos fenómenos que ocurrían cada tanto y que solamente llegaban hasta ponerle 40-50 centímetros del suelo y esa era la altura en donde dormían los primogénitos. Y los otros, como decíamos hace un rato, los siguientes hijos dormían en camas más altas, entonces morían solamente los primogénitos porque aspiraban un cierto gas, que se... bla bla bla. Entonces, si fuera una obra de teatro sería ingeniosa. No tengo nada que decir, pero se gasta mucho dinero en ello. Basta con sintonizar los... los canales documentales que hay por docenas y donde usted va a ver que se repiten muchos temas y que usted se pregunta por qué. Bueno, por qué. Porque tiene intereses de reclamar. Bueno, aquí estuvo Moisés, flaco. Claro. Aquí estuvo Moisés. Entonces, bueno, pero existió Moisés y no sé, pero había un tipo que resulta que, en fin, y vamos adaptando eso. Quiere decir que el tema de los mitos tiene muchos costados interesantísimos para estudiar, para discutir. Yo no soy experto en eso. Es cierto, como dice el oyente, que me conozco muchos mitos. Pero también quería decirle que hay en el mito una serie de consideraciones que hacer de las cuales hablaremos algún día, que es lo que decimos de las cosas de las que no hablaremos jamás. Le regalé a Alejandro el libro a través del Islam, sí, hace unos meses. Creo que ya me lo afanaron. A usted le roban todo, pero a usted pierde las cosas. A usted lo dice, no sé por qué dice. ¿Por qué digo esto? Porque usted es el principal sospechoso de las cosas que faltan aquí. Yo lo vi, ese libro usted lo tenía en sus manos, los únicos que estaban... eran Bartonillo. No, a mí no me metas con lo que... Yo no fui, no lo tengo. Yo no lo vi nunca. ¿Qué demuestra eso? Yo no vi nunca ese libro. Eso es lo que diría yo si quisiera eximirme de toda culpa. No sé de qué me está hablando. Bueno, amigos, el del Golems ya se lo conté. Bueno, sigan ustedes. Soy Jorge de Pompeya. Hola, Jorge. Barrio de Tango, Luna y Misterio. En estos momentos difíciles del país estoy bastante triste y molesto también. Pero no sigue así la letra. No, no, es Jorge el que habla. Podría ser. ¿Cómo es? Soy Jorge de Pompinja. A ver, vamos a ver lo que dice, a ver si podemos hacer algo. Barrio de Tango, Luli y Misterio. En estos momentos difíciles. Desde el recuerdo te vuelvo. En estos momentos difíciles del país estoy bastante triste y molesto también. Por eso le pido a Adolina Si puede cantar el mejor tango que escuché yo Y es tormenta Es tormenta Desde ya muchas gracias Desde ya, muchas gracias Soy Jorge de Pompeya Soy José de Pompeya Jorge Mejor dicho, Jorge Desde el recuerdo, te vuelvo a ver Muy bien, señor mensaje a todo un programa así, todos los mensajes cantados. Bueno, acá dice... Me llamo Gaspar Ledesma de Choel e Choel. Este creo que ya le había pedido una vez a Guilespi. ¿Cuál? Un tema... Me llamo Gaspar Ledesma y soy de Choel, Choel... quiere un tema con trompeta de las pelotas. Sí, si supieras podríamos hacer con el tío. ¿Qué tal la puede hacer esa? Si supieras. Contéstelo bien. Bueno, sí, le contesto bien, señor. Bueno, acá dice. Soy Yanni de Quilmes. Los empecé a escuchar hace dos meses a uno de nuestros virgos oyentes. Gracias a un caballero que conocí. Te va a gustar el programa de Goidolina, me dijo. Bien. No sé para qué me voy a seguir leyendo. Me dijo, lo escuché y me conquistó. El tipo la conquistó. Sí. Todo el programa. Todavía no sé quién más, si él o el programa. Ah, bueno. Si el tipo o el programa. Lo fuimos a ver a Regina. Ayer hizo una cuenta interesante, este muchacho, ¿no? Los escucha desde los a un promedio de dos horas por semana, lo mínimo, son 3.500 horas de programas hasta hoy. Es poco. Sí, es poco. ¿Y dos horas por semana? ¿Qué? Hay cuatro días que no se escucha. Sí. ¿Qué se piensa? No, bueno... Si todos fueran como él, ya lo habría levantado. Encima, hace dos meses que no están. Tienen una vida. Dos meses una vez por semana. Los oyentes tienen una vida también. Ocho programas, Cucho. Bueno... Yo los pongo todas las noches ahora. Bueno... Sí, está bien. Me pregunto si lo alcanzaré. Abrazo, ojá. Si alcanzaré a escuchar 3500 horas. No es nada. 3500 horas no es nada. A 24 por día, 200 días ya pasó. Sí, pero a 24 no tienes las 24 horas para escuchar. Bueno, pues... Es así. Me ha hecho poner triste. Bueno, ahora le voy a levantar el ánimo. ¿Qué dice? Les habla Francina desde