Somos un medio de comunicación digital peruano e independiente.
Buscamos informar con rigor y neutralidad con el propósito de elevar la calidad del debate público, combatir la polarización y generar espacios de consenso en la sociedad peruana.
- El podcast de noticias de Augusto Townsend: de lunes a viernes
- Escena Internacional con Farid Kahhat: martes, jueves y sábado
- El podcast económico de Ale Costa: lunes, miércoles y viernes
Buenos días, aquí Augusto Townsend, curador principal de Comité, con las noticias de hoy viernes 31 de enero del 2025.
El podcast de hoy llega con el auspicio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, institución de que desde 1960 promueve la investigación en los ámbitos del derecho, la socioeconomía y la historia y cuenta con un fondo editorial con más de 100 publicaciones en línea con su compromiso con la educación y la cultura, al que se sumará, próximamente, una que estamos preparando con mucha dedicación en Comité.
Muy bien, recuerden que este es un podcast que no busca polarizar ni inflamar a quienes nos escuchan, sino hacerles llegar una explicación de las noticias calmada y sin dueños de la verdad para que se entienda mejor lo que está pasando en el Perú y el mundo. Si encuentras valioso lo que hacemos, no olvides seguir las cuentas de Comité en las distintas redes sociales, darle me gusta a nuestros contenidos, compartirlos y, sobre todo, comentar.
Ahora sí aquí vamos fon los titulares de hoy viernes 31 de enero en menos de un minuto:
1. El Poder Judicial acaba de disponer el levantamiento del secreto bancario de Fredy Hinojosa, el vocero presidencial, por su vinculación al caso Frigoinca.
2. Con toda la paciencia del mundo, el Congreso se ha demorado cuatro semanas en volver a conformar una comisión ad hoc para ver la denuncia de la presunta red de prostitución vinculada al caso Torres Saravia.
3. La bancada de Alianza para el Progreso decidió retirar el proyecto de ley que buscaba reestablecer la reelección para alcaldes y gobernadores regionales.
4. Las exportaciones de oro ilegal podrían volver a crecer un 20% este año atraídas por el aumento del precio internacional del oro, calcula el IPE
5. Unas 67 personas murieron tras la colisión entre un avión comercial y un helicóptero militar en Washington DC, la capital de los Estados Unidos.
Muy bien, vamos ahora sí con las noticias, aquí la primera.
Fredy Hinojosa, quien como sabemos es el vocero de la presidenta Dina Boluarte, acaba de recibir un fallo judicial desfavorable que dispone el levantamiento de su secreto bancario y de sus comunicaciones.
¿Por qué ha ordenado esto la jueza Fenirupd Chagua? Pues, este pedido se da en el marco de la investigación fiscal que se le sigue a Hinojosa junto con otras 20 personas por su presunto involucramiento en actos de favorecimiento a empresas que contrataron con Qali Warma cuando Hinojosa era director ejecutivo de este programa alimenticio, que hoy se llama Wasi Mikuna.
La hipótesis de la fiscalía que en Qali Warma operó una presunta organización criminal, que cometió además delitos como colusión agravada y cohecho.
Todo esto se relaciona con los escándalos destapados por la prensa sobre empresas proveedoras de Qali Warma, como la ahora célebre Frigoinca, que se habrían beneficiado de contratos con el Estado y que habrían sobornado a funcionarios para tapar casos serios de intoxicación con sus productos.
A la fecha hay evidencia bastante persuasiva de que, en efecto, se pagaron sobornos a funcionarios de Qali Warma, lo que no está tan claro todavía es si Hinojosa tuvo responsabilidad en todo esto o no. Lo que sí ha generado conmoción en torno a este caso es que el dueño de la empresa Frigoinca, Nilo Burga, fue encontrado muerto en un hotel, aparentemente víctima de un asesinato, como si alguien lo hubiese querido mandar a silenciar.
Segunda
El Congreso de la República parece seguir tomándose con calma la investigación del escándalo relacionado con una presunta red de prostitución que, de acuerdo con las denuncias, operaría dentro del palacio legislativo y salió a la luz luego del asesinato de una extrabajadora del parlamento.
La Comisión de Fiscalización ha tardado casi cuatro semanas en conformar una nueva comisión ad hoc responsable de investigar el caso, luego de que a inicios enero renunciaran en bloque sus tres integrantes: Flor de María Tello, profesional de Oficialía Mayor; Patricia Durán, especialista parlamentaria del Departamento de Comisiones; y Natalia Escudero, profesional de la Dirección General Parlamentaria.
