El escritor Bruno Galindo nos acerca a la figura y la obra del escritor argentino Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida, guardados en la Biblioteca de la Fundación Juan March. Este podcast indaga en sus anotaciones personales, sus subrayados, sus dedicatorias y traspapeles. Reúne a Cortázar con sus autores favoritos y, a todos ellos, con sus lectores-oyentes en el siglo XXI.
Pablo Picasso 'Trozo de piel'
La biblioteca de Julio. Un pódcast de la Fundación Juan March. Un acercamiento a la figura y la obra de Julio Cortázar a través de los libros que le acompañaron durante su vida.
44. 'Trozo de piel'. Pablo Picasso. City Lights Books, San Francisco, 1968.
Es un libro de bolsillo. 16 centímetros. 39 páginas. Una edición bilingüe español-inglés para la colección 'The Pocket Poets Series', con prólogo de Camilo José Cela. Su precio: un dólar. ¿Su valor? Mucho mayor, como pronto veremos.
Pablo Picasso, pintor, escultor, grabador y ceramista español, es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Nace en Málaga el 25 de octubre de 1881, hijo de un profesor de arte, quien reconoce su talento precoz. Estudia en Barcelona y Madrid, destacando rápidamente por su destreza técnica y su capacidad innovadora.
En su juventud, pasa por varias etapas artísticas: la Época Azul (1901-1904), melancólica y marcada por tonos fríos, seguida por la Época Rosa (1904-1906), con colores más cálidos y motivos circenses. En 1907, con 'Las señoritas de Avignon', rompe con la tradición pictórica y da inicio al cubismo, junto a Georges Braque, descomponiendo formas y revolucionando la representación visual.
A lo largo de su carrera experimenta con múltiples estilos y técnicas, pasando por el surrealismo y el clasicismo. En 1937, en plena Guerra Civil Española, crea el 'Guernika', una de sus obras más icónicas, que denuncia el bombardeo sobre esta población. Su producción es incesante y abarca más de 50.000 obras entre pinturas, esculturas y dibujos.
Instalado en Francia desde los años 40, Picasso continúa explorando nuevas formas de expresión hasta su muerte, el 8 de abril de 1973 en Mougins. Su legado es inigualable y su impacto en el arte moderno sigue tan vigente como siempre.
Pero Picasso, ¿poeta? Quien nos va a hablar de esta faceta es una de las personas que más sabe sobre el genio, el poeta también malagueño Rafael Inglada, su biógrafo.
"Descubrir al Picasso poeta no es fácil. Porque, como todos sabemos, la obra de Picasso, esa creación tan intensa, está siempre vinculada con otras artes, con su propio arte. Existe un Picasso poeta, un Picasso pintor, un Picasso ceramista, dibujante, grabador, escultor… pero todo al fin y al cabo bebe de las mismas fuentes. Cuando Picasso comienza a escribir en el año 1935 durante una crisis personal, lo que nos está mostrando en cierto modo es la otra parte del Picasso que se afianzó en la literatura. Lo que hace es llevar a la escritura, a los versos, todo el universo suyo de las formas, del color y de la plástica. Picasso en cierto modo estaba también un poco sorprendido de que a sus amigos poetas les gustara su poesía. Decía que él era un poeta que había nacido ya viejo. Es muy interesante confrontar al Picasso poeta y esas luces y esas sombras con el resto del Picasso creador, que al fin y al cabo es la misma persona".
Inglada nos va a hablar de su producción poética y de este poemario en particular. Pero antes nos vamos a poner en situación recordando la amistad entre el novelista Camilo José Cela y Picasso. Como cuenta Javier Pérez Segura –comisario de la exposición “Trozo de piel. Cela-Picasso, pasiones compartidas”, que se pudo visitar en 2020 en la casa natal malagueña del pintor–, Cela viajó hasta La Californie, la villa de Picasso en Cannes el 1 de agosto de 1958 con la intención de conocer al pintor. Congeniaron, e iniciaron una serie de colaboraciones continuas. Varios frutos deja esa relación. Uno va a ser la publicación de un número especial de 'Papeles de Son Armadans', revista cultural editada en Palma de Mallorca que dirigía el escritor, dedicado a Picasso e ilustrado por este en abril de 1960. Otro, la publicación ese mismo año de este libro de poemas.
“'Trozo de piel' es tal vez uno de los poemarios más conocidos de Picasso. De hecho, su bibliografía en forma de libros o de cuadernos, es bien corta. Fue publicado en el año 1960. Desde luego ahí intervino muchísimo el deseo de Camilo José Cela porque se publicara este pequeño cuaderno de poemas. 'Trozo de piel' al fin y al cabo –ya lo dice su título–, es la piel de España y no es sino un acercamiento de Picasso, de una manera muy peculiar y muy particular suya, como todo lo hacía, hacia su país de origen, hacia sus raíces andaluzas. Es un poemario cargado de simbolismos, donde el poeta Picasso fluctúa entre las vivencias suyas personales y esa añoranza hacia ese paraíso perdido, hacia esa España que estaba al otro lado de la frontera. Tiene ese sentido un tanto surrealista que Picasso le confirió a su escritura, pero no deja de ser en ningún momento una sacudida a su corazón de pintor exiliado y de escritor y creador que siempre añoró volver a su país de origen".