Valencia. Espero que estén bien. Bueno... Quiero pedirle a Dolina la canción de Valencia. Ya que los estaré esperando... aquí. Sí. Bueno... ¡Valencia! Si tendrás, mantén paciencia que también la tuve yo. ¡Dararararar! Bueno, tendríamos que hacer una pausa. Sí, por favor. Continuamos en La Venganza Será Terrible por las 7.50. Recuerden que nos pueden visitar en lave Ahí estamos esperando. Ahí decimos, ahí somos nosotros mismos. Bueno, vamos a hablar hoy de Ajax, un héroe de Troya secundario, quizá no de los más importantes. Yo diría que sí que es de los más importantes, pero bueno. ¿Cuándo nació Ajax? se preguntará. ¿Cuándo nació? Bueno, ya se lo voy a decir, no sé, impaciente. Un día, cuando Heracles fue a visitar a Telamón, que era el papá de Ajax, estaban ahí morfando un banquete y en agradecimiento por el morfe, Heracles extendió su piel de león. Como todos ustedes saben, y hemos dicho hace poco, era la piel que le había robado al león de Nemea, y él se vestía con eso. Otros dicen que era el león de Citerón y así. Pero ahora, bueno, si él extendió sobre la mesa la piel del león de Nemea, quedó en cuero. Sí. ¿Qué clase de banquete era ese? Sí, bueno, pero mucha gente estaba en cuero en ese momento. Sí, así eran los griegos. Sí. Además, discúlpeme, si yo fuera Heracles, andaría en cuero siempre. Claro. Usted anda en cuero siempre. Bueno, sí, también. Bueno, por su condición de nudista. Sí. Pero el nudismo no había nacido en aquel tiempo. No, ¿no? No había nudismo. No tenía mucho sentido. No tenía sentido porque casi todo el mundo andaba... Desnudo. Desnudo. Sí, sí. Osemi. no hacía mucho frío. Bueno, el caso es que extendió la piel sobre la mesa y rogó a Zeus que le concediera al anfitrión, que era Telamón, un hijo tan fuerte como el león cuya piel mostraba. Zeus oyó su plegaria y en señal de asentimiento, como diciendo sí, envió un águila de la que deriva el nombre del niño, Ayax. Según otra versión, cuando tuvo lugar la visita de Heracles, Ayax ya había nacido, era un niño, y el héroe lo envolvió en la piel del león e hizo el mismo arruego, y sucedió más o menos lo mismo. Pero el don que se le dio, como siempre ocurría entre los griegos, tenía un límite. Este niño va a ser invulnerable, pero excepto algunas partes, por ejemplo las axilas. Así como recuerden que Aquiles tenía el talón vulnerable, Ayax era vulnerable de acá. Las axilas. Las axilas y las caderas, creo yo. Así que, si ustedes quieren filosofar barato, podríamos decir que cuando uno es invulnerable en forma incompleta, es vulnerable. Claro, claro, y sí. No sirve para nada. O sea, invulnerable es aquel que no puede ser vulnerado. Lo mismo que inmortal es aquel que no se muere. Ahora, si vos te dicen, vas a ser inmortal durante 70 años, bueno, entonces no somos inmortales, pero hacían a los griegos un poco tramposos, pero como veremos, muy sabios. Era invulnerable el tipo menos en la axila y en la cadera. Bueno, no está tan mal porque para que te acierten. en el justo, en la exil, en la cadera, tenés que ir a muchos corzos. Sí. Y éste es muy difícil. Ya desde joven, Hayek participó en la guerra de Troya. Andaba... Esto nos da una idea también del sentido generacional en que se cuentan los mitos griegos. Y éstos mitos, ¿no? Eran muy cuidadosos de eso. y sabían que la guerra de Troya fue una generación después de Heracles. Ah, perfecto. Quiere decir que Heracles ya era un tipo grande cuando nació Ayak. Y Ayak participó en la guerra, andaba al frente de 12 naves, que era el contingente total que aportaba a Salamena, que era el lugar donde había nacido Ayak. famoso lugar de Salamena, por la batalla de Salamena, que ya pertenece a tiempos históricos. O sea, la batalla de Salamena no es un mito, es un hecho histórico. En cambio, la guerra de Troya sí. No, no es histórico, no. No es histórico. Aunque puede haber... Sí, si usted busca... Equivalencia. Puede haber una explicación, se llama... Esas explicaciones se llaman ebemeristas, que es... rastrean el hecho histórico que sí había detrás de Troya. En este caso suelen decir que era una lucha por el comercio entre el Mediterráneo y el Mar Negro. Bueno, volvamos a Ajax. Efectivamente era muy fuerte, muy valiente, robusto, alto, nunca perdía la calma. era notable, ¿no? Cuando hablamos de escudo, hablamos de aquel elemento que se utilizaba para detener las flechas o las lanzas. Hoy, cuando hablamos de escudo, hablamos de un emblema que uno se pone enelojado. Hayek hablaba poco, era bondadoso, temía a los dioses. Era bastante parecido a Aquiles, menos en algunas cosas que eran decisivas. Por ejemplo, no tenía la menor sensibilidad artística. No le gustaban la música, no le gustaban los poemas, no era tierno. En plena guerra, Hayak fue designado para luchar mano a mano con el troceano Héctor. Héctor era el hijo del rey de Troceas, digamos. Bueno, hubo una lucha mano a mano. Hayak lo derribó de un piedrazo. con la sangre en el ojo, y atacó a las naves de los aqueos, de los griegos, y cuando se arrojó sobre Águia, Héctor, y ya estaban otra vez a punto de matarse, apareció Zeus, e hizo que una nube los envolviera para que no pudieran verse. ¿Por qué hizo esto? Porque el destino de Héctor ya estaba escrito. Y este destino era... que Héctor fuera muerto por Aquiles y no por Ayax. Durante los nueve primeros años de la guerra, o sea, durante las nueve décimas partes de la guerra, Ayax participó en expediciones de toda Índole. Andúbo saqueando algunas ciudades por ahí, atacó la ciudad del rey frigio Teletrante. Bueno, tenía una hija de este tipo que se llamaba Tecmesa. como eran las guerras en aquel entonces, por ahí se enfrentaban directamente, por ahí iban a otras ciudades más pequeñas, a veces para abastecerse, a veces por puro gusto. Bueno, y andaba por ahí con la hija del teleultrante que se llamaba Tecmesa y... fue a dar en Queroneso, un lugar donde reinaba el rey Polimnéstor, a quien hemos nombrado aquí, y saqueó todos los rebaños que tenían los troyanos cerca del monte Ida, que queda por ahí cerca. Estaba tan agrandado con sus triunfos, Ajax, que ante el consejo de su papá, Telamón, deben ser con la lanza, pero también con la ayuda de los dioses. Ajax dijo... Ay, sí, con la ayuda de los dioses hasta un cobarde puede vencer. El verdadero Piola, dijo Ayax, es el que vence sin la ayuda de los dioses. Y borró de su escudo la figura de Atenea y la diosa, ya saben cómo era la diosa Atenea, de Vengativa, juró venganza. Así que me borraré del escudo. Ya vas a ver. y las cosas comenzaron a ponerse peludas para el guerrero. En eso muere Aquiles y la mamá de Aquiles, Tétis, aquella que lo sostuvo por el talón para sumergirlo en la laguna, que también lo iba a hacer invulnerable, pero no completamente. Bueno, Tétis decidió conceder las armas de su hijo muerto, que eran, por otra parte, unas armas... muy particulares, confeccionadas, creo yo, por el mismísimo efecto en el Olimpo. Bueno, dice, estas armas de mi hijo Aquiles se las voy a dar al griego más valiente que quede vivo. y se presentaron dos candidatos. Uno era Ajax y el otro era Odiseo, es decir, Ulises. Ellos dos habían defendido el cadáver de Aquiles y se creyeron con derecho a reclamar las armas del muerto. Y para saber quién realmente las merecía, se reunieron los caudillos griegos y se obligó a todos los prisioneros troyanos a declarar cuál de estos dos reclamantes les había hecho más daño. Y bueno, ambos se jactaban, se hacían la competencia, ¿no? Incluso enviaron espías para que oyeran lo que el pueblo troyano decía en la plaza acerca de los griegos. Parece que estos espías oyeron... como varias muchachas, se peleaban discutiendo las virtudes guerreras de estos muchachos. Esto hará exclamar a muchos oyentes cultos, pues qué bajo que ha caído la raza humana. Antes las muchachas hablaban sobre Ajax y Odiseo, y ahora no. Luego de un intenso debate, se llegó a la conclusión de que Odiseo... había sufrido los más fuertes embates de los trullanos. Pasaron el informe y se decidió conceder las armas de Aquiles a Audiseo. Y a Hayek le agarró un rencor, una bronca irrefrenable. Bueno, no pasaba un minuto sin que se arrancara los pelos de las manos. de la bronca que tenía. Tan iracundo se puso que decidió vengarse de todos los griegos esa misma noche. Ya. Así no más. Pero Atenea, que ya como hemos dicho lo tenía montado entre ceja y ceja, lo volvió loco. Hicida todas esas cosas que hacen los locos. Por ejemplo, salió espada en mano, pero no contra los griegos. sino contra las vacas y las ovejas que ellos tenían por ahí. Encadenó incluso a los animales sobrevivientes, los llevó al campamento y ahí continuó la matanza. Después eligió dos carneros de patas blancas. les cortó la cabeza y la lengua, a uno lo ató a una columna y lo