Dicha comisión fue nombrada el 20 de diciembre del año pasado y tanto Tello como Durán y Escudero dimitieron quince días después, el 5 de enero de este año, alegando que no contaban con las condiciones necesarias para llevar a cabo el trabajo que se les había encomendado.
La comisión ad hoc debía, entre otros procedimientos, recibir los descargos e informes orales de Jorge Luis Torres Saravia, exjefe de la Oficina Legal y Constitucional del Congreso y principal señalado en la denuncia. Sin embargo, al renunciar, las responsables de la comisión indicaron que no existía amparo normativo suficiente para llevar a cabo la investigación.
Ahora, más de tres semanas después, la Oficialía Mayor del Congreso ha dispuesto la recomposición de la comisión ad hoc, que será integrada por Israel Moscaiza Moncada, jefe del Área de Control Político del Departamento de Comisiones; Carlos Alberto Pingus Gomes, jefe del Departamento de Abastecimiento; y Luis Enrique Lizama Huamaní, jefe del Área de Redacción de Actas.
Tercera
La congresista de Alianza para el Progreso Lady Camones junto con su bancada han decidido retirar el proyecto de reforma constitucional que proponía restablecer la reelección de alcaldes y gobernadores regionales, lo que ha generado, previsiblemente, desilusión y fastidio en varios de estos que estaban contando con que esta iniciativa se reactivara en el Congreso antes de la convocatoria a elecciones, para tener la chance de quedarse en el cargo. Recordemos que este Congreso ya restableció, vía reforma constitucional, la reelección parlamentaria, lo que permitirá que los actuales congresistas puedan tentar una posición en la Cámara de Diputados o el Senado, ahora que volveremos a tener un parlamento bicameral a partir del 2026.
Dada su presencia en gobiernos subnacionales, los potenciales beneficiarios probablemente esperaban que APP se mantuviera decidido a impulsar este cambio, considerando además que ya se había aprobado otra reforma que generó una disrupción fuerte a nivel nacional al disponerse la desaparición de los movimientos regionales. Como explica El Comercio, varios gobernadores regionales renunciaron a sus movimientos para afiliarse a partidos “nacionales” y así poder candidatear a la reelección si esta se aprobaba o encontrar otra manera de continuar en ellos con sus carreras políticas.
¿Qué pienso yo sobre esto? Pues, como les he comentado varias veces en el podcast, yo tengo una posición favorable a la reelección, porque la veo como un mecanismo -el más fuerte de todos quizá- que alínea los intereses del político con los de su electorado. Si el primero no tiene chances de ser reelegido, entonces no tiene mayor recompensa por hacer las cosas que sus electores quieren que haga y puede, más bien, apartarse de sus intereses.
Ahora, no todas las reelecciones sin iguales. No es lo mismo la reelección de un cargo legislativo que la de un cargo ejecutivo, sobre todo si los segundos tienen control sobre presupuesto u otros recursos que pueden darles mucho poder e inclinar la contienda electoral a su favor. Digamos, en ese sentido, que la reelección debiera ser la regla general, y esta solo debiera limitarse, de forma razonable, dependiendo de cuán grande es este riesgo.
Dicho esto en términos concretos. Yo admitiría la reelección en todos los casos pero la limitaría a una sola vez en el caso de la presidencia de la República, a dos o tres veces quizá en caso de alcaldes y gobernadores regionales, y sí la haría indefinida en el caso de parlamentarios. Pero esa es solo mi visión, con la cual ustedes pueden coincidir o discrepar.
Recuerden que tener la chance de ser reelegido no es lo mismo que tener la seguridad de ser reelegido. Lo segundo no debería ocurrir nunca, porque una elección siempre debe estar abierta para cualquiera, si no no sería una elección, pero en el primer caso es el que decide quién se va y quién se queda.
Cuarta
Mientras las exportaciones totales crecieron 11% el año pasado, las toneladas de oro ilegal que el Perú exporta aumentaron más de 20% en el 2024 y podrían repetir ese vertiginoso avance en el 2025, según cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Carlos Gallardo, gerente general de IPE, explicó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú que en el 2025 se espera que los precios internacionales del oro mantengan su camino al alza, lo cual genera incentivos para que la producción ilegal de este metal precioso siga aumentando.
¿Qué sucedió durante el 2024? El año pasado, se habrían exportado cerca de 92 toneladas de oro ilegal, un aumento de 23% si las comparamos con las 77 toneladas que se habrían exportado en el 2023. Para entender la dimensión de este volumen, basta recordar que todas las empresas mineras formales del país habrían producido poco más de 100 toneladas de oro el año pasado.