– Yo quiero preguntarle especialmente qué lugar ocupa el recuerdo de España en su vida actual.
– Qué podría ser que enteramente lo llena, porque yo nunca me he olvidado España y siendo cada vez al extranjero se vuelve uno más español aún. Ya sabe usted que yo he vivido aquí toda mi vida y que mi madre, mi mujer, mi hermana y mis niños son de aquí.
– De modo que es usted más español cada vez.
– Cada vez más español. Ya lo verá usted si se va al extranjero, cada vez se vuelve uno más español, como un francés seguramente.
– ¿Desea usted ir a España físicamente?
– Físicamente sí, pero ahora ya lo sabe usted que no.
Si 'Trozo de piel' es en cierto modo una historia de amistad entre dos genios, Picasso y Cela, esta edición californiana añade otros compañeros ilustres: Lawrence Ferlinghetti, que es su editor, Paul Blackburn, el traductor, y, sorpresa, Julio Cortázar, que revisa los poemas traducidos en una tarde lluviosa en París. Poemas sobre los cuales seguimos escuchando a Rafael Inglada. ¿Le ve potencia literaria a este poemario o hay que tomarlo más bien como una curiosidad?
“Picasso no es en absoluto una potencia poética o literaria, simplemente es una reflexión del propio lector que te puede gustar o no te puede gustar, evidentemente hay autores que prefieren el surrealismo a los poetas clásicos y hay otros que prefieren otro tipo de escritura. Yo no lo consideraría nunca una curiosidad, porque está emparentado con toda su producción, especialmente, la pictórica. Picasso es sobre todo en un poeta de muchas luces, un poeta de muchos símbolos, un poeta generoso con las palabras y él realmente es así, es una potencia poética o literaria. También depende mucho de las personas, de que ya en sí y a priori les guste la figura del artista".
“Las cajas de
betún
hacen sus cuentas tendidas
patas
abiertas oliendo a malva
clavadas a la puerta del
corral pintadas en bandas de
ocre y listas para la fiesta hechas
trizas y cubiertas de
pústulas emborrizadas en la harina de ojos
colgando de las ristras
de chorizos extremeños
tocando el violín en medio de
la plaza de llantos y
congojas del racimo de boquerones
hechos polvos de arroz y fandangos
a la hora del fuego
en el pinar envolviendo
el mantel de cangrejos
del pedernal de la sopa
puesta a la ventana
chispeando”.
"Realmente no se sabe muy profundamente la relación que tuvo Picasso con la literatura en el sentido general. Sabemos que le gustaban mucho los clásicos españoles. Conocía muy bien a Góngora, sabía de Lope, sabía de Quevedo… evidentemente él estaba informado de todo ello porque desde su juventud fue un gran lector. Yo no he tenido nunca ninguna idea o que alguien me haya hablado sobre la relación de Julio Cortázar con Picasso, ni siquiera con los autores sudamericanos, salvo dos casos muy concretos como son los de Vicente Huidobro como es el caso de César Vallejo o el caso de Pablo Neruda. Él nos tenemos que dar cuenta que era un lector que trabajaba por impulsos, y muchas veces motivado por las visitas que le hacían algunos amigos poetas. Fue evidentemente lector –y deudor, que esto es muy importante– de la obra de sus amigos y de su más allegados. No sé si él fue un lector de novela, un gran lector. No lo creo, porque él siempre, como le pasaba con su obra, tenía unos intereses muy concretos y específicos, a lo mejor leía y luego lo abandonaba todo por completo, lo retomaba mucho tiempo después. O sea que, aunque fue un lector siempre preocupado por la literatura de su país y por la literatura francesa, leía de todo, porque leía poesía, leía novela, le gustaba la astronomía, la ciencia… siempre se preocupó de todo y fue un curioso en el tema no solamente de las artes plásticas sino también de la literatura".
"humo de hierba seca
tío vivo
alambres
piedra
madera y cal
vino tinto
solera
aguardiente conejo
aceitunas mesa
silla botella vaso
ladrillo
arena
pimienta y sal limón
naranja camisa
camiseta
calzoncillo medias
y calcetines piedras
y piedras y más
piedras y tal y tal y cual y tal
y cual y tal y tal y qual y qual
y tal y 1 y 2. Y 3. Y 4 y 5 y 6
y 7 y 8 y 9 y 10 y 11 y 12…"
Acabas de escuchar “La biblioteca de Julio”, un podcast de la Fundación Juan March. Control técnico: Carlos Roiz. Música de cabecera: Astor Piazzolla. Música adicional: Raffel Plana. Apuntes sobre Picasso: Rafael Inglada. Concepto, guión y voz: Bruno Galindo.