azotó, y lo insultaba y le llamaba Odiseo, Odiseo. Vamos, estaba loco el nieto. Sí. Me refiero a Ayak. Sí, sí. Bueno, después recobró el juicio y llamó a Eurísaces, el hijo que había tenido con Tecmesa, la hija de aquel rey, y le entregó su escudo. y le dijo que el resto de sus armas serían enterrados con él cuando muriera. Después le dijo a su mujer, Tecmesa, que se proponía elurir la ira de Atenea, baneándose en ira de mar. ¿Qué es la ira de mar? Parece un desodorante de ambiente. Bueno, había que encontrar un trozo de tierra no pisada en la que él pudiera enterrar con seguridad su espada. Y después salió decidido a matarse. caminó días y días, al final encontró un lugar, enterró su espada, enterró la espada y la ponía con la punta para arriba para suicidarse. Pero, claro, después pidió también, después no, antes, le pidió a Dios Hermes que condujera su alma a los campos de Asfodelos, que es un distrito medio residencial del infierno. Le pidió también a las eriñas, recuerdan las eriñas, que lo vengaran. En fin, hizo todo lo trámite y se arrojó contra la espada. Pero apareció un problema, era invulnerable. Claro. Salvo algunas regiones. Así que, como se había querido clavar una espada en la panza, bueno, no pudo. Y la espada que odiaba lo que haya que le pedía, en forma de arco. El caso es que después de varios intentos, por fin pudo suicidarse, poniendo la punta del arma bajo la axila. Mientras tanto, todo el mundo lo andaba buscando porque ahí andaba el adivino calcante, uno de los más famosos adivinos de los mitos griegos, que no había podido adivinar esto porque no se le había otorgado la previsión profética del suicidio. es interesante limitar el poder de un mago señalando los acontecimientos que no va a poder predecir. Podés predecir todo, pero no los suicidios, por ejemplo. Y fíjense que los griegos buscan siempre la medida, la mesura. Uno es invulnerable, pero no tanto. Uno es adivino, pero no tanto. Uno es príncipe del universo, como Zeus, pero no tanto, porque el mismo Zeus está limitado nada menos que por la fuerza del destino. La mesura, ¿no? La sofrocine, le decían ellos. Contrariamente a la desmesura y a lo desmedido, era la yblis. Bueno, el mago calcante trató de evitar esto, lo que iba a pasar. Creía que estaba loco, pero cuando lo encontró, recordemos que todos lo estaban buscando, cuando lo encontremos ya lo afinado. Había un médico polidario. ¿Qué nombre es polidario para un médico? Yo no voy. El doctor polidario está. Hay polidarios que el cara tiene de otario. Déjenme broma. Bueno, diagnosticó locura en Ayac. Ah, bueno, que ojo clínico. Cuando lo vio que le había cortado la cabeza a un carnero y le decía a Ulises, el tipo más rápido que Rolón, le dije, este hombre está loco. Sí, le rompió la sala de espera. Bueno... Y no, sin embargo, el diagnóstico de Polidario es porque le había visto los ojos y eran ojos amiantes. Así que esto nos tiene que servir de enseñanza. Pero usted... ¿Eh? Cuando vemos que alguien tiene los ojos de ambiente, chau. Chau qué. Estoy saludando al vecino. Eh... Bueno. Algunos dicen que Ajax no se suicidó, eh... y que era invulnerable al acero, y que después lo mataron los troyanos, pero, viendo que el acero no le hacía nada, lo mataron con terrones de arcilla. Aladrillazo, digamos. Claro. Bueno. Recuérdese que muchos años más tarde de este episodio, Odiseo, que llegó a grande, ya al regreso de la guerra, recibió en una ocasión de su larga vida el don de visitar al infierno. No sé si el don o la obligación de visitar el infierno. Y... se le acercaron algunos héroes amigos que habían sido sus compañeros de armas en Troya y lo saludaron. Y el único que no se acercó a él fue Ajax, porque todavía aquel rencor todavía lo dominaba, un rencor que iba más allá de la misma muerte. Odiseo, que recibió las armas de... de Aquiles, se las devolvió a Tethys, la mamá de Aquiles, no las quiero. Al final, terminaron en manos de Neptolemos, que era el hijo de Aquiles. Dicen que Neptolemos perdió las armas en un naufragio y después las recuperó gracias al dios del mar, Poseidón, que le dijo, así que vos perdiste las... Dice, anda con más cuidado. Es detalle que agregué. Lo agregué yo, digamos, para poner alguna cosa de obediencia a los padres. Bien. Un último detalle. Durante los tiempos históricos, ya en el gobierno del emperador Adriano, siglo II, el mar