Debido al alza del precio internacional del oro, ese incremento de 23% en volumen se traduce en un crecimiento de 46% en el valor total de las exportaciones, que ascendieron en el 2024 a la escalofriante cifra de US$7.000 millones, monto sobre el cual no se ha pagado ni un sol de impuestos y que, además, en buena parte, termina en manos del crimen organizado con el que la minería ilegal tiene una estrecha relación.
Para el 2025, el IPE espera que la cantidad de toneladas de oro que se extrae ilegalmente y se envía al exterior vuelva a crecer alrededor de 20% y que, si se repite el alza de precios internacionales del año pasado, el valor de estos envíos aumente un 40%.
El 2024, recordemos, fue un año excepcional para el metal precioso, pues su precio internacional aumentó 23%. Para el 2025, el Banco Central de Reserva espera que el valor de este metal se eleve un 12%, pero otras fuentes pronostican un avance de más de 20%.
Lo que preocupa es que estos incentivos para el avance de la minería ilegal se dan en un contexto en el que, según el IPE, el presupuesto destinado a combatir a esta actividad ilegal se ha recortado 37% en los últimos cinco años.
Además, como hemos visto en el caso de la ampliación del Reinfo, del Registro Integral de Formalización Minera, no existe una real voluntad ni en el Parlamento ni en el Ejecutivo para realmente abordar este problema que no solo afecta a las empresas minera formales con las que compite deslealmente, sino que aumenta la inseguridad en las regiones donde opera.
Quinta
67 personas murieron tras la colisión entre un avión comercial y un helicóptero militar en Washington DC, la capital de los Estados Unidos.
El accidente se produjo la noche del miércoles. Ambos vehículos chocaron y cayeron al río Potomac, que se encuentra cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC.
El avión, que le pertenecía a la empresa American Airlines, tenía 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que tres soldados del ejército se encontraban a bordo del helicóptero Black Hawk.
Horas después del accidente, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó en una rueda de prensa que no hubo sobrevivientes de la colisión y que se realizará una investigación integral de lo sucedido. Según el jefe del Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia en Washington DC, se habrían recuperado más de 30 cuerpos del avión y uno del helicóptero.
Entre los fallecidos se encuentran varios patinadores artísticos de Estados Unidos y Rusia, así como sus familiares de los deportistas, según funcionarios de la Asociación de Patinaje Artístico de Estados Unidos y de un club de Boston.
Durante la conferencia de prensa, el presidente Donald Trump sugirió, sin presentar ninguna evidencia, que el accidente podría ser producto de las políticas de inclusión y diversidad en aeropuertos de su predecesor, Joe Biden. Este es un nuevo ataque, nuevamente sin respaldo alguna, del mandatario americano en contra de este tipo de política.
Este es el accidente aéreo más letal que se ha producido en los Estados Unidos desde febrero del 2009, cuando un avión de Continental Airlines se estrelló contra una casa cerca de Búfalo y dejó a 50 personas muertas.
Muy bien, hasta aquí las noticias de hoy, pero si quieren escuchar unos minutos más, hoy tenemos un comentarista invitado en el espacio de la Reflexión del Día. Como habrán visto, en estas últimas semanas he estado cediéndole este espacio a personas que tienen cosas muy importantes que decir o que pueden explicar ciertas noticias de mucho mejor manera que yo. Normalmente, en el equipo buscamos a los comentaristas invitados en función de los temas de coyuntura, pero si tienen sugerencias o ustedes mismos quieren opinar, me pueden hacer saber escribiéndome al whatsapp o a mi correo augusto@comitedelectura.pe
Hoy me interesaba entender bien el impacto real del anuncio de una nueva inteligencia artificial china que se llama Deepseek y que ha generado muchísima discusión esta semana. Por eso eso, acudí donde Eduardo Marisca, director creativo de Mutaciones, que es un referente para mí en temas de innovación y tecnología, para que nos lo explique, y me ha quedado clarísimo al escucharlo, por eso comparto ahora su explicación con ustedes. Escuchemos a Eduardo.
Muchas gracias a Eduardo Marisca, director creativo de Mutaciones, por su valiosísimo aporte este mañana, y con eso llegamos al final del podcast de hoy.
Como siempre, un agradecimiento a nuestros auspiciadores la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, y a nuestros suscriptores, que nos permiten llegar a ustedes cada mañana.
Que estén muy bien, que tengan un buen fin de semana, y ya nos escuchamos pronto.