abrió la tumba de Ajax y se descubrió que los huesos eran de un tamaño gigantesco. Las rótulas... eran tan grandes como los discos que empleaban en el Pentatón. Qué sé yo, cómo eran los discos que empleaban en el Pentatón. Claro, a ver otra comparación más. Sabemos que... Era más o menos así. Bueno, sí. Así, digamos. Bueno, por orden del emperador Adriano, los volvieron a enterrar a los restos. Pero esta es una leyenda que todos los oyentes duchos reconocerán como que han aparecido en otros lugares. se decía de Teseo también, que era un hombre de un tamaño descomunal. Bueno, esta es la historia de Ajax, que no tuvo suerte, tal vez, me parece a mí, porque no tuvo la gracia de Aquiles, ni el gusto por la música, por la poesía y por la ternura, como sí lo tenía Aquiles. Y acaso esa sensibilidad era la frutilla sobre el helado de un héroe. un héroe que no canta milongas es un poco menos héroe. ¿A quién dedicar esta historia? Bueno, al mismo Hayek, pero también a todos aquellos que siendo heroicos son también un poco poetas. Y aquellos que, como los griegos, entienden que el límite es indispensable para la convivencia, que una sociedad sin límites. sin culpa, sin vergüenza. Es una sociedad que se estrella en el exceso y en la tiranía. De modo que los límites que los griegos ponían no eran represivos, eran pensados con carácter poético. Eran el límite que incluso servía para disfrutar más. El placer necesita. también algún límite. Queremos decantar en homenaje a Hayek, cuyo peor defecto fue el rencor. Le cantamos un tango de Charlo, no de los que más me gusta a mí, pero que se llama Rencor y que canta maravillosamente Carlos Gardel. Adelante. Continuamos en la venganza, será terrible, señoras y señores. Este es el mejor momento para dar comienzo al siguiente segmento. ¿Cómo es la vida en un submarino? Eso es algo que uno no sabe, aunque tiene alguna idea, por las numerosas películas que transcurren en submarinos. Hay dos clases en submarinos. Norteamericanos... y rusos. No, no, pero... o alemanes. Rusos muchos, ¿no? Se sabe que es ruso porque usted oye hablar a los tripulantes y son rusos. Hablan en ruso. Hablan lo que a usted le parece el ruso. Sí. Hay una ciudad entera... donde todos sus habitantes se dedican a la construcción de submarinos. ¿En dónde? ¿Lo vieron en un documental? En un documental, es una ciudad costera que no me acuerdo cómo se llama. ¿Pero en qué país? En Rusia. Ah, mira. Y tienen los submarinos estacionados ahí en el puerto unos cuantos. Claro. ¿Y cuánto puede costar un submarino? Bueno, depende del tamaño... Usted es Rolón. Bueno, qué le digo. Ha vuelto Rolón. Sí. Depende, depende, depende de lo que usted entienda por su marino. Puedo tirar una cifra para mí, 50 millones de dólares. Pero el que es la marchanta dice una cifra. Alguno tiene que empezar con esta negociación. A mí 50 millones de dólares me parece un submarino aceptable, mediano. Mediano. Bueno. Tampoco nada de submarino atómico, de eso que vos ves, retrocedes y no te tenés que dar vuelta. No, hay algunos que no están tripulados y pueden ir mucho más profundo. ¿Y para qué quiero? Si no son tripulados, qué me importa. No, pero... Como si ustedes se compraron un auto no tripulado. Hay autos no tripulados. Lo invitan a San Miguel y manda el auto. Pero se muere usted cuando va a 1000 metros. A usted le vendría a la barba. Sí. Por ahí tiene que ir 1000 metros de profundidad, se muere el ser humano. ¿Cómo llega? Claro. ¿Cuál es lo máximo que puede bajar un submarino? ¿Un submarino cuánto puede bajar? Y poco, porque si no... Sin embargo, hay aparatos que se construyen especialmente para descensos... O sea, no es para andar por todo el mundo. No, no es para pasear. Es para un descenso controlado, como, por ejemplo, la famosa batisfera, le llamaba, del profesor Pickard, que creo que es el aparato que tiene el récord mundial de profundidad. Sí, sí. Y ahí sí. Pero la presión en las grandes profundidades... No es imposible. Así que... Un tipo lo pones ahí, queda como cinco de queso. Sí, sí, se aboya todo. Por eso le gusté estar lo más pancho, vamos a decirlo así. ¿Qué tal? En la playa, mirando por la pantallita, los que usted mandó, el submarino que lo mandó a mí. Claro, con una cámara. Con cámara, con todo. Eso es por la presión del mar. Sí, claro. Pero tienen forma de bola. No veo los pescados como son chatos. Chatos, sí. Porque antes creían que no iba a haber vida tan abajo. Y siempre hay unos animales que no tienen color. Monstrosos. Monstrosos. Son feos, total como no se ve nada. Claro. ¿Quién lo va a ver? Pero algunos tienen luz propia. Sí, sí. Tienen como un farol allá donde le digan. Sí. Los peces avisales tienen caras con los dientes para afuera. Sí, no están como hechos sino más. Medio transparentes son. Bueno, acá dice, muchos submarinos tienen comodidades, pero ya las películas que he visto muestran que son unas comodidades... Camarotes pequeños. Muy, muy restringidas. Por ejemplo, una persona alta... Tienen que dormir con las patas dobladas al cenar. Pero vio que ahora hay para la gente de mucho dinero, que está aburrida porque ya no sabe qué comprarse. Claro, porque no saben qué gastárselo. No saben qué... Hay hoteles... Que son submarinos. Son submarinos. En vez de tomarse un crucero, usted se toma un submarino. Claro, ¿un oso? Sí, no, por supuesto. Un submarino, tráigame. Convay me jume. Pero va por ahí nomás, se sumerge... para ver los pieses. No, 20 con suerte, que bueno, menos de 20 metros. Y a mí me gusta siempre el episodio de que el submarino empieza a sumergirse rápidamente, tal vez porque ha sido avistado por una nave enemiga. ¿Lo ponen de trompa para abajo? No, y hay algunos giles que se quedaron, que no entraron a tiempo. Ah, están arriba. Están arriba. En la cubierta del submarino. Sí. Se tienen que meter rápido por... Y golpean la escoltita. ¡Ábranme! No dicen de abajo porque si le abrimos, entra el agua. Claro, claro. Sabe lo, ¿no? Los burletes que tiene de goma. Tiene que... Yo le voy a decir. Yo he estado investigando, pero esta misma nota... Bueno, lo felicito. ..en distintas fábricas de submarinos, ¿no? Sí. Incluso de lavar ropa. Bueno, sí. A mí me dijeron... El secreto de un buen submarino... Los burletes. El burlete. Que no entre agua. Usted hace el mejor submarino atómico que se yo, le pone un mal burlete o un burlete vencido, podrido. Le filtra. Le filtra el agua por ahí. Sí, pero le puedo decir una cosa. El Nautilus de Julio Verne, uno de los mejores submarinos inventados. Era mejor y fácil de hacer también. Sí. Le pegó un... No tenés ley, mete de presupuesto. Tenía un vidrio gigante, todos miraban los bichos, vino un pulpo gigante, le rompió el vidrio y listo. Ahora, esa es una de las novelas más increíbles de Julio Bernal. Porque un vidrio de ese tamaño en un submarino no aguanta. No aguanta en corriente florida, si calculan en un submarino. Bueno, pero es ficción, usted no se puede tragar eso. Galentó el pulpo y rompió todo. Ahora, ¿cuáles son los peligros del submarino? Bueno, primero, que estés en guerra. Bueno, guerra... Claro, porque el submarino es una nave de guerra. El submarino en tiempo de paz, ¿qué sentido tiene? Sí. No, para investigar. Pues sí, puede investigar. Bueno, pero para eso es preferible la batisfera. o mandar los submarinos a eso que dice usted sin tipo. Claro. Pero submarinos básicamente era para... Sí, sí, sí, se inventó para la guerra, me parece. Para tirar torpedos en un momento en que no estaban bien. Sí, señor. Pero le puedo decir una cosa, muchas veces los barcos que estaban en la superficie, barcos de guerra... Empezaban a descargar bombas. Sí, las bombas de profundidad. De profundidad, sabiendo que el submarino estaba abajo. Sí. Y ahí lo quiero ver en el submarino. Sí, señor. Pasan bombas por todos lados. Y todos estaban ahí, los tripulantes, en silencio. Sí. ¿Y por qué? Porque por ahí lo escuchaban de arriba. Claro, porque tenían sonares o agadares. No, usted escuchaba. Vos venías, estabas a los... A veces pagaban... Tipo que tenían mucha oreja arriba de los barcos. en su manero estaba a 200 metros, 300 metros y estaban hablando. Papayuba, decían. Sentí. Pero que sale la vibración, ¿sí? Sí, o algo registraba el radar de los que estaban arriba. Alguien está hablando. Por ahí apagaban el motor también. Y sí, es lo primero. Hace más ruido que la conversación. Sí, el motor, si vos sentís... .. ¿Qué es eso? Escucha ese ruido. La tripulación tiene miedo. No, ¿sabes? Ahora el submarino como juguete... Vio que de todas las cosas hay un juguete, el barco, el juguete. Hermoso, ¿verdad? Sí, pero no hay muchos niños que quieran. No, no hay mucho. No, lo mismo que el subterráneo, el juguete. Se parece al tren, el subterráneo. Pero el submarino de juguete yo he tenido, ya de grande. Había una famosa empresa de corn flakes, de escamas de maíz. ¿Cómo se llaman? ¿Copo de maíz? ¿No saben castellano? 70 que venía con barquitos y submarinos de premio. ¿Premio para quién? ¿Pero usted cuántos años tiene? ¿100? Va a ver que los oyentes se acuerdan, hermosos. Los oyentes de 100. El submarino tenía como un motorcito, no eso, pero lo que vendía en la juguetería. Y vos te bañabas. Ah, sí, sí. ¿Pero qué necesitabas? Yo me lo llevaba a la bañadera. Sí. Me pasaba tres horas. Bueno, eso es vicio ya. Sí, sí. Un día se me perdió. ¿Cómo? Era como un submarino porque era muy chiquito, era como una lanchita chiquita. ¿Adentro de la bañadera? Sí. Me salí del baño, lo busqué y no lo encontré. ¿Cómo? Pero si estaba usted solo ahí. Bueno, no lo encontré. Y después me vestí y fui a la oficina. Me senté en un sillón. Y de pronto, yo por la botamanga, el pantalón. me sale un submarino. ¡Esas son horribles! ¿Cómo no se dio cuenta? Pero imagínate, no es mío. Y enseguida todo el que dijeron ¿Y ese pequeño submarino? Y yo no... No tuve la presencia de ánimo como para dar una explicación razonable y dije que no era mío. Y bueno, por supuesto. Les salió de la... Pero si sale ahí... Se lo quedaron ellos. Se lo van turnando, se lo van prestando en la misma oficina. Bueno, otra cosa que quiero preguntar. ¿Qué pasa con la basura de Submarino? Ah, ¿y la tiene que juntar toda? La tienen que guardar y cuando llegan al primer puerto la deseen. No, en realidad cuando emergen ahí la tiran. No, pero que en el mar la van a tirar. ¿Y dónde la van a tirar? ¿En el Norte de los Atenos Atlánticos? Sí, señor, tiene que esperar ahí. Voy a mi casa y la meto en un tacho azul. No, en el puerto, en los puertos habilitados, hay un espacio, un container para basura de su país. Pero está en una misión atraca. La basura que hay en esos containers la tiran otra vez al mar. Todo eso se recicla ahora. Ahora que hay un experto aquí en aviones, ya que quiero hacer la misma pregunta referida a los aviones y a los submarinos. Primero, baño de los submarinos. ¿Qué? ¿Cómo qué? También, para un receptáculo. Usted va al baño. Nooo. Vá al baño, buenas tardes. Lo liberan al mar. Lo tiran al mar, ¿no es cierto? Pero usted dice que es. O lo guardan. ¿Hipso facto? Y sí, si eso vio degradar. Llámame como quiera. No señor. Eso se disue. Pero tiene que esperar un tiempo, porque si no, le entra todo también por ahí. Debe haber una segunda compuerta. Y sí, una primer compuerta y una segunda compuerta. Y si no usted abre el agujero y le entra el agua. Claro. Ahora usted está... Hay uno que está mirando por la ventanilla, que es el ojo de Wey pequeño que tiene su mar. O el periscopio. Claro, y usted fue al baño y qué, y ve todo... Ve para allá. Parece en pescado. Sí, sí, ve para allá. Pero eso era Río. Esos son los PCD. Claro. Miró y dice... Señor, por favor. Los avisales. Bueno, y ahora, entonces, esto mismo aplicado a los aviones. Acá hay una discusión que empezó cuando empezó este programa. Sí. Que es que, si usted va al baño en un avión, misma situación. Sí. Para mí, lo tiran... No, no, una ciudad moblada. Claro. Es que van a pasar por algún... Claro, cada tanto lo tiran. Sí. El piloto dice... Bueno, oye, Joe le dice al primer oficial, le dice... Abrimos la campuerta de... Le dice así porque el capitán se sienta a la izquierda. Claro. Entonces le dice, tira, por favor. Claro. No le diga crudamente. Desechos del bater. No, te tira los desechos. que ahora estamos en una zona desértica. No, bueno, pero sí. No, no es así. Y, además, sí todos los que pasan, porque es la misma ruta aérea, todos los días... No llegan al piso. No, porque además... No llegan al piso. Pero está nublado. Igual cuando se cae uno de un avión, no llega al piso. Se muere en el aire. Sí, pero... Está comprobado eso. Lo mismo, los desechos... Pero a la velocidad que vuelve un avión, 900 kilómetros por hora, prácticamente son partículas que usted las toma por una aujuela. Uno no puede tomar aire tranquilo con esto que me dice. Pero es que no los tiran en forma brutal. ¿Qué? ¿Cómo lo va tirando así? No, no, ¿qué? Le hago uno. Tienen una turbina, una turbina que pulveriza todo. No, que van a tener. No están para gastar en otra turbina más. Ya estamos de turbina hasta aquí. Claro. Usted no me va a decir que lo guardan y después lo bajan al aeropuerto. Lo bajan al aeropuerto y si que lleva ahí, tal cosa. Yo le pregunté bien. ¿Seguimos entonces? Yo nunca vi un camión atmosférico en el aeropuerto con una manguera conectada al avión, discúlpeme. Y que dijera el nombre del aerolímpico. O dice la higiénica. No, bueno. Bueno, últimas cosas. ¿Cómo se hace un abordaje abajo del agua del submarino? No, no se puede. No se puede. Tiene que salir. Claro. O sea, cuando quieres apoderarte de un submarino. No se puede porque... Tienes que hacerlo salir a la superficie. Ni tampoco puede salir a nadar. No se puede, no? No puede, no. Abre, sale y va nadando medio canchero al lado del submarino. Y los otros los miran y los saludan. tendrían que inventar algo parecido a lo que hablábamos del váter, de tener una habitación donde se cierran unas cruzas... Claro, intermedia. Claro, y se abre otra, usted está ya metiendo la perrana... Para salir es así, cuando los busos salen del submarino, hay una habitación como la que dice el señor. Ah, bueno, entonces se va llenando de agua, te abre y... ¿Funcionamiento del periscopio? Sí. Pero, mire, si usted tuviera un submarino, uno al rato se empieza a aburrir. Sí. Como el aburrimiento es la principal causa de muerte de los tripulantes submarinos. Sí, se empieza a aburrir. Que a las 12 horas les pega un embole que... Pero lleven libros, señor, lleven juegos de mesa, lleven a cadrez. Ahí está el mal uso del periscope, porque todos quieren usar el periscopio. Claro. Porque es más entretenido. No creas tampoco. Bueno. Está 10 minutos, mirá y no ve nada. Agua para todo lado. Pero usted se aburre rápido entonces. Pero además para usar el periscopio hay que estar prácticamente... Sí, tiene que estar arriba. Arriba, a un metro. ¿Cuál largo es el caño del periscopio? Eso. Tenemos varios... Buenas tardes. Sí, buenas tardes. Tenemos este periscopio que usted ve aquí. Sí. Por favor no lo toque. No, no, está bien. Que tiene 25 metros. Pero... Mirá qué pedazo de periscopio. ¿Y pero dónde entra? Cuando lo mete adentro, los 25 metros... Ese es el escopio. es telescopio, es telescopio, va todo, se va uno dentro de otro, igual es mucho 25 metros, parece que se le va a partir por la misma, no parece, se parte, además a veces como hay poca profundidad El periscopio... Sobre sale 25. Sobre sale mucho. Es un palo. Es como un mástil, palo mayor. Lo veo en todo. Yo siempre fui fanático de dos series, lo conté acá en el programa más de una vez. Una era Casa Submarina. Con Lloyd Bridges. Lloyd Bridges. Sí, salió. Más de submarino era de un hombre rana, de un buzo, tenía distintas misiones. Sí. Y el otro era Viaje al fondo del mar, que era espectacular. Un submarino supermoderno, años 60. Claro que trabajaban dos eran los protagonistas. Uno era un tipo muy morocho. Sí señor. No me acuerdo los nombres de los actores. No era negro, era mestizo, ¿no? Sí, pero era muy pintón. Sí, sí, sí. Sí, sí. Morocho y tenían siempre aventuras propias del suma. Sí. Es que es un lugar para... Creo que estaba ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Era... Era en blanco y negro, las dos. Sí, sí, en blanco y negro. Las dos eran en blanco y negro. Espectacular. El director finalizó su carrera de actor participando en algunas películas de la serie La pistola de snub. Sí, señor. ¿Dónde está el piloto? Las primeras. ¿Dónde está el piloto? Participó, seguro. Sí, que manejaba el avión, me parece. Hay una que hace presidente de la nación. Sí. nada más, no diré nada más. ¿Y en dónde está el piloto? Hace del piloto que es alcohólico. Sí, claro. Bebiendo. Era que decía mal día para dejar la bebida. Sí, eso era. Mal día para dejar la bebida. Bueno, vaya una menaja de estas hermosas series que nos han hecho como somos. ¿Así? ¿En serio? ¿Le va a adjudicar eso a las series? Sí, realmente. Si no fuera por esas series, yo no estaría aquí. Bueno, no sé dónde estaría. Y Lespi tampoco. Un día vamos a hablar de eso. La dimensión desconocida. A eso le gusta, a usted todas esas cosas. Dimensión desconocida, me encantaba. Usted debería escribir un libro. Aquellas series. ¿Qué divino? ¿Aquellas series? ¿Por eso puede hacer? Bueno, discúlpeme, que me he puesto sentimental. Bueno. encima de usted. No, por favor. Bueno, mire, hacemos una pausa. Por lo que me quieran. Y para finalizar, dos palabras bastan. Gracias. oficinanerd.com. Pasión por el